SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS ESPECIALES
DE CONCLUSIÓN
DEL PROCESO
LA
CONCILIACIÓN
‘’La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos, por el cual las personas involucradas en un
conflicto de intereses acuden a un centro de conciliación para
que con la presencia y ayuda de un tercer llamado conciliador
arriben a un acuerdo que ponga fin al conflicto presente.’’
(Gordillo, 2006)
Etapas del proceso de Conciliación
El proceso de conciliación
tiene once etapas, nueve de
las cuales se desarrollan en
presencia de las partes y las
dos restantes están dedicadas
exclusivamente a la
preparación del conciliador
para la sesión y a su análisis
crítico, luego de finalizada la
conciliación.
• Preparación.
• Presentaciones.
• Relato de las partes o narración de los hechos.
• Resúmenes.
• Elaboración de la agenda.
• Exploración de los temas.
• Sesiones privadas.
• Negociación.
• Acuerdo.
• Cierre de la conciliación.
• Análisis crítico.
Características de la conciliación
• Vinculación consensual
• Voluntariedad
• Terceros
• Conocimiento del fenómeno conflictivo por
parte del tercero
• Informalidad
• Naturaleza de procedimiento
• Resultado.
• Privado
Principios generales de la conciliación
extrajudicial
Se puede definir los principios
como las directivas a las líneas
métricas de las cuales se han
desarrollado las instituciones; se
puede decir que es un fenómeno
social, que se organiza con una
finalidad pública (la justicia con base
de la paz entre los individuos), pero
se disciplina en miras del interés
individual.
• Equidad
• Veracidad
• Confidencialidad
• solución para ambas.
• La buena Fe
• La imparcialidad y la neutralidad
• Legalidad
• La celeridad
• La economía
Conclusión del procedimiento conciliatorio
• El procedimiento conciliatorio se da por
concluido por:
• Acuerdo total de las partes.
• Acuerdo Parcial de las partes
• Falta de acuerdo entre las partes.
• Inasistencia de una parte a dos sesiones.
• Inasistencia de las partes a una sesión.
• Por desconocimiento del domicilio del
invitado.
• Por decisión motivada del conciliador.
ALLANAMIENTO
DE
LA DEMANDA
El allanamiento es una conducta o acto procesal
que implica el reconocimiento por el demandado
o por quien resiste en el proceso, a las
pretensiones de quien acciona. Como puede
fácilmente observarse, es una característica del
demandado o resistente con respecto a las
pretensiones del actor dentro del proceso.
OPORTUNIDAD DEL
ALLANAMIENTO
El demandado puede allanarse a la
demanda en cualquier estado del
proceso, previo a la sentencia (art.
331, primer párrafo, del C.P.C)
IMPROCEDENCIA DEL
ALLANAMIENTO
Según el artículo 332 del Código Procesal Civil, el Juez declara improcedente el allanamiento y
ordena la continuación del proceso cuando:
1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto.
2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse,
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de
parte.
4. El conflicto de interés afecta el orden público o las buenas costumbres.
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
IMPROCEDENCIA DEL
ALLANAMIENTO
6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los
demandados.
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal.
8. Advierte que la sentencia a distarse va sufrir efectos frente a tercero no emplazado;
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su
representante tenga autoridad expresa.
EFECTOS DEL ALLANAMIENTO
Declarado el allanamiento, el juez
debe expedir sentencia inmediata,
salvo que este no se refiera a todas
pretensiones demandadas.
RECONOCIMIENTO
El reconocimiento es aquel acto o mecanismo
procesal por el cual el demandado además de aceptar
el petitorio también acepta la veracidad de los hechos
expuestos.
LA TRANSACCIÓN
JUDICIAL
GENERALIDADES
Las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones
reciprocas
La transacción es un acuerdo a través del cual las partes haciéndose
concesiones reciprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso,
evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está
iniciado
OPORTUNIDAD DE LA
TRANSACCIÓN
• La transacción puede ocurrir dentro del proceso hasta antes de la
notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada. (Art. 334 del
CPC)
• La transacción es una figura jurídica consignada por el derecho civil en
el cual las partes de común acuerdo deciden ya sea terminar el
conflicto el cual conlleva un proceso judicial o evitar que este proceso
se lleve a instancias judiciales, es decir que la transacción puede
terminar un proceso judicial.
REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN
El juez aprobara la transacción siempre y cuando que esta contenga
concesiones reciprocas, temas referentes al derecho patrimonial y que esto a su
vez no altere al orden público o las buenas costumbres, y se declarara concluido
el proceso si alcanza la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin
efectos todas las decisiones sobre el fondo que no se encuentren firmes. Con la
transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones
materiales ajenas al proceso. (Art. 335 del CPC)
Transacción del Estado y otras personas
del derecho publico
Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos
constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las
universidades, sólo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o
funcionario competente. Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al
desistimiento de la pretensión y al del proceso. (Art. 336 del CPC). Esta
exigencia es aplicable también para la conciliación, al desistimiento de la
pretensión del proceso.
Homologación de la transacción
• Es la aprobación judicial de la transacción siempre y cuando cumplas con los siguientes
requisitos:
• Que contenga concesiones reciprocas
• Que verse con los derechos patrimoniales
• Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres
• Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de sentencia con
autoridad de cosa juzgada
• Si la transacción es parcial, entonces se continua con el proceso
• Si hay una sentencia consentida o ejecutoria, las partes se ponen de acuerdo para cumplir lo
dispuesto por ella, ya no se está frente a una transacción sino a un acto jurídico.
Norma Aplicables Supletorias a la
Transacción
Según el Código Procesal Civil. Art. 338: En todo lo no previsto en este Capítulo, se
aplican las normas pertinentes del Código Civil.
Transacción y acto Jurídico posterior a la Sentencia
Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar
condonar la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su
cumplimiento, convenir una dación en pago y, en general, celebrar cualquier acto
jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la sentencia. Sin embargo,
dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos de ésta.
(Art. 339 Del CPC).
EL
DESISTIMIENTO
• El desistimiento es considerado como una renuncia de un derecho, de
una pretensión, de un acto realizado en forma expresa o tacita dentro
de un proceso.
• Se da por concluido el mismo y deja a salvo la pretensión, es decir, que
la misma pretensión puede ser materia de un proceso posterior.
FORMALIDAD DEL DESISTIMIENTO
• Artículo 341.
• El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y
alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo.
• El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.
• Desistimiento del proceso
• Desistimiento de algún acto procesal
• Desistimiento de la pretensión.
Regla especial del desistimiento del proceso
Artículo 343 del CPC.
• Cuando se formula después de notificada la demanda, requiere la
conformidad del demandado expresada dentro de tercer día de notificado, o
en su rebeldía.
• Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continua
el proceso.
Desistimiento de acto procesal
El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio,
medio de defensa u otro, deja sin efecto la situación procesal
favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio
impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnatorio, salvo
que se hubiera interpuesto adhesión.
Oportunidad para el desistimiento del
proceso y del acto procesal
Artículo 342.
• El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que
la situación procesal que se renuncia haya producido efecto.
Artículo 344. Efectos del desistimiento de la pretensión
• La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce
los efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa
juzgada.
EL
ABANDONO
• Generalidades: El abandono es llamado también caducidad o
perención de la instancia que viene a ser una forma particular de la
preclusión.
• Computo del plazo de abandono: Para el computo del plazo del
abandono (cual es de cuatro meses si en primera instancia no se realizo
acto procesal que impulse el proceso) se entiende iniciado el proceso con
la presentación de la demanda.
• Purga o ineficacia del abandono: No hay abandono si luego de
transcurrido el plazo de cuatro meses el beneficiado con él realiza un acto
de impulso procesal es asi que se produce la purga o ineficacia del
abandono.
IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO
El abandono resulta improcedente :
• En los procesos que se encuentren en ejecución de sentencia
• En los procesos no contenciosos
• En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles
• En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera
pendiente actuación cuya realización dependiera de una parte.
EFECTOS DEL ABANDONO DEL
PROCESO
En principio consentida o ejecutoriada la resolución que declara el
abandono el proceso, quedan sin efecto las medidas cautelares y se
archiva el expediente El abandono pone fin al proceso sin afectar la
pretensión. Sin embargo su declaración impide el demandante
iniciar el otro proceso con la misma pretensión durante un año
acotado a partir de la notificación del auto que la declare.
VIGENCIA DE LAS PRUEBAS EN EL
PROCESO ABANDONADO
Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono
son validas y pueden ser ofrecidas en otro proceso
Así lo establece el articulo 352 del Código Procesal Civil.
IMPUGNACIÓN DEL ABANDONO
• De acuerdo a lo normado en el articulo 353 del código Procesal Civil:
• la resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo
• el recurso de apelación contra la resolución que declara el abandono solo puede
estar fundamentando:
• en la existencia de un error de computo
• en causas de fuerza mayor.
• La resolución que desestima un pedido de abandono , en cambio es apelable sin
efecto suspensivo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia PerúDelitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia Perú
Erick Fernando Niño Torres
 
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
guestfb48eae
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
yoshelin ñauri pando
 
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASEXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
Fiorella Flowers
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Delitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia PerúDelitos contra la administración de justicia Perú
Delitos contra la administración de justicia Perú
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
Garantías mobiliarias
Garantías mobiliariasGarantías mobiliarias
Garantías mobiliarias
 
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
 
Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 
Trabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares finalTrabajo medidas cautelares final
Trabajo medidas cautelares final
 
Resicion y resolucion
Resicion y resolucionResicion y resolucion
Resicion y resolucion
 
La acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensionesLa acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensiones
 
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASEXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
Medidas cautelares
Medidas cautelaresMedidas cautelares
Medidas cautelares
 
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
 
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios FiorellaLa ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
 
Medios de-defensa
Medios de-defensaMedios de-defensa
Medios de-defensa
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADOMODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
 
Causales de improcedencia amparo
Causales  de improcedencia amparoCausales  de improcedencia amparo
Causales de improcedencia amparo
 
Juicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcionJuicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcion
 

Similar a FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
Las formas especiales de conclusión y sentencia
Las formas especiales de conclusión y sentenciaLas formas especiales de conclusión y sentencia
Las formas especiales de conclusión y sentencia
Junior Lino Mera Carrasco
 

Similar a FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO (20)

Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de FondoConclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
Conclusion del Proceso con Declaracion de Fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÒN DE UN PROCESO
 
Formas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un procesoFormas especiales de conclusion de un proceso
Formas especiales de conclusion de un proceso
 
Ejecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judicialesEjecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judiciales
 
Trabajo de terminacion de los contratos
Trabajo de terminacion de los contratosTrabajo de terminacion de los contratos
Trabajo de terminacion de los contratos
 
Conciliación y juzgamiento anticipado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Dr...
Conciliación y juzgamiento anticipado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Dr...Conciliación y juzgamiento anticipado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Dr...
Conciliación y juzgamiento anticipado en la Nueva Ley Procesal del Trabajo Dr...
 
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁEL ARBITRAJE EN PANAMÁ
EL ARBITRAJE EN PANAMÁ
 
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3ACurso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano M3A
 
Las formas especiales de conclusión y sentencia
Las formas especiales de conclusión y sentenciaLas formas especiales de conclusión y sentencia
Las formas especiales de conclusión y sentencia
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
 
El allanamiento y la transacción en el proceso civil
El allanamiento y la transacción en el proceso civilEl allanamiento y la transacción en el proceso civil
El allanamiento y la transacción en el proceso civil
 
Formas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del procesoFormas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del proceso
 
JUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptxJUICIO ORDINARIO.pptx
JUICIO ORDINARIO.pptx
 
Derecho civil obligaciones
Derecho civil obligacionesDerecho civil obligaciones
Derecho civil obligaciones
 
DERECHO PROCESAL - PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO
DERECHO PROCESAL - PREGUNTAS EXAMEN DE GRADODERECHO PROCESAL - PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO
DERECHO PROCESAL - PREGUNTAS EXAMEN DE GRADO
 
MODOS DE AUTOCOMPOSICION PROCESAL.- Andrea Yenireth AKBARRAN BRACHO
MODOS DE AUTOCOMPOSICION PROCESAL.- Andrea Yenireth AKBARRAN BRACHOMODOS DE AUTOCOMPOSICION PROCESAL.- Andrea Yenireth AKBARRAN BRACHO
MODOS DE AUTOCOMPOSICION PROCESAL.- Andrea Yenireth AKBARRAN BRACHO
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

  • 3. ‘’La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por el cual las personas involucradas en un conflicto de intereses acuden a un centro de conciliación para que con la presencia y ayuda de un tercer llamado conciliador arriben a un acuerdo que ponga fin al conflicto presente.’’ (Gordillo, 2006)
  • 4. Etapas del proceso de Conciliación El proceso de conciliación tiene once etapas, nueve de las cuales se desarrollan en presencia de las partes y las dos restantes están dedicadas exclusivamente a la preparación del conciliador para la sesión y a su análisis crítico, luego de finalizada la conciliación. • Preparación. • Presentaciones. • Relato de las partes o narración de los hechos. • Resúmenes. • Elaboración de la agenda. • Exploración de los temas. • Sesiones privadas. • Negociación. • Acuerdo. • Cierre de la conciliación. • Análisis crítico.
  • 5. Características de la conciliación • Vinculación consensual • Voluntariedad • Terceros • Conocimiento del fenómeno conflictivo por parte del tercero • Informalidad • Naturaleza de procedimiento • Resultado. • Privado
  • 6. Principios generales de la conciliación extrajudicial Se puede definir los principios como las directivas a las líneas métricas de las cuales se han desarrollado las instituciones; se puede decir que es un fenómeno social, que se organiza con una finalidad pública (la justicia con base de la paz entre los individuos), pero se disciplina en miras del interés individual. • Equidad • Veracidad • Confidencialidad • solución para ambas. • La buena Fe • La imparcialidad y la neutralidad • Legalidad • La celeridad • La economía
  • 7. Conclusión del procedimiento conciliatorio • El procedimiento conciliatorio se da por concluido por: • Acuerdo total de las partes. • Acuerdo Parcial de las partes • Falta de acuerdo entre las partes. • Inasistencia de una parte a dos sesiones. • Inasistencia de las partes a una sesión. • Por desconocimiento del domicilio del invitado. • Por decisión motivada del conciliador.
  • 9. El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el reconocimiento por el demandado o por quien resiste en el proceso, a las pretensiones de quien acciona. Como puede fácilmente observarse, es una característica del demandado o resistente con respecto a las pretensiones del actor dentro del proceso.
  • 10. OPORTUNIDAD DEL ALLANAMIENTO El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la sentencia (art. 331, primer párrafo, del C.P.C)
  • 11. IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO Según el artículo 332 del Código Procesal Civil, el Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso cuando: 1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto. 2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse, 3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte. 4. El conflicto de interés afecta el orden público o las buenas costumbres. 5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
  • 12. IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO 6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados. 7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal. 8. Advierte que la sentencia a distarse va sufrir efectos frente a tercero no emplazado; 9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su representante tenga autoridad expresa.
  • 13. EFECTOS DEL ALLANAMIENTO Declarado el allanamiento, el juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que este no se refiera a todas pretensiones demandadas.
  • 14. RECONOCIMIENTO El reconocimiento es aquel acto o mecanismo procesal por el cual el demandado además de aceptar el petitorio también acepta la veracidad de los hechos expuestos.
  • 16. GENERALIDADES Las partes solucionan el conflicto de intereses realizando concesiones reciprocas La transacción es un acuerdo a través del cual las partes haciéndose concesiones reciprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado
  • 17. OPORTUNIDAD DE LA TRANSACCIÓN • La transacción puede ocurrir dentro del proceso hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa juzgada. (Art. 334 del CPC) • La transacción es una figura jurídica consignada por el derecho civil en el cual las partes de común acuerdo deciden ya sea terminar el conflicto el cual conlleva un proceso judicial o evitar que este proceso se lleve a instancias judiciales, es decir que la transacción puede terminar un proceso judicial.
  • 18. REQUISITOS DE LA TRANSACCIÓN El juez aprobara la transacción siempre y cuando que esta contenga concesiones reciprocas, temas referentes al derecho patrimonial y que esto a su vez no altere al orden público o las buenas costumbres, y se declarara concluido el proceso si alcanza la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efectos todas las decisiones sobre el fondo que no se encuentren firmes. Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al proceso. (Art. 335 del CPC)
  • 19. Transacción del Estado y otras personas del derecho publico Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades, sólo pueden transigir previa aprobación expresa de la autoridad o funcionario competente. Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la pretensión y al del proceso. (Art. 336 del CPC). Esta exigencia es aplicable también para la conciliación, al desistimiento de la pretensión del proceso.
  • 20. Homologación de la transacción • Es la aprobación judicial de la transacción siempre y cuando cumplas con los siguientes requisitos: • Que contenga concesiones reciprocas • Que verse con los derechos patrimoniales • Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres • Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad de sentencia con autoridad de cosa juzgada • Si la transacción es parcial, entonces se continua con el proceso • Si hay una sentencia consentida o ejecutoria, las partes se ponen de acuerdo para cumplir lo dispuesto por ella, ya no se está frente a una transacción sino a un acto jurídico.
  • 21. Norma Aplicables Supletorias a la Transacción Según el Código Procesal Civil. Art. 338: En todo lo no previsto en este Capítulo, se aplican las normas pertinentes del Código Civil. Transacción y acto Jurídico posterior a la Sentencia Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar condonar la obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su cumplimiento, convenir una dación en pago y, en general, celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la sentencia. Sin embargo, dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos de ésta. (Art. 339 Del CPC).
  • 23. • El desistimiento es considerado como una renuncia de un derecho, de una pretensión, de un acto realizado en forma expresa o tacita dentro de un proceso. • Se da por concluido el mismo y deja a salvo la pretensión, es decir, que la misma pretensión puede ser materia de un proceso posterior.
  • 24. FORMALIDAD DEL DESISTIMIENTO • Artículo 341. • El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo. • El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace. • Desistimiento del proceso • Desistimiento de algún acto procesal • Desistimiento de la pretensión.
  • 25. Regla especial del desistimiento del proceso Artículo 343 del CPC. • Cuando se formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de tercer día de notificado, o en su rebeldía. • Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continua el proceso.
  • 26. Desistimiento de acto procesal El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u otro, deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnatorio, salvo que se hubiera interpuesto adhesión.
  • 27. Oportunidad para el desistimiento del proceso y del acto procesal Artículo 342. • El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto. Artículo 344. Efectos del desistimiento de la pretensión • La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada.
  • 29. • Generalidades: El abandono es llamado también caducidad o perención de la instancia que viene a ser una forma particular de la preclusión. • Computo del plazo de abandono: Para el computo del plazo del abandono (cual es de cuatro meses si en primera instancia no se realizo acto procesal que impulse el proceso) se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda. • Purga o ineficacia del abandono: No hay abandono si luego de transcurrido el plazo de cuatro meses el beneficiado con él realiza un acto de impulso procesal es asi que se produce la purga o ineficacia del abandono.
  • 30. IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO El abandono resulta improcedente : • En los procesos que se encuentren en ejecución de sentencia • En los procesos no contenciosos • En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles • En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya realización dependiera de una parte.
  • 31. EFECTOS DEL ABANDONO DEL PROCESO En principio consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono el proceso, quedan sin efecto las medidas cautelares y se archiva el expediente El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo su declaración impide el demandante iniciar el otro proceso con la misma pretensión durante un año acotado a partir de la notificación del auto que la declare.
  • 32. VIGENCIA DE LAS PRUEBAS EN EL PROCESO ABANDONADO Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son validas y pueden ser ofrecidas en otro proceso Así lo establece el articulo 352 del Código Procesal Civil.
  • 33. IMPUGNACIÓN DEL ABANDONO • De acuerdo a lo normado en el articulo 353 del código Procesal Civil: • la resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo • el recurso de apelación contra la resolución que declara el abandono solo puede estar fundamentando: • en la existencia de un error de computo • en causas de fuerza mayor. • La resolución que desestima un pedido de abandono , en cambio es apelable sin efecto suspensivo.