SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica
Autoinmunitaria
Emili Mera Ponce1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1
Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4
Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – La Hipersensibilidad se define
como la respuesta fuertemente alterna o anómala
del sistema inmune en cuanto a microorganismos
alógenos que producen una especie de rechazo por
parte del cuerpo humano, incluyendo síntomas de
inflamación, enfermedades e inclusive la muerte.
Su clasificación está dada de acuerdo a cuatro
clases; Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. La
anemia hemolítica autoinmunitaria, característico
de la Hipersensibilidad tipo II, es el trastorno que
provoca hemolisis y anemia debido a la acción de
los autoanticuerpos que reconocen a las células
propias como extrañas. Este mecanismo lleva
implícita la actividad de sistemas de complemento
y fagocitosis que son activados por los anticuerpos
IgG para identificar sustancias extrañas que
ingresan en el organismo, por ejemplo, los
hematíes que son destruidos por procesos de
citotoxicidad de los linfocitos T CD8+ y linfocitos
NK.
Palabras claves. – Hipersensibilidad,
Anemia, Anemia Hemolítica Autoinmune,
Anticuerpos.
Introducción. - El sistema
Inmunológico es una compleja organización
integrada por moléculas, células y tejidos del
organismo que interactúan con un objetivo común;
la defensa contra los agentes extraños. Este
concepto es generalmente aceptado para atribuirle
importancia al cuerpo humano sobre la protección
contra infecciones, sin embargo, estos
mecanismos llevan implícitas respuestas
inmunológicas alternas que pueden causar
actividades anómalas o excesivas. El término
aplicado al significado anterior es
Hipersensibilidad, de modo que el sistema inmune
provoca cierta sensibilidad como respuesta ante un
antígeno; reacciones que desencadenan
enfermedades y lesiones a nivel tisular.
Por ello, para comprender el mecanismo de
Hipersensibilidad es preciso estudiar la
clasificación que presenta y la manera en que
provoca respuestas inmunes inadecuadas como la
Anemia Hemolítica Autoinmunitaria.
Generalidades de la Hipersensibilidad. -
La Hipersensibilidad es un estado de reactividad
anómala que se caracteriza por una respuesta
inmunitaria excesiva del organismo ante la
presencia de un antígeno o sustancia extraña. Este
trastorno puede categorizarse de acuerdo a los
tipos de reacciones que se exhiben en el cuerpo
humano.(1)
pág. 2
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Hipersensibilidad tipo I: También
denominada Hipersensibilidad inmediata; por
manifestarse en un tiempo breve, posterior a la
exposición del antígeno. Son las reacciones
responsables de la fisiopatología de las
enfermedades alérgicas que desencadenan la
producción de anticuerpos IgE frente a
microorganismos o proteínas extrañas, cuya
interacción se debe a uniones específicas entre el
alérgeno y la inmunoglobulina E (IgE)
determinado para el alérgeno, mediante receptores
FcεRI en la superficie celular de los mastocitos,
basófilos y eosinófilos.(2,3)
Asimismo, esta relación estimula a las
células para que liberen una gran cantidad de
mediadores inflamatorios; por ejemplo, una
respuesta habitual de la Hipersensibilidad tipo I
por la inhalación de antígenos como el polen de las
plantas, produce efectos de gravedad variable en el
organismo humano, desde secreciones nasales
hasta dificultades respiratorias e incluso la muerte
por asfixia.(3)
La figura 1 muestra el mecanismo de la
Hipersensibilidad tipo I, la cual comienza con el
ingreso de un alérgeno, que induce las reacciones
de linfocitos T CD4+ productores de IL-4 y la
síntesis de IgE; este anticuerpo sensibiliza a los
mastocitos (unión FcεRI), y la exposición
posterior al alérgeno activa los mastocitos que
secretan mediadores químicos responsables de las
reacciones patológicas. Algunas manifestaciones
clínicas que provoca la Hipersensibilidad
inmediata es la anafilaxia, asma bronquial y
enfermedades alérgicas.(4,5)
Hipersensibilidad tipo II: Es una
reacción que desencadena la producción de
anticuerpos IgG (Inmunoglobulina G) que
reconocen antígenos presentes en las superficies
celulares, provocando lesiones tisulares al activar
el sistema de complemento y fagocitosis. Al unirse
los anticuerpos con los antígenos específicos
hacen que el tejido humano sufra daño e
inflamación. Por ejemplo, algunos trastornos
crónicos son inducidos por anticuerpos
antitisulares; en la Anemia Hemolítica
Autoinmunitaria, las proteínas de membrana de
eritrocitos alógenos (antígenos) son atacadas por
anticuerpos propios (reacción
transfusional).(3,4,6)
Hipersensibilidad tipo III: Son
reacciones mediadas por pequeños depósitos de
complejos inmunes, antígeno-anticuerpo, que
están presentes en las paredes de los vasos
sanguíneos pequeños o alvéolos pulmonares. Por
ende, cuando no se eliminan de manera adecuada
por fagocitosis, tienden a quedarse atrapados en
las paredes de los vasos, provocando la activación
del complemento, el reclutamiento de otras células
del sistema inmune y el comienzo de la respuestaFigura 1. Secuencia de acontecimientos en las
reacciones de hipersensibilidad inmediata.
pág. 3
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
inflamatoria mediante enzimas que lesionan el
tejido.(2,3)
Hipersensibilidad tipo IV: A diferencia
de lo anterior, se caracteriza porque sus reacciones
son causadas por los productos de linfocitos T
efectores específicos de antígeno y en la mayoría
de los casos linfocitos TH1 CD4+. Es decir, que
los mecanismos incluyen la identificación del
antígeno por las células presentadoras, es expuesto
en una molécula de histocompatibilidad y
reconocido como extraño por los linfocitos T
CD4+ mediante sus receptores de superficie,
capaces de reconocer el complejo y activar la
proliferación. Por ende, cuando la piel entra en
contacto nuevamente con el alérgeno las células
reaccionan en consecuencia provocando
inflamación y daño en el tejido. Además, se
denomina Hipersensibilidad retardada porque son
aparentes luego de la exposición con el
alérgeno.(2)
Anemia Hemolítica Autoinmunitaria. -
En general, la anemia es un trastorno producido
por el déficit de glóbulos rojos en la circulación
para satisfacer las necesidades del cuerpo. La
anemia hemolítica autoinmune (AIHA) es una
hemólisis adquirida descompensada que ocurre
cuando el sistema inmune del paciente destruye
sus propios antígenos de glóbulos rojos.
La eliminación de los glóbulos rojos se
produce debido a que los anticuerpos los recubren
y los destruyen prematuramente. Este proceso es
frecuente o realizado mediante los macrófagos en
el hígado y el bazo, que reconocen y se unen a los
anticuerpos.
La AIHA se diagnostica por un
hemograma de rutina y puede presentar síntomas
variados de anemia o hemólisis que se desarrollan
paulatinamente e incluyen: Debilidad y mareos,
fatiga, piel pálida, respiración por esfuerzo,
ictericia y orina oscura.(6–9)
Mecanismo de Hipersensibilidad en la
Anemia Hemolítica Autoinmunitaria. - Se había
mencionado que la Hipersensibilidad tipo II
corresponde al mecanismo de reconocimiento de
antígenos en las superficies celulares mediante la
producción de anticuerpos IgG que provocaba la
activación de sistema de complemento y la
fagocitosis. Es decir, que las inmunoglobulinas
involucradas en este tipo de respuesta pueden
destruir células al activar estos mecanismos de
complemento y fagocitosis; por ejemplo, se
observa reacciones de Hipersensibilidad tipo II en
la anemia hemolítica autoinmune.
En la AIHA, estos autoanticuerpos son
producidos por linfocitos B autorreactivos
circulantes, en sincronía con linfocitos T
cooperadores. El sistema de complemento está
implicado igualmente en la patogénesis de la
anemia hemolítica autoinmunitaria, que puede
inducir hemólisis directa por medio de la
activación del complejo de ataque a la membrana.
En otras palabras, los anticuerpos son capaces de
eliminar eritrocitos (antígenos) mediando un
proceso de citotoxicidad de linfocitos T CD8+
citotóxicos y linfocitos NK.(2,6,10)
Conclusiones. - La Hipersensibilidad
representa el contraste de la protección normal del
sistema inmune, la sensibilidad o las respuestas
inadecuadas frente a agentes extraños. Para su
estudio se clasifica en Hipersensibilidad tipo I, II,
III y IV; el segundo tipo implica la interacción de
antígenos y anticuerpos en las superficies celulares
que provocan lesiones tisulares asistidas por el
sistema de complemento y fagocitosis.
pág. 4
Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de
Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Por lo tanto, en la Anemia Hemolítica
Autoinmunitaria se ve reflejada esta interacción de
anticuerpos que atacan antígenos, destruyendo en
este caso, eritrocitos de la circulación por
hemólisis.
Bibliografía. -
1. Cañarte Alcívar J, Mieles Resabala RM,
Howland Álvarez I, Anzules Guerra J,
Lucas Parrales EN. Inmunología Básica:
Un enfoque integral. 1a edición.
Portoviejo, Ecuador: Ciencia Digital
Editorial; 2019. 1–190 p.
2. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC,
Garcés Alvarez ME. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 1st ed.
Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2016.
1–710 p.
3. Parham P. Inmunología. 4a ed. Morales
Saavedra JL, editor. México, D.F.:
Editorial El Manual Moderno Colombia
S.A.S.; 2016. 1–1034 p.
4. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S.
Inmunología celular y molecular. 8a ed.
Barcelona, España: Elsevier España,
S.L.U.; 2015. 1–545 p.
5. Reber LL, Hernandez JD, Galli SJ. The
pathophysiology of anaphylaxis. J Allergy
Clin Inmunol [Internet]. 2017;140(2):335–
48. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780941
/
6. Ortiz Guevara J, Méndez Torrez M, García
Hernández L, Ramírez E, González C,
Villela L. Anemia hemolítica
autoinmunitaria. Un reto diagnóstico y
terapéutico. Rev Hematol [Internet].
2017;18(4):168–76. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/hemato
logia/re-2017/re174d.pdf
7. Hill QA. Autoimmune hemolytic anemia.
Hematol Clin [Internet]. 2015;20(9):553–
4. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26447931
/
8. Hill A, Hill QA. Autoimmune hemolytic
anemia. Hematol Am Soc Hematol Educ
Progr [Internet]. 2018;1(1):382–9.
Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30504336
/
9. Hill QA, Hill A, Berentsen S. Defining
autoimmune hemolytic anemia: a
systematic review of the terminology used
for diagnosis and treatment. Blood Adv
[Internet]. 2019;3(12):1897–906. Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31235526
/
10. Justiz Vaillant AA, Vashisht R, Zito PM.
Immediate Hypersensitivity Reactions.
StatPearls Publ [Internet]. 2020; Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30020687
/
11. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S.
Inmunología celular y molecular.
Secuencia de acontecimientos en las
reacciones de hipersensibilidad
inmediata.[Internet]. 2015 [citado 03 Ago
2020]. Disponible en:
https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-de-
sonora/cardiologia/resumenes/capitulo-19-
hipersensibilidad-inmediata/3908842/view

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Tolerancia inmunitaria
Tolerancia inmunitariaTolerancia inmunitaria
Tolerancia inmunitaria
MarceloMERAQUIROZ
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
alejandra venegas riquelme
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
Víctor Bravo P
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
doctor-Alfredo-Bolano
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Víctor Bravo P
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
AlvaroDueas3
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
01111992
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Ely Bernal
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
galotama1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
151296
 

La actualidad más candente (20)

Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Tolerancia inmunitaria
Tolerancia inmunitariaTolerancia inmunitaria
Tolerancia inmunitaria
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
Hipersensibilidad tipo 1 (el caso Morgan)
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Grupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunologíaGrupo 2. inmunología
Grupo 2. inmunología
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Similar a Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
rarynx
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
GabrielaRivadeneiraL1
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
jean_torrez93
 

Similar a Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria (20)

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
 
Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Alteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmuneAlteraciones de la respuesta inmune
Alteraciones de la respuesta inmune
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria

  • 1. pág. 1 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria Emili Mera Ponce1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1 Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4 Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La Hipersensibilidad se define como la respuesta fuertemente alterna o anómala del sistema inmune en cuanto a microorganismos alógenos que producen una especie de rechazo por parte del cuerpo humano, incluyendo síntomas de inflamación, enfermedades e inclusive la muerte. Su clasificación está dada de acuerdo a cuatro clases; Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. La anemia hemolítica autoinmunitaria, característico de la Hipersensibilidad tipo II, es el trastorno que provoca hemolisis y anemia debido a la acción de los autoanticuerpos que reconocen a las células propias como extrañas. Este mecanismo lleva implícita la actividad de sistemas de complemento y fagocitosis que son activados por los anticuerpos IgG para identificar sustancias extrañas que ingresan en el organismo, por ejemplo, los hematíes que son destruidos por procesos de citotoxicidad de los linfocitos T CD8+ y linfocitos NK. Palabras claves. – Hipersensibilidad, Anemia, Anemia Hemolítica Autoinmune, Anticuerpos. Introducción. - El sistema Inmunológico es una compleja organización integrada por moléculas, células y tejidos del organismo que interactúan con un objetivo común; la defensa contra los agentes extraños. Este concepto es generalmente aceptado para atribuirle importancia al cuerpo humano sobre la protección contra infecciones, sin embargo, estos mecanismos llevan implícitas respuestas inmunológicas alternas que pueden causar actividades anómalas o excesivas. El término aplicado al significado anterior es Hipersensibilidad, de modo que el sistema inmune provoca cierta sensibilidad como respuesta ante un antígeno; reacciones que desencadenan enfermedades y lesiones a nivel tisular. Por ello, para comprender el mecanismo de Hipersensibilidad es preciso estudiar la clasificación que presenta y la manera en que provoca respuestas inmunes inadecuadas como la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria. Generalidades de la Hipersensibilidad. - La Hipersensibilidad es un estado de reactividad anómala que se caracteriza por una respuesta inmunitaria excesiva del organismo ante la presencia de un antígeno o sustancia extraña. Este trastorno puede categorizarse de acuerdo a los tipos de reacciones que se exhiben en el cuerpo humano.(1)
  • 2. pág. 2 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Hipersensibilidad tipo I: También denominada Hipersensibilidad inmediata; por manifestarse en un tiempo breve, posterior a la exposición del antígeno. Son las reacciones responsables de la fisiopatología de las enfermedades alérgicas que desencadenan la producción de anticuerpos IgE frente a microorganismos o proteínas extrañas, cuya interacción se debe a uniones específicas entre el alérgeno y la inmunoglobulina E (IgE) determinado para el alérgeno, mediante receptores FcεRI en la superficie celular de los mastocitos, basófilos y eosinófilos.(2,3) Asimismo, esta relación estimula a las células para que liberen una gran cantidad de mediadores inflamatorios; por ejemplo, una respuesta habitual de la Hipersensibilidad tipo I por la inhalación de antígenos como el polen de las plantas, produce efectos de gravedad variable en el organismo humano, desde secreciones nasales hasta dificultades respiratorias e incluso la muerte por asfixia.(3) La figura 1 muestra el mecanismo de la Hipersensibilidad tipo I, la cual comienza con el ingreso de un alérgeno, que induce las reacciones de linfocitos T CD4+ productores de IL-4 y la síntesis de IgE; este anticuerpo sensibiliza a los mastocitos (unión FcεRI), y la exposición posterior al alérgeno activa los mastocitos que secretan mediadores químicos responsables de las reacciones patológicas. Algunas manifestaciones clínicas que provoca la Hipersensibilidad inmediata es la anafilaxia, asma bronquial y enfermedades alérgicas.(4,5) Hipersensibilidad tipo II: Es una reacción que desencadena la producción de anticuerpos IgG (Inmunoglobulina G) que reconocen antígenos presentes en las superficies celulares, provocando lesiones tisulares al activar el sistema de complemento y fagocitosis. Al unirse los anticuerpos con los antígenos específicos hacen que el tejido humano sufra daño e inflamación. Por ejemplo, algunos trastornos crónicos son inducidos por anticuerpos antitisulares; en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria, las proteínas de membrana de eritrocitos alógenos (antígenos) son atacadas por anticuerpos propios (reacción transfusional).(3,4,6) Hipersensibilidad tipo III: Son reacciones mediadas por pequeños depósitos de complejos inmunes, antígeno-anticuerpo, que están presentes en las paredes de los vasos sanguíneos pequeños o alvéolos pulmonares. Por ende, cuando no se eliminan de manera adecuada por fagocitosis, tienden a quedarse atrapados en las paredes de los vasos, provocando la activación del complemento, el reclutamiento de otras células del sistema inmune y el comienzo de la respuestaFigura 1. Secuencia de acontecimientos en las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
  • 3. pág. 3 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. inflamatoria mediante enzimas que lesionan el tejido.(2,3) Hipersensibilidad tipo IV: A diferencia de lo anterior, se caracteriza porque sus reacciones son causadas por los productos de linfocitos T efectores específicos de antígeno y en la mayoría de los casos linfocitos TH1 CD4+. Es decir, que los mecanismos incluyen la identificación del antígeno por las células presentadoras, es expuesto en una molécula de histocompatibilidad y reconocido como extraño por los linfocitos T CD4+ mediante sus receptores de superficie, capaces de reconocer el complejo y activar la proliferación. Por ende, cuando la piel entra en contacto nuevamente con el alérgeno las células reaccionan en consecuencia provocando inflamación y daño en el tejido. Además, se denomina Hipersensibilidad retardada porque son aparentes luego de la exposición con el alérgeno.(2) Anemia Hemolítica Autoinmunitaria. - En general, la anemia es un trastorno producido por el déficit de glóbulos rojos en la circulación para satisfacer las necesidades del cuerpo. La anemia hemolítica autoinmune (AIHA) es una hemólisis adquirida descompensada que ocurre cuando el sistema inmune del paciente destruye sus propios antígenos de glóbulos rojos. La eliminación de los glóbulos rojos se produce debido a que los anticuerpos los recubren y los destruyen prematuramente. Este proceso es frecuente o realizado mediante los macrófagos en el hígado y el bazo, que reconocen y se unen a los anticuerpos. La AIHA se diagnostica por un hemograma de rutina y puede presentar síntomas variados de anemia o hemólisis que se desarrollan paulatinamente e incluyen: Debilidad y mareos, fatiga, piel pálida, respiración por esfuerzo, ictericia y orina oscura.(6–9) Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria. - Se había mencionado que la Hipersensibilidad tipo II corresponde al mecanismo de reconocimiento de antígenos en las superficies celulares mediante la producción de anticuerpos IgG que provocaba la activación de sistema de complemento y la fagocitosis. Es decir, que las inmunoglobulinas involucradas en este tipo de respuesta pueden destruir células al activar estos mecanismos de complemento y fagocitosis; por ejemplo, se observa reacciones de Hipersensibilidad tipo II en la anemia hemolítica autoinmune. En la AIHA, estos autoanticuerpos son producidos por linfocitos B autorreactivos circulantes, en sincronía con linfocitos T cooperadores. El sistema de complemento está implicado igualmente en la patogénesis de la anemia hemolítica autoinmunitaria, que puede inducir hemólisis directa por medio de la activación del complejo de ataque a la membrana. En otras palabras, los anticuerpos son capaces de eliminar eritrocitos (antígenos) mediando un proceso de citotoxicidad de linfocitos T CD8+ citotóxicos y linfocitos NK.(2,6,10) Conclusiones. - La Hipersensibilidad representa el contraste de la protección normal del sistema inmune, la sensibilidad o las respuestas inadecuadas frente a agentes extraños. Para su estudio se clasifica en Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV; el segundo tipo implica la interacción de antígenos y anticuerpos en las superficies celulares que provocan lesiones tisulares asistidas por el sistema de complemento y fagocitosis.
  • 4. pág. 4 Emili Mera Ponce, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibilidad en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Por lo tanto, en la Anemia Hemolítica Autoinmunitaria se ve reflejada esta interacción de anticuerpos que atacan antígenos, destruyendo en este caso, eritrocitos de la circulación por hemólisis. Bibliografía. - 1. Cañarte Alcívar J, Mieles Resabala RM, Howland Álvarez I, Anzules Guerra J, Lucas Parrales EN. Inmunología Básica: Un enfoque integral. 1a edición. Portoviejo, Ecuador: Ciencia Digital Editorial; 2019. 1–190 p. 2. Pavón Romero L, Jiménez Martínez MC, Garcés Alvarez ME. Inmunología molecular, celular y traslacional. 1st ed. Barcelona, España: Wolters Kluwer; 2016. 1–710 p. 3. Parham P. Inmunología. 4a ed. Morales Saavedra JL, editor. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno Colombia S.A.S.; 2016. 1–1034 p. 4. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 8a ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.U.; 2015. 1–545 p. 5. Reber LL, Hernandez JD, Galli SJ. The pathophysiology of anaphylaxis. J Allergy Clin Inmunol [Internet]. 2017;140(2):335– 48. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28780941 / 6. Ortiz Guevara J, Méndez Torrez M, García Hernández L, Ramírez E, González C, Villela L. Anemia hemolítica autoinmunitaria. Un reto diagnóstico y terapéutico. Rev Hematol [Internet]. 2017;18(4):168–76. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/hemato logia/re-2017/re174d.pdf 7. Hill QA. Autoimmune hemolytic anemia. Hematol Clin [Internet]. 2015;20(9):553– 4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26447931 / 8. Hill A, Hill QA. Autoimmune hemolytic anemia. Hematol Am Soc Hematol Educ Progr [Internet]. 2018;1(1):382–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30504336 / 9. Hill QA, Hill A, Berentsen S. Defining autoimmune hemolytic anemia: a systematic review of the terminology used for diagnosis and treatment. Blood Adv [Internet]. 2019;3(12):1897–906. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31235526 / 10. Justiz Vaillant AA, Vashisht R, Zito PM. Immediate Hypersensitivity Reactions. StatPearls Publ [Internet]. 2020; Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30020687 / 11. Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. Secuencia de acontecimientos en las reacciones de hipersensibilidad inmediata.[Internet]. 2015 [citado 03 Ago 2020]. Disponible en: https://www.studocu.com/es- mx/document/universidad-de- sonora/cardiologia/resumenes/capitulo-19- hipersensibilidad-inmediata/3908842/view