SlideShare una empresa de Scribd logo
El ASMA CON PRESENCIA DE LA IgE
Autor: Alisson Nicole Quijije Zambrano
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Estudiante de la Universidad técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la
Salud, escuela de Medicina Cátedra de Inmunología
Portoviejo-Ecuador
Junio del 2017
RESUMEN
El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas que afecta a más de 300 millones
de personas en todo el mundo, generando aproximadamente 250,000 muertes anuales.
El asma alérgica es el fenotipo clínico más común de la enfermedad. En su etiología
influyen múltiples factores genéticos y medioambientales y en su desarrollo participan
muchas células inflamatorias como mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, linfocitos T y
células epiteliales. Los mediadores inflamatorios liberados por estas células generan y
mantienen un estado de inflamación crónica que induce broncoconstricción,
hiperreactividad bronquial y cambios estructurales en las vías aéreas. Descifrar y entender
los mecanismos inmunológicos exactos involucrados en el desarrollo de asma alérgica es
de crucial importancia para el desarrollo de nuevos tratamientos. El propósito de este
trabajo es revisar la información más reciente sobre los elementos moleculares y celulares
relacionados con el asma alérgica, así como su fisiopatología y los tratamientos actuales.
INTRODUCCION
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica altamente prevalente. Se caracteriza por
síntomas variables y recurrentes, incluyendo obstrucción reversible de la vía área,
broncoespasmo e inflamación crónica . El diagnóstico clínico se realiza por la presencia
de sibilancias, disnea y tos. Es una enfermedad multifactorial con componentes genéticos,
ambientales, alérgicos, infecciosos, nutricionales y emocionales.
Recientes estudios genéticos sugieren la participación de varios genes con efectos leves
o moderados sobre la fisiopatología del asma. El asma puede manifestarse con diferentes
fenotipos definidos por criterios clínicos, fisiológicos y fisiopatológicos. El fenotipo más
común en niños es el asma alérgica asociada a la presencia de IgE específica contra algún
alérgeno ambiental.
El asma no alérgica puede ser desencadenada por inhalación de agentes químicos como
tabaco o limpiadores caseros, por ingesta de aspirina, conservadores de alimentos, estrés,
aire frío e incluso por ejercicio o por infecciones. En todos los casos, la participación de
histamina parece ser fundamental, por lo que una producción, degradación o acción
alterada de este mediador podría ser fundamental en el desarrollo de asma. Se ha descrito
que las variaciones genéticas (polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs, por single
nucleotide polymorphisms) en las enzimas y receptores que participan en la síntesis,
acción y degradación de histamina pueden influir en la presencia, severidad y
comorbilidad del asma con otras enfermedades alérgicas como la dermatitis y la rinitis
(1).
EPIDEMIOLOGÍA
Actualmente, se considera como un problema de salud pública en diversos países, sobre
todo en aquellos de ascendencia anglosajona, desarrollados o en vías de desarrollo, en los
que la mayoría de sus pobladores habitan en áreas urbanas o semiurbanas (2). La
prevalencia entre los niños y adultos varía del 1 al 18% en diferentes partes del mundo y
su mortalidad es de aproximadamente 250,000 personas por año. De acuerdo con los
resultados publicados por el Estudio Internacional de Asma y Alergia en Niños
(International Study of Asthma and Allergies in Childhood [ISAAC]) se reporta que, en
nuestro país, la prevalencia promedio es del 8%, y una mayor prevalencia en las ciudades
cercanas al Golfo de México. Existen varios factores que favorecen el aumento de casos
de asma primordialmente entre los ninos. “Aunque no se conocen las razones de este
incremento se cree que es debido a cambios en el medio ambiente, principalmente aero
alérgenos, polucionantes ambientales, humo del tabaco, posibles factores dietéticos aun
no definidos y antígenos infecciosos como Chlamydia pneumoniae” (Charpin, 2002).
FISIOPATOLOGIA
La obstrucción de la vía aérea puede deberse a uno o varios de los siguientes
componentes:
1) Contracción del músculo liso, también denominado broncoespasmo.
2) Aumento de secreción mucosa, que suele ser muy adherente y en casos de asma grave
puede ocasionar taponamiento de la vía aérea.
3) Engrosamiento de la pared traqueobronquial por inflamación y/o remodelación.
En términos patológicos, existe una remodelación de la vía respiratoria con cambios
estructurales que alteran su función, como hiperplasia epitelial de las células caliciformes,
depósito de colágeno subepitelial e hipertrofia del músculo liso y neovascularización (2).
Estudios recientes han demostrado diferencias en el epitelio bronquial en modelos tanto
animales como humanos con asma. Existen otros dos factores que también favorecen el
cierre de las vías aéreas en el asma: las alteraciones del surfactante producidas por el
proceso inflamatorio y la disminución de la presión transpulmonar, también llamada
presión de retracción elástica. El asma alérgica generalmente se caracteriza por la
existencia de hiperreactividad bronquial, inflamación broncopulmonar, aumento de la
concentración sérica de IgE e hipersecreción mucosa. Además, los modelos crónicos
presentan cambios estructurales de las vías respiratorias. En el asma no alérgica no hay
niveles elevados de IgE pero los procesos inflamatorios conducen también a un
incremento en la liberación de histamina (3).
CLASIFICACIÓN
El asma se puede dividir en 2 grandes grupos, de acuerdo con su origen y con sus factores
desencadenantes.
ASMA ALÉRGICA
Está mediada por mecanismos inmunológicos que involucran a lainmunoglobulina E
(IgE), se presenta desde el lactante hasta la edad adulta, con su pico máximo en escolares
y adolescentes; es el asma persistente (4). Los agentes desencadenantes más frecuentes
son los aeroalérgenos, tanto intradomiciliarios (ácaros, cucarachas, polvo casero, epitelios
y excretas de animales domésticos [perro, gato, pájaros, roedores, etc.], esporas hongos y
alimentos), como los extradomiciliarios, básicamente pólenes y esporas de hongos.
ASMA NO ALÉRGICA
En este tipo, los factores desencadenantes no son inducidos por mecanismos alérgicos y
varían de acuerdo con la edad de los pacientes. Las infecciones virales ocupan un lugar
preponderante en el niño pequeño, ya que muchas veces son el gatillo disparador del
primer cuadro, para posteriormente repetirse aun en ausencia de atopia; la mayoría de las
veces las sibilancias desaparecen alrededor de los 3 años, aunque estos procesos
infecciosos pueden ser el gatillo desencadenante de exacerbaciones en aquellos con asma
alérgica (5). Los cambios climatológicos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes
químicos, humo de tabaco, contaminantes atmosféricos, analgésicos o antiinflamatorios
no esteroideos y el uso de bloqueadores beta, son otro grupo de agentes desencadenantes,
así como algunas situaciones no bien identificadas, como cambios hormonales,
alteraciones del estado de ánimo o factores físicos. La forma en que actúan éstos es poco
conocida, pero la mayoría de ellos desempeña un papel importante la desgranulación
exagerada de los mastocitos por un reflejo colinérgico excesivo o por estímulo de
neurorreceptores del parasimpático. Para propósitos de este escrito nos enfocaremos
primordialmente en el asma de tipo alérgico.
CÉLULAS IMPLICADAS EN
MECANISMO INMUNOLÓGICO
El asma es causada principalmente por una respuesta inmune inapropiada conducida por
linfocitos Th2 (LTh2) hacia antígenos o alérgenos del medio ambiente. La inflamación
generalmente es de predominio eosinofílico, aunque también participan células T,
neutrófilos, células cebadas, etc.
En casos de asma casi fatal, de inicio súbito, la infiltración suele ser de predominio
neutrofílico (6). En pacientes con asma alérgica, la inhalación de un aeroalergeno conduce
la unión cruzada del alérgeno con la IgE ligada a FcεRI en la membrana del mastocito,
induciendo la liberación rápida de mediadores como: histamina, leucotrienos, proteasas
y prostaglandinas que pueden detectarse aumentados en el lavado broncoalveolar de estos
pacientes retados con alérgenos que les inducen vasodilatación, contracción del músculo
liso y secreción de moco. Además, conducen a una respuesta de fase tardía caracterizada
por infiltración celular inflamatoria como: eosinófilos, LTCD4+, neutrófilos, mastocitos
y basófilos, asociada con edema de la pared bronquial y un incremento no específico de
la hiperreactividad de la vía aérea.6 Los linfocitos T colaboradores (LThCD4+) y sus
productos de secreción tienen un papel central en la orquestación de la respuesta
inflamatoria única en la vía respiratoria de asmáticos; los LTh2 específicos de antígeno
generan esta respuesta mediante la secreción de citoquinas como IL-4, IL-13, IL-5 e IL-
9. Se ha demostrado que la IL-13 tiene un papel clave en la producción y liberación de
histamina, en la AHR, hipersecreción de moco, fibrosis subepitelial e infiltrado
eosinofílico.
ACTIVACIÓN DEPENDIENTE DE
IGE
Los FcR son inmunoreceptores que permiten a una variedad de células interaccionar con
el antígeno bajo la forma de complejos inmunes; pueden estimular o controlar una
variedad de respuestas inmunológicas que primariamente dependen del tipo de célula.
El receptor de alta afinidad para IgE en el humano es FcεRI, para IgG4 el FcγRI, para
IgG3 el FcγRI y el FcγRIIIA y para IgG1 el FcγRI. El FcεRI humano tiene una alta
expresión y se encuentra en mastocitos y basófilos, y desempeña una función activadora.
El FcγRI se expresa en mastocitos mediante la inducción por el INF-γ. La activación del
FcR puede inducir una variedad de respuestas celulares, incluyendo: endocitosis de
inmunocomplejos solubles, fagocitosis de partículas complejas y exocitosis de gránulos
mediadores preformados, incluyendo aminas vasoactivas, enzimas proteolíticas,
moléculas citotóxicas, producción de lípidos recién formados derivados de mediadores
proinflamatorios y secreción de citoquinas, quimioquinas y factor de crecimiento de
transcripción reciente. El mejor mecanismo estudiado de activación de mastocitos es el
que se da a través del receptor de alta afinidad FcεRI para IgE y la sensibilización previa
a los antígenos. El enlace cruzado de la IgE o IgG en la superficie de los mastocitos por
antígenos específicos conduce a la activación y subsecuente degranulación y a la síntesis
de novo de mediadores (7).
ACTIVACIÓN NO DEPENDIENTE
DE IGE
Los mastocitos pueden ser activados a través de una variedad de mecanismos no
dependientes de IgE incluyendo proteasas, citoquinas, complemento, adenosina, TLRs,
neuropéptidos y la hiperosmolaridad, este evento puede ser positivo o negativo regulado
por ligandos o por muchos receptores expresados en su superficie. Por ejemplo, los
mastocitos son activados por productos del complemento como C3a y C5a para inducir
la expresión de genes de quimioquinas. Los receptores del complemento tienen expresión
diferente en los mastocitos que se localizan en varios tejidos, por ejemplo en el pulmón
los mastocitos no expresan C5aR (8).
VALORACIÓN DEL ESTADO
ALÉRGICO
El primer instrumento diagnóstico en alergia lo constituyen los test cutáneos con
alérgenos ya que son fáciles de realizar. La medida de IgE específica en suero tiene valor
pero no supera a las pruebas cutáneas y es más cara (9). La medida de IgE total o IgG4
específica de alérgeno en suero tampoco tiene mayor valor en el diagnóstico de alergia
(10). La presencia de un componente alérgico puede ayudar a identificar factores de
riesgo, causales y “triggers”, pero la relacion entre la exposición al agente y los síntomas
debe ser confirmada con la historia clínica (National Heart, 2006) (11).
Conclusiones:
El asma alérgica es una enfermedad crónica que se desarrolla principalmente en edades
tempranas. Su alta prevalencia, el aumento vertiginoso de su incidencia y el gran costo
económico que supone para el sector salud han llevado a buscar tratamientos que no solo
controlen la enfermedad, sino que impacten en su curso natural. El conocimiento de los
elementos moleculares y celulares involucrados en el desarrollo de la enfermedad y su
participación en la remodelación de las vías aéreas constituye un área crucial de
investigación que permitirá abrir nuevas puertas para el desarrollo de tratamientos
alternativos a los ya existentes.
BIBLIOGRAFIAS
1 M. Guaipacha, A. Villa. Patologias respiratorias como sobreinfeccion en niños de 1 a 5 años
de edad diagnosticados con asma bronquial. Servicio de pediaria, hospital provincial general
doncente Riobamba. Period Octubre 2012- Septimbre 2013. Riobamba 2014. [cited 2017
Agosto
17. Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/94/1/UNACH-EC-MEDI-2013-
0010.pdf.pdf
2. N. Roldan, M. Jimenez, E. Salinas. Asma Alérgica: mecanismo inmunológicos,
fisiopatológicos y tratamientos actuales. Mayo 2015.[cited 2017 Agosto 17. Available from:
http://www.redalyc.org/pdf/674/67443217009.pdf
3. F. Pazmiño, M. Navarrete. Mecanismos inmunológicos implicados en la patologia del asma
alérgica. Mayo 2014.[cited 2017 Agosto 17. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a13.pdf
5. R. Meza, M. Rosales, A. Saucedo. Asma: mecanismos inmunologicos implicados y
polimorfismo relacionados con la predisposicion a la patologia. Enero 2016. [cited 2017 agosto
17. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2016/al161b.pdf
6. E. Navarrete,J. Sienra. Asma en pediatria. Agosto 2016. [cited 2017 agosto 17. Availabre
from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf
7
..
Ishizaka K,Terumo. IGE: ESTRUCTURA,APLICACIÓN Y UTILIDAD EN EL
DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA. [Online].; 1966 [cited 2017 agosto
17. Available from: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/69.htm.
8
.
.
von Behrin EA. historia de la medicina. [Online].; 1854-1917 [cited 2017 junio 12. Available
from: http://www.historiadelamedicina.org/behring.html.
9
.
du Pont AI. Nemours Foundation. [Online].; 1936 [cited 2017 junio 14. Available from:
https://www.google.com/search?client=firefox-bab&
q=nemours+foundation+filiales&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgELUz9U3SC6PNynS0swot9JP
zs_
JSU0uyczP088vSk_My6xKBHGKrYpLk4ozUzITizJTiwE6
SmAtOAAAAA&sa=X&ved=0ahUKEwjy3OShxr7UAhVMez4KHTwWACMQ44YBCK8
BKAIwEQ&biw=1138&bih=.
10. Zulbeldia MJ, Baeza ML, Jauregui I, Senent CJ. Libro de las Enfermedades. [Online].:
Fundacion BBVA; 2000 [cited 2017 JUNIO 13. Available from: http://alergiafbbva.es/.
11. Int Arch Allergy Immuno. Pubmed.gov. [Online]. U.SA.:412(1); 2006 [cited 2017 junio 12.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17019080

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
Danii Intriago Alava
 
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinicaAsma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinicaUniversidad cuauhtemoc
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Jennifer
JenniferJennifer
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
Daniela Romero Rosales
 
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
Maria Sanchez
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Alicia Gomez Zelada
 
Informe de asma (patologia)nuevo
Informe de asma (patologia)nuevoInforme de asma (patologia)nuevo
Informe de asma (patologia)nuevo
Estefany Támara
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
Juan Carlos Ivancevich
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Inmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medicoInmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medico
Stefany Anchundia Macias
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 

La actualidad más candente (20)

ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
RINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICARINITIS ALERGICA
RINITIS ALERGICA
 
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinicaAsma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Jennifer
JenniferJennifer
Jennifer
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
RECEPTORES TOLL, Y SU PAPEL EN LAS ENFERMEDADES INFLAMATORIA
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Informe de asma (patologia)nuevo
Informe de asma (patologia)nuevoInforme de asma (patologia)nuevo
Informe de asma (patologia)nuevo
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Inmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medicoInmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medico
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 

Similar a El asma con presencia de la ig e

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Ensayo sobre asma
Ensayo sobre asmaEnsayo sobre asma
Ensayo sobre asma
Sylar Noni
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
Vivi Macias
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
DIana Pérez
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
marcomorales148
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialHAMA Med 2
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
silvina-tuc
 
Asma en pediatria-1.pptx
Asma en pediatria-1.pptxAsma en pediatria-1.pptx
Asma en pediatria-1.pptx
greeyEscorcia
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
Antonella Alcivar
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
ASMA 2014
ASMA 2014ASMA 2014
ASMA 2014
Pedro Silerio
 
asma síndrome respiratorio en pediatría pptx
asma síndrome respiratorio en pediatría pptxasma síndrome respiratorio en pediatría pptx
asma síndrome respiratorio en pediatría pptx
ashtorres1401
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Similar a El asma con presencia de la ig e (20)

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Ensayo sobre asma
Ensayo sobre asmaEnsayo sobre asma
Ensayo sobre asma
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
ASMA3.pdf
ASMA3.pdfASMA3.pdf
ASMA3.pdf
 
C A A B
C A A BC A A B
C A A B
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Asma en pediatria-1.pptx
Asma en pediatria-1.pptxAsma en pediatria-1.pptx
Asma en pediatria-1.pptx
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma
 
ASMA 2014
ASMA 2014ASMA 2014
ASMA 2014
 
asma síndrome respiratorio en pediatría pptx
asma síndrome respiratorio en pediatría pptxasma síndrome respiratorio en pediatría pptx
asma síndrome respiratorio en pediatría pptx
 
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y FisiopatologíaAsma: Definición, Etiología y Fisiopatología
Asma: Definición, Etiología y Fisiopatología
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

El asma con presencia de la ig e

  • 1. El ASMA CON PRESENCIA DE LA IgE Autor: Alisson Nicole Quijije Zambrano Dr. Jorge Cañarte Alcívar Estudiante de la Universidad técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, escuela de Medicina Cátedra de Inmunología Portoviejo-Ecuador Junio del 2017 RESUMEN El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, generando aproximadamente 250,000 muertes anuales. El asma alérgica es el fenotipo clínico más común de la enfermedad. En su etiología influyen múltiples factores genéticos y medioambientales y en su desarrollo participan muchas células inflamatorias como mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, linfocitos T y células epiteliales. Los mediadores inflamatorios liberados por estas células generan y mantienen un estado de inflamación crónica que induce broncoconstricción, hiperreactividad bronquial y cambios estructurales en las vías aéreas. Descifrar y entender los mecanismos inmunológicos exactos involucrados en el desarrollo de asma alérgica es de crucial importancia para el desarrollo de nuevos tratamientos. El propósito de este trabajo es revisar la información más reciente sobre los elementos moleculares y celulares relacionados con el asma alérgica, así como su fisiopatología y los tratamientos actuales. INTRODUCCION El asma es una enfermedad inflamatoria crónica altamente prevalente. Se caracteriza por síntomas variables y recurrentes, incluyendo obstrucción reversible de la vía área, broncoespasmo e inflamación crónica . El diagnóstico clínico se realiza por la presencia de sibilancias, disnea y tos. Es una enfermedad multifactorial con componentes genéticos, ambientales, alérgicos, infecciosos, nutricionales y emocionales. Recientes estudios genéticos sugieren la participación de varios genes con efectos leves o moderados sobre la fisiopatología del asma. El asma puede manifestarse con diferentes fenotipos definidos por criterios clínicos, fisiológicos y fisiopatológicos. El fenotipo más común en niños es el asma alérgica asociada a la presencia de IgE específica contra algún alérgeno ambiental.
  • 2. El asma no alérgica puede ser desencadenada por inhalación de agentes químicos como tabaco o limpiadores caseros, por ingesta de aspirina, conservadores de alimentos, estrés, aire frío e incluso por ejercicio o por infecciones. En todos los casos, la participación de histamina parece ser fundamental, por lo que una producción, degradación o acción alterada de este mediador podría ser fundamental en el desarrollo de asma. Se ha descrito que las variaciones genéticas (polimorfismos de un solo nucleótido o SNPs, por single nucleotide polymorphisms) en las enzimas y receptores que participan en la síntesis, acción y degradación de histamina pueden influir en la presencia, severidad y comorbilidad del asma con otras enfermedades alérgicas como la dermatitis y la rinitis (1). EPIDEMIOLOGÍA Actualmente, se considera como un problema de salud pública en diversos países, sobre todo en aquellos de ascendencia anglosajona, desarrollados o en vías de desarrollo, en los que la mayoría de sus pobladores habitan en áreas urbanas o semiurbanas (2). La prevalencia entre los niños y adultos varía del 1 al 18% en diferentes partes del mundo y su mortalidad es de aproximadamente 250,000 personas por año. De acuerdo con los resultados publicados por el Estudio Internacional de Asma y Alergia en Niños (International Study of Asthma and Allergies in Childhood [ISAAC]) se reporta que, en nuestro país, la prevalencia promedio es del 8%, y una mayor prevalencia en las ciudades cercanas al Golfo de México. Existen varios factores que favorecen el aumento de casos de asma primordialmente entre los ninos. “Aunque no se conocen las razones de este incremento se cree que es debido a cambios en el medio ambiente, principalmente aero alérgenos, polucionantes ambientales, humo del tabaco, posibles factores dietéticos aun no definidos y antígenos infecciosos como Chlamydia pneumoniae” (Charpin, 2002). FISIOPATOLOGIA La obstrucción de la vía aérea puede deberse a uno o varios de los siguientes componentes: 1) Contracción del músculo liso, también denominado broncoespasmo. 2) Aumento de secreción mucosa, que suele ser muy adherente y en casos de asma grave puede ocasionar taponamiento de la vía aérea. 3) Engrosamiento de la pared traqueobronquial por inflamación y/o remodelación.
  • 3. En términos patológicos, existe una remodelación de la vía respiratoria con cambios estructurales que alteran su función, como hiperplasia epitelial de las células caliciformes, depósito de colágeno subepitelial e hipertrofia del músculo liso y neovascularización (2). Estudios recientes han demostrado diferencias en el epitelio bronquial en modelos tanto animales como humanos con asma. Existen otros dos factores que también favorecen el cierre de las vías aéreas en el asma: las alteraciones del surfactante producidas por el proceso inflamatorio y la disminución de la presión transpulmonar, también llamada presión de retracción elástica. El asma alérgica generalmente se caracteriza por la existencia de hiperreactividad bronquial, inflamación broncopulmonar, aumento de la concentración sérica de IgE e hipersecreción mucosa. Además, los modelos crónicos presentan cambios estructurales de las vías respiratorias. En el asma no alérgica no hay niveles elevados de IgE pero los procesos inflamatorios conducen también a un incremento en la liberación de histamina (3). CLASIFICACIÓN El asma se puede dividir en 2 grandes grupos, de acuerdo con su origen y con sus factores desencadenantes. ASMA ALÉRGICA Está mediada por mecanismos inmunológicos que involucran a lainmunoglobulina E (IgE), se presenta desde el lactante hasta la edad adulta, con su pico máximo en escolares y adolescentes; es el asma persistente (4). Los agentes desencadenantes más frecuentes son los aeroalérgenos, tanto intradomiciliarios (ácaros, cucarachas, polvo casero, epitelios y excretas de animales domésticos [perro, gato, pájaros, roedores, etc.], esporas hongos y alimentos), como los extradomiciliarios, básicamente pólenes y esporas de hongos. ASMA NO ALÉRGICA En este tipo, los factores desencadenantes no son inducidos por mecanismos alérgicos y varían de acuerdo con la edad de los pacientes. Las infecciones virales ocupan un lugar preponderante en el niño pequeño, ya que muchas veces son el gatillo disparador del primer cuadro, para posteriormente repetirse aun en ausencia de atopia; la mayoría de las veces las sibilancias desaparecen alrededor de los 3 años, aunque estos procesos infecciosos pueden ser el gatillo desencadenante de exacerbaciones en aquellos con asma
  • 4. alérgica (5). Los cambios climatológicos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes químicos, humo de tabaco, contaminantes atmosféricos, analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos y el uso de bloqueadores beta, son otro grupo de agentes desencadenantes, así como algunas situaciones no bien identificadas, como cambios hormonales, alteraciones del estado de ánimo o factores físicos. La forma en que actúan éstos es poco conocida, pero la mayoría de ellos desempeña un papel importante la desgranulación exagerada de los mastocitos por un reflejo colinérgico excesivo o por estímulo de neurorreceptores del parasimpático. Para propósitos de este escrito nos enfocaremos primordialmente en el asma de tipo alérgico. CÉLULAS IMPLICADAS EN MECANISMO INMUNOLÓGICO El asma es causada principalmente por una respuesta inmune inapropiada conducida por linfocitos Th2 (LTh2) hacia antígenos o alérgenos del medio ambiente. La inflamación generalmente es de predominio eosinofílico, aunque también participan células T, neutrófilos, células cebadas, etc. En casos de asma casi fatal, de inicio súbito, la infiltración suele ser de predominio neutrofílico (6). En pacientes con asma alérgica, la inhalación de un aeroalergeno conduce la unión cruzada del alérgeno con la IgE ligada a FcεRI en la membrana del mastocito, induciendo la liberación rápida de mediadores como: histamina, leucotrienos, proteasas y prostaglandinas que pueden detectarse aumentados en el lavado broncoalveolar de estos pacientes retados con alérgenos que les inducen vasodilatación, contracción del músculo liso y secreción de moco. Además, conducen a una respuesta de fase tardía caracterizada por infiltración celular inflamatoria como: eosinófilos, LTCD4+, neutrófilos, mastocitos y basófilos, asociada con edema de la pared bronquial y un incremento no específico de la hiperreactividad de la vía aérea.6 Los linfocitos T colaboradores (LThCD4+) y sus productos de secreción tienen un papel central en la orquestación de la respuesta inflamatoria única en la vía respiratoria de asmáticos; los LTh2 específicos de antígeno generan esta respuesta mediante la secreción de citoquinas como IL-4, IL-13, IL-5 e IL- 9. Se ha demostrado que la IL-13 tiene un papel clave en la producción y liberación de histamina, en la AHR, hipersecreción de moco, fibrosis subepitelial e infiltrado eosinofílico.
  • 5. ACTIVACIÓN DEPENDIENTE DE IGE Los FcR son inmunoreceptores que permiten a una variedad de células interaccionar con el antígeno bajo la forma de complejos inmunes; pueden estimular o controlar una variedad de respuestas inmunológicas que primariamente dependen del tipo de célula. El receptor de alta afinidad para IgE en el humano es FcεRI, para IgG4 el FcγRI, para IgG3 el FcγRI y el FcγRIIIA y para IgG1 el FcγRI. El FcεRI humano tiene una alta expresión y se encuentra en mastocitos y basófilos, y desempeña una función activadora. El FcγRI se expresa en mastocitos mediante la inducción por el INF-γ. La activación del FcR puede inducir una variedad de respuestas celulares, incluyendo: endocitosis de inmunocomplejos solubles, fagocitosis de partículas complejas y exocitosis de gránulos mediadores preformados, incluyendo aminas vasoactivas, enzimas proteolíticas, moléculas citotóxicas, producción de lípidos recién formados derivados de mediadores proinflamatorios y secreción de citoquinas, quimioquinas y factor de crecimiento de transcripción reciente. El mejor mecanismo estudiado de activación de mastocitos es el que se da a través del receptor de alta afinidad FcεRI para IgE y la sensibilización previa a los antígenos. El enlace cruzado de la IgE o IgG en la superficie de los mastocitos por antígenos específicos conduce a la activación y subsecuente degranulación y a la síntesis de novo de mediadores (7). ACTIVACIÓN NO DEPENDIENTE DE IGE Los mastocitos pueden ser activados a través de una variedad de mecanismos no dependientes de IgE incluyendo proteasas, citoquinas, complemento, adenosina, TLRs, neuropéptidos y la hiperosmolaridad, este evento puede ser positivo o negativo regulado por ligandos o por muchos receptores expresados en su superficie. Por ejemplo, los mastocitos son activados por productos del complemento como C3a y C5a para inducir la expresión de genes de quimioquinas. Los receptores del complemento tienen expresión diferente en los mastocitos que se localizan en varios tejidos, por ejemplo en el pulmón los mastocitos no expresan C5aR (8). VALORACIÓN DEL ESTADO ALÉRGICO
  • 6. El primer instrumento diagnóstico en alergia lo constituyen los test cutáneos con alérgenos ya que son fáciles de realizar. La medida de IgE específica en suero tiene valor pero no supera a las pruebas cutáneas y es más cara (9). La medida de IgE total o IgG4 específica de alérgeno en suero tampoco tiene mayor valor en el diagnóstico de alergia (10). La presencia de un componente alérgico puede ayudar a identificar factores de riesgo, causales y “triggers”, pero la relacion entre la exposición al agente y los síntomas debe ser confirmada con la historia clínica (National Heart, 2006) (11). Conclusiones: El asma alérgica es una enfermedad crónica que se desarrolla principalmente en edades tempranas. Su alta prevalencia, el aumento vertiginoso de su incidencia y el gran costo económico que supone para el sector salud han llevado a buscar tratamientos que no solo controlen la enfermedad, sino que impacten en su curso natural. El conocimiento de los elementos moleculares y celulares involucrados en el desarrollo de la enfermedad y su participación en la remodelación de las vías aéreas constituye un área crucial de investigación que permitirá abrir nuevas puertas para el desarrollo de tratamientos alternativos a los ya existentes. BIBLIOGRAFIAS 1 M. Guaipacha, A. Villa. Patologias respiratorias como sobreinfeccion en niños de 1 a 5 años de edad diagnosticados con asma bronquial. Servicio de pediaria, hospital provincial general doncente Riobamba. Period Octubre 2012- Septimbre 2013. Riobamba 2014. [cited 2017 Agosto 17. Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/94/1/UNACH-EC-MEDI-2013- 0010.pdf.pdf 2. N. Roldan, M. Jimenez, E. Salinas. Asma Alérgica: mecanismo inmunológicos, fisiopatológicos y tratamientos actuales. Mayo 2015.[cited 2017 Agosto 17. Available from: http://www.redalyc.org/pdf/674/67443217009.pdf 3. F. Pazmiño, M. Navarrete. Mecanismos inmunológicos implicados en la patologia del asma alérgica. Mayo 2014.[cited 2017 Agosto 17. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v62n2/v62n2a13.pdf 5. R. Meza, M. Rosales, A. Saucedo. Asma: mecanismos inmunologicos implicados y polimorfismo relacionados con la predisposicion a la patologia. Enero 2016. [cited 2017 agosto 17. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2016/al161b.pdf 6. E. Navarrete,J. Sienra. Asma en pediatria. Agosto 2016. [cited 2017 agosto 17. Availabre from: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf 7 .. Ishizaka K,Terumo. IGE: ESTRUCTURA,APLICACIÓN Y UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD ALÉRGICA. [Online].; 1966 [cited 2017 agosto 17. Available from: http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/69.htm. 8
  • 7. . . von Behrin EA. historia de la medicina. [Online].; 1854-1917 [cited 2017 junio 12. Available from: http://www.historiadelamedicina.org/behring.html. 9 . du Pont AI. Nemours Foundation. [Online].; 1936 [cited 2017 junio 14. Available from: https://www.google.com/search?client=firefox-bab& q=nemours+foundation+filiales&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgELUz9U3SC6PNynS0swot9JP zs_ JSU0uyczP088vSk_My6xKBHGKrYpLk4ozUzITizJTiwE6 SmAtOAAAAA&sa=X&ved=0ahUKEwjy3OShxr7UAhVMez4KHTwWACMQ44YBCK8 BKAIwEQ&biw=1138&bih=. 10. Zulbeldia MJ, Baeza ML, Jauregui I, Senent CJ. Libro de las Enfermedades. [Online].: Fundacion BBVA; 2000 [cited 2017 JUNIO 13. Available from: http://alergiafbbva.es/. 11. Int Arch Allergy Immuno. Pubmed.gov. [Online]. U.SA.:412(1); 2006 [cited 2017 junio 12. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17019080