SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – Las inmunoglobulinas son
proteínas responsables de las defensas del cuerpo.
Son parte del sistema inmunológico. Podemos
encontrarlas en la sangre y otros fluidos
corporales. El sistema inmunológico generalmente
se encuentra con virus y bacterias infecciosos que
se encuentran en nuestro cuerpo. Al presentarse
como una amenaza, el sistema inmunológico
comienza a producir anticuerpos también llamados
inmunoglobulina e. La prueba de Ig E se realiza
para medir el nivel de inmunoglobulina E en
sangre, si es pequeña o pequeña estará en un estado
normal, y si el nivel de inmunoglobulina es alto,
podemos decir que es alérgico.
El asma es una enfermedad respiratoria
caracterizada por la inflamación crónica de las vías
respiratorias (bronquios), que provoca fenómenos
recurrentes que incluyen dificultad para respirar
(disnea), sibilancias (sibilancias) en el pecho al
respirar, tos y opresión. cofre. El asma bronquial
se caracteriza por una obstrucción ocasional y
reversible de las vías respiratorias, que puede
provocar una obstrucción permanente si no se trata
adecuadamente. A menudo se asocia con otras
patologías.
Palabras claves. – Niveles,
inmunoglobulina e, relación, asma,
Introducción. –
El asma es una de las enfermedades crónicas de
mayor prevalencia, que afecta a unos 300 millones
de personas en todo el mundo. En gran parte de
estos pacientes la enfermedad se puede controlar
con los fármacos disponibles (glucocorticoides
inhalados, broncodilatadores beta-adrenérgicos,
antileucotrienos.1
pág. 2
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
El importante papel de la IgE en el asma grave se
ha descubierto gracias al uso del omalizumab,
pues se ha podido comprobar que la IgE ejerce
funciones mucho más complejas de los que se
suponía antes de que se empezara a emplear este
tratamiento del asma.
Un avance que, a su juicio, ha mostrado que la
gravedad del asma puede presentarse en pacientes
con niveles de IgE muy diferentes, pero que en
todos los casos el bloqueo de su acción puede tener
resultados positivos para mejorar el curso de la
enfermedad.2
Se pueden encontrar niveles normales de
anticuerpo Ig E en la sangre, pero si lo
encontramos elevado, puede causar una reacción
exagerada a una cierta cantidad de alérgenos. Estos
anticuerpos Ig E varían según el alérgeno con el
que reaccionan, por lo que a través de una prueba
de inmunoglobulina E de alérgeno específico,
puede mostrar con qué alérgeno reaccionan.
El asma bronquial es una de las enfermedades
crónicas más frecuentes a nivel mundial y afecta a
300 millones de personas aproximadamente. Los
mecanismos que conducen a su eventual
desarrollo con diferentes expresiones clínicas son
complejos e interactivos. La exposición a
infecciones como la helmintiasis durante los
primeros años de vida ha emergido como factor
importante que modifica el riesgo de desarrollar
asma en una persona genéticamente susceptible.3
El tratamiento de las enfermedades alérgicas
respiratorias, mediadas por IgE, se basa en la
evitación alergénica, la farmacoterapia y la
inmunoterapia específica con alergenos (ITE).
Aunque utilizada desde hace más de un siglo,
durante muchos años la ITE ha sido cuestionada,
desde ciertos colectivos médicos, hasta que su
eficacia y su tolerabilidad han quedado
demostradas en ensayos clínicos bien diseñados,
aleatorizados, doble ciego y controlados con
placebo. Además, en los últimos años, se ha
progresado notablemente en el conocimiento de
sus mecanismos inmunológicos de acción. Varias
guías internacionales han dejado claras las
indicaciones actuales de la ITE, siendo su objetivo
beneficiar a pacientes alérgicos con rinitis o
rinoconjuntivitis intensa o con asma leve-
moderada que no se controlan adecuadamente con
los tratamientos farmacológicos convencionales o
que son reticentes a utilizarlos.4
pág. 3
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne;
en la actualidad se clasifica como intermitente y
persistente. La rinitis estacional se debe a
alergenos polínicos (rinitis polínica). La rinitis
perenne se debe a alergenos presentes de forma
continua en el medio ambiente del paciente, como
los que se encuentran en el polvo doméstico,
ácaros microscópicos o escamas de animales
domésticos, o bien a sustancias alergénicas del
medio laboral como las involucradas en el
desarrollo de asma. La rinitis alérgica es la
enfermedad alérgica más común. Los niveles
séricos de IgE se hallan bajo un estricto control
genético, varían con la edad, y se encuentran
sometidos a influencias ambientales, tales como la
presencia de parasitosis, exposición alergénica,
hábito de fumar, emanaciones de motores diésel y
virosis respiratorias. Todo ello pone de manifiesto
la necesidad de contar con cifras de referencia
local en el momento de considerar los resultados
del paciente en estudio.13,15 Los pacientes
atópicos poli sensibilizados, con manifestaciones
clínicas más severas y mayor número de órganos
afectados, habitualmente presentan niveles de IgE
total mucho más altos que los pacientes mono u
oligo-sensibilizados.5
Se estima que el asma alérgica, considerada como
asma asociada con pruebas cutáneas y/o
inmunoglobulina E (IgE) específica elevada contra
alérgenos comunes del medio ambiente1, ocurre
en un 53-69%2,3 del total de pacientes con asma.
La identificación de estos pacientes es importante
porque pueden beneficiarse de medidas
específicas que reduzcan la sintomatología debida
a la exposición a los alérgenos desencadenantes.6
Desde hace tiempo se admite que el asma es un
proceso inflamatorio crónico de la vía respiratoria
en el que intervienen una serie de células,
principalmente eosinófilos, mastocitos y linfocitos
T que produce una obstrucción del flujo aéreo y
los síntomas clínicos propios de la enfermedad
(sibilancias, tos, disnea y opresión torácica),
reversibles de forma espontánea o tras
tratamiento.7.Es un hecho admitido que el asma es
más frecuente entre los familiares en primer grado
(padres o hermanos) de sujetos alérgicos y/o
asmáticos. Los estudios genéticos realizados hasta
ahora apuntan hacia una herencia de tipo
poligénico para el asma. Varios genes
determinarían el grado de hiperreactividad
bronquial, la producción de IgE y la capacidad de
sensibilizarse a alergenos. Esta carga genética,
modulada por las condiciones ambientales que
rodeen al individuo, determinaría la aparición de
la enfermedad y probablemente su
comportamiento futuro.8
pág. 4
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
La presencia de IgE específica frente al huevo
durante el primer año de vida es un indicador de
enfermedad atópica, un marcador serológico
precoz de una posterior sensibilización a alérgenos
inhalantes y de desarrollo de patología alérgica
respiratoria. No obstante, persiste la dificultad
para predecir qué niños con sibilancias
desarrollarán asma en un futuro.9
El mecanismo inmunológico puede estar mediado
o no por IgE, observable frecuentemente en el niño
mayor (implicado en procesos de asma alérgico y
atopia). Inicialmente, las células presentadoras de
antígeno presentan al alérgeno a los linfocitos Th2.
Luego los linfocitos Th2 activados inducen la
formación de interleucinas (IL 4, 5 y 13) y de
moléculas de adhesión, y también activan a los
linfocitos B que producen IgE específica.
Finalmente, la IgE se une a los receptores de
mastocitos, eosinófilos y basófilos que producen la
sensibilización del sujeto. En exposiciones
posteriores al alérgeno, este se une a la IgE
específica presente en las células diana y provoca
la liberación de mediadores que contribuyen a la
inflamación y aparición de los síntomas.10
Conclusiones. –
La producción de IgE es un componente básico de
las enfermedades alérgicas, porque muchos
pacientes con reacciones alérgicas tienen altos
niveles de IgE total, por lo que la medición de IgE
total e IgE específica se puede utilizar para
diagnosticar y controlar enfermedades alérgicas.
Los niveles de IgE total varían en patología
alérgica. Las alergias afectan a niños, adolescentes
y adultos; pueden aparecer en la mayoría de los
órganos, pero con mayor frecuencia en la piel y las
mucosas. En la investigación de la alergia es muy
importante determinar el alérgeno específico IgE
(la causa de estas etiologías) para poder tomar
medidas preventivas para cada situación.
El asma es esencialmente una enfermedad
pediátrica desde su inicio y, en la mayoría de los
casos, se manifiesta antes de los 5 años. La
prevención temprana, el diagnóstico y la
intervención terapéutica en estos grupos de edad
juegan un papel muy importante en su desarrollo
posterior. Terapia combinada en un solo
dispositivo de inhalación, una combinación de
glucocorticoides de dosis baja o media y agonistas
adrenérgicos β2 de acción prolongada
Como resultado del uso de omalizumab, se ha
descubierto un papel importante de la IgE en el
pág. 5
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
asma grave, ya que se ha demostrado que la
función de la IgE es mucho más complicada que
las funciones asumidas antes del uso de este
tratamiento del asma. Él cree que un desarrollo
sugiere que los pacientes con grandes diferencias
en los niveles de IgE pueden desarrollar la
gravedad del asma, pero en todos los casos,
bloquear sus efectos puede producir resultados
positivos para mejorar la progresión de la
enfermedad
Bibliografía. -
1. Vennera M, Picado C. Patologías mediadas
por la inmunoglobulina E: de la
inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier
Doyma. 2015. Pag 2.
2. Europa E. Expertos destacan la importancia
inmunoglobulina E en el diagnóstico,
clasificación y tratamiento del asma grave.
Infosalus.2016
3. Egea E. Influencia de los niveles séricos de
vitamina D sobre la respuesta IgE en niños
escolares con Asma en comunidades pobres.
Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253
4. Lázaro J. Inmunoterapia con alérgenos para las
enfermedades alérgicas respiratorias mediadas
por IgE. Medicina Respiratoria.2015. vol. 6.
Pag 25
5. López N. Pérez M. Sensibilización a ácaros e
inmunoglobulina E total en niños alérgicos.
Medisur. 2015
6. Borderias L. Badia X. Diagnóstico de asma
alérgica en consultas de alergología y
neumología. scielo.2016
7. Borderias L. Badia X. Diagnóstico de asma
alérgica en consultas de alergología y
neumología. scielo.2016
8. Cobos N. Asma. Unidad de Neumología
Pediátrica y Fibrosis Quística.2015
9. Garcia de la Rubia S. Pérez S. Asma: concepto,
fisiopatología, diagnóstico y
clasificación.2016
10. Garcia de la Rubia S. Pérez S. Asma: concepto,
fisiopatología, diagnóstico y
clasificación.2016
pág. 6
Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de
inmunoglobulina E en relación al asma
Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología ii articulo
Inmunología ii  articuloInmunología ii  articulo
Inmunología ii articulo
marcomorales148
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
maytemaza
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"
Proyecto Fin de Ciclo -  "ICAM- 1"Proyecto Fin de Ciclo -  "ICAM- 1"
Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"
Valencia Pisco
 
Topicos de microbilogia e inmunologia
Topicos de microbilogia e inmunologiaTopicos de microbilogia e inmunologia
Topicos de microbilogia e inmunologiaEDGAR QUIJANO GIRALDO
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado artePrivada
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVEDIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
Privada
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
David Muñoz
 
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Juan Carlos Ivancevich
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
DrPedroOjeda
 
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)MedicinaUas
 
Ige
IgeIge
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega MartellDermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Stefany Anchundia Macias
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
alejandra venegas riquelme
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología ii articulo
Inmunología ii  articuloInmunología ii  articulo
Inmunología ii articulo
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
 
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"
Proyecto Fin de Ciclo -  "ICAM- 1"Proyecto Fin de Ciclo -  "ICAM- 1"
Proyecto Fin de Ciclo - "ICAM- 1"
 
Topicos de microbilogia e inmunologia
Topicos de microbilogia e inmunologiaTopicos de microbilogia e inmunologia
Topicos de microbilogia e inmunologia
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
 
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
14. Mecanismos de Hipersensibilidad UVM Campus Zapopan
 
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVEDIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
DIAGNOSTICO Y TRAMATIENTO DE ASMA NO GRAVE
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA)
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
20.2 Mecanismos Básicos de las Alérgias (09-Oct-2013)
 
Ige
IgeIge
Ige
 
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
Sesión Académica del CRAIC "Impacto de la contaminación en las enfermedades a...
 
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega MartellDermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
Dermatitis atópica - Prof. Ortega Martell
 
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medicoInmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
Inmunoglobulina e patologias e importancia clinica articulo medico
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 

Similar a Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma

asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
Vivi Macias
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
Vivi Macias
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
ERIKAFERNANDATACUAMA
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
marcomorales148
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
Nicky Zambranito
 
Histamina
HistaminaHistamina
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
silvina-tuc
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
DIana Pérez
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
Aaron Baquezea
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
GaloNogales
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
MANUELGARCIA765
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
JuanAndrsGarcaMendoz1
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Stefany Anchundia Macias
 

Similar a Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma (20)

asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
 
Asma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgEAsma intrínseca mediada por IgE
Asma intrínseca mediada por IgE
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
El asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig eEl asma con presencia de la ig e
El asma con presencia de la ig e
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma

  • 1. pág. 1 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Henry Quijano Murgueytio1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – Las inmunoglobulinas son proteínas responsables de las defensas del cuerpo. Son parte del sistema inmunológico. Podemos encontrarlas en la sangre y otros fluidos corporales. El sistema inmunológico generalmente se encuentra con virus y bacterias infecciosos que se encuentran en nuestro cuerpo. Al presentarse como una amenaza, el sistema inmunológico comienza a producir anticuerpos también llamados inmunoglobulina e. La prueba de Ig E se realiza para medir el nivel de inmunoglobulina E en sangre, si es pequeña o pequeña estará en un estado normal, y si el nivel de inmunoglobulina es alto, podemos decir que es alérgico. El asma es una enfermedad respiratoria caracterizada por la inflamación crónica de las vías respiratorias (bronquios), que provoca fenómenos recurrentes que incluyen dificultad para respirar (disnea), sibilancias (sibilancias) en el pecho al respirar, tos y opresión. cofre. El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción ocasional y reversible de las vías respiratorias, que puede provocar una obstrucción permanente si no se trata adecuadamente. A menudo se asocia con otras patologías. Palabras claves. – Niveles, inmunoglobulina e, relación, asma, Introducción. – El asma es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia, que afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. En gran parte de estos pacientes la enfermedad se puede controlar con los fármacos disponibles (glucocorticoides inhalados, broncodilatadores beta-adrenérgicos, antileucotrienos.1
  • 2. pág. 2 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. El importante papel de la IgE en el asma grave se ha descubierto gracias al uso del omalizumab, pues se ha podido comprobar que la IgE ejerce funciones mucho más complejas de los que se suponía antes de que se empezara a emplear este tratamiento del asma. Un avance que, a su juicio, ha mostrado que la gravedad del asma puede presentarse en pacientes con niveles de IgE muy diferentes, pero que en todos los casos el bloqueo de su acción puede tener resultados positivos para mejorar el curso de la enfermedad.2 Se pueden encontrar niveles normales de anticuerpo Ig E en la sangre, pero si lo encontramos elevado, puede causar una reacción exagerada a una cierta cantidad de alérgenos. Estos anticuerpos Ig E varían según el alérgeno con el que reaccionan, por lo que a través de una prueba de inmunoglobulina E de alérgeno específico, puede mostrar con qué alérgeno reaccionan. El asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial y afecta a 300 millones de personas aproximadamente. Los mecanismos que conducen a su eventual desarrollo con diferentes expresiones clínicas son complejos e interactivos. La exposición a infecciones como la helmintiasis durante los primeros años de vida ha emergido como factor importante que modifica el riesgo de desarrollar asma en una persona genéticamente susceptible.3 El tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias, mediadas por IgE, se basa en la evitación alergénica, la farmacoterapia y la inmunoterapia específica con alergenos (ITE). Aunque utilizada desde hace más de un siglo, durante muchos años la ITE ha sido cuestionada, desde ciertos colectivos médicos, hasta que su eficacia y su tolerabilidad han quedado demostradas en ensayos clínicos bien diseñados, aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Además, en los últimos años, se ha progresado notablemente en el conocimiento de sus mecanismos inmunológicos de acción. Varias guías internacionales han dejado claras las indicaciones actuales de la ITE, siendo su objetivo beneficiar a pacientes alérgicos con rinitis o rinoconjuntivitis intensa o con asma leve- moderada que no se controlan adecuadamente con los tratamientos farmacológicos convencionales o que son reticentes a utilizarlos.4
  • 3. pág. 3 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La rinitis alérgica puede ser estacional o perenne; en la actualidad se clasifica como intermitente y persistente. La rinitis estacional se debe a alergenos polínicos (rinitis polínica). La rinitis perenne se debe a alergenos presentes de forma continua en el medio ambiente del paciente, como los que se encuentran en el polvo doméstico, ácaros microscópicos o escamas de animales domésticos, o bien a sustancias alergénicas del medio laboral como las involucradas en el desarrollo de asma. La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más común. Los niveles séricos de IgE se hallan bajo un estricto control genético, varían con la edad, y se encuentran sometidos a influencias ambientales, tales como la presencia de parasitosis, exposición alergénica, hábito de fumar, emanaciones de motores diésel y virosis respiratorias. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de contar con cifras de referencia local en el momento de considerar los resultados del paciente en estudio.13,15 Los pacientes atópicos poli sensibilizados, con manifestaciones clínicas más severas y mayor número de órganos afectados, habitualmente presentan niveles de IgE total mucho más altos que los pacientes mono u oligo-sensibilizados.5 Se estima que el asma alérgica, considerada como asma asociada con pruebas cutáneas y/o inmunoglobulina E (IgE) específica elevada contra alérgenos comunes del medio ambiente1, ocurre en un 53-69%2,3 del total de pacientes con asma. La identificación de estos pacientes es importante porque pueden beneficiarse de medidas específicas que reduzcan la sintomatología debida a la exposición a los alérgenos desencadenantes.6 Desde hace tiempo se admite que el asma es un proceso inflamatorio crónico de la vía respiratoria en el que intervienen una serie de células, principalmente eosinófilos, mastocitos y linfocitos T que produce una obstrucción del flujo aéreo y los síntomas clínicos propios de la enfermedad (sibilancias, tos, disnea y opresión torácica), reversibles de forma espontánea o tras tratamiento.7.Es un hecho admitido que el asma es más frecuente entre los familiares en primer grado (padres o hermanos) de sujetos alérgicos y/o asmáticos. Los estudios genéticos realizados hasta ahora apuntan hacia una herencia de tipo poligénico para el asma. Varios genes determinarían el grado de hiperreactividad bronquial, la producción de IgE y la capacidad de sensibilizarse a alergenos. Esta carga genética, modulada por las condiciones ambientales que rodeen al individuo, determinaría la aparición de la enfermedad y probablemente su comportamiento futuro.8
  • 4. pág. 4 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. La presencia de IgE específica frente al huevo durante el primer año de vida es un indicador de enfermedad atópica, un marcador serológico precoz de una posterior sensibilización a alérgenos inhalantes y de desarrollo de patología alérgica respiratoria. No obstante, persiste la dificultad para predecir qué niños con sibilancias desarrollarán asma en un futuro.9 El mecanismo inmunológico puede estar mediado o no por IgE, observable frecuentemente en el niño mayor (implicado en procesos de asma alérgico y atopia). Inicialmente, las células presentadoras de antígeno presentan al alérgeno a los linfocitos Th2. Luego los linfocitos Th2 activados inducen la formación de interleucinas (IL 4, 5 y 13) y de moléculas de adhesión, y también activan a los linfocitos B que producen IgE específica. Finalmente, la IgE se une a los receptores de mastocitos, eosinófilos y basófilos que producen la sensibilización del sujeto. En exposiciones posteriores al alérgeno, este se une a la IgE específica presente en las células diana y provoca la liberación de mediadores que contribuyen a la inflamación y aparición de los síntomas.10 Conclusiones. – La producción de IgE es un componente básico de las enfermedades alérgicas, porque muchos pacientes con reacciones alérgicas tienen altos niveles de IgE total, por lo que la medición de IgE total e IgE específica se puede utilizar para diagnosticar y controlar enfermedades alérgicas. Los niveles de IgE total varían en patología alérgica. Las alergias afectan a niños, adolescentes y adultos; pueden aparecer en la mayoría de los órganos, pero con mayor frecuencia en la piel y las mucosas. En la investigación de la alergia es muy importante determinar el alérgeno específico IgE (la causa de estas etiologías) para poder tomar medidas preventivas para cada situación. El asma es esencialmente una enfermedad pediátrica desde su inicio y, en la mayoría de los casos, se manifiesta antes de los 5 años. La prevención temprana, el diagnóstico y la intervención terapéutica en estos grupos de edad juegan un papel muy importante en su desarrollo posterior. Terapia combinada en un solo dispositivo de inhalación, una combinación de glucocorticoides de dosis baja o media y agonistas adrenérgicos β2 de acción prolongada Como resultado del uso de omalizumab, se ha descubierto un papel importante de la IgE en el
  • 5. pág. 5 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. asma grave, ya que se ha demostrado que la función de la IgE es mucho más complicada que las funciones asumidas antes del uso de este tratamiento del asma. Él cree que un desarrollo sugiere que los pacientes con grandes diferencias en los niveles de IgE pueden desarrollar la gravedad del asma, pero en todos los casos, bloquear sus efectos puede producir resultados positivos para mejorar la progresión de la enfermedad Bibliografía. - 1. Vennera M, Picado C. Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina E al omalizumab. Elsevier Doyma. 2015. Pag 2. 2. Europa E. Expertos destacan la importancia inmunoglobulina E en el diagnóstico, clasificación y tratamiento del asma grave. Infosalus.2016 3. Egea E. Influencia de los niveles séricos de vitamina D sobre la respuesta IgE en niños escolares con Asma en comunidades pobres. Alergia Mexico.2016. volumen 63. Pag 253 4. Lázaro J. Inmunoterapia con alérgenos para las enfermedades alérgicas respiratorias mediadas por IgE. Medicina Respiratoria.2015. vol. 6. Pag 25 5. López N. Pérez M. Sensibilización a ácaros e inmunoglobulina E total en niños alérgicos. Medisur. 2015 6. Borderias L. Badia X. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. scielo.2016 7. Borderias L. Badia X. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. scielo.2016 8. Cobos N. Asma. Unidad de Neumología Pediátrica y Fibrosis Quística.2015 9. Garcia de la Rubia S. Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación.2016 10. Garcia de la Rubia S. Pérez S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación.2016
  • 6. pág. 6 Henry Quijano Murgueytio, Jorge Cañarte Alcívar; Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma Catedra de inmunología, Escuela de laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.