SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Facultad de Ciencia de la Salud
Escuela de Laboratorio Clínico
ENSAYO – ARTÍCULO CIENTÍFICO
TEMA:
ASMA EXTRÍNSICA MEDIADA POR IgE
ASIGNATURA:
FISIOPATOLOGIA CLINICA HUMANA
PERTENECE A:
SARA VIVIANA MACIAS EGAS
NIVEL/PARALELO:
CUARTO “A”
DOCENTE:
Dr. CAÑARTE ALCIVAR JORGE ALBERTO
PERIODO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE DEL 2018 – FEBRERO DEL 2019
PORTOVIEJO – MANABÍ - ECUADOR
2018 - 2019
ARTÍCULO CIENTÍFICO
ASMA EXTRINSICA MEDIADA POR IGE
RESUMEN
El asma extrínsica mediada por IgE se encuentra evidenciada en presencia de alergia, del
cual esta se considera como una manifestación clínica de carácter hereditario de una
persona que presenta reacciones alérgicas con una frecuencia anormalmente elevada. La
cual es una de los principales factores de riesgo del asma. Debido a los alérgenos del
interior y exterior, por medio del cual son desencadenantes del asma alérgica y los
alérgenos profesionales emplean un papel también como inductores del asma. Esto se
evidencia conforme actué las células dendríticas, los mastocitos y las células T de helper
con sus respectos subtipos Th1 y Th2 el cual emplean su función en la patogenia del
asma alérgica. El conocimiento que se reconoce por medio de los alérgenos en el entorno
de la persona, el cual presenta sensibilización demostrada por prick test y/o IgE especifica
del cual será determinante en el diagnóstico. Por ello es preciso conocer que el antígeno
IgE actúa como un anticuerpo monoclonal.
ABSTRACT:
The extrinsic asthma mediated by IGE is evidenced in the presence of allergy, which is
considered as a clinical manifestation of hereditary character of a person who presents
allergic reactions with an abnormally high frequency. Which is one of the main risk
factors of asthma. Due to indoor and outdoor allergens, whereby they are triggers of
allergic asthma and professional allergens use a role also as inductors of asthma. This is
evidenced as I acted the dendritic cells, the mast cells and the helper T cells with their
respective Th1 and Th2 subtypes which use their function in the pathogenesis of allergic
asthma. The knowledge that is recognized by means of allergens in the environment of
the person, which presents sensitization demonstrated by prick test and / or specific IgE
of which will be determinant in the diagnosis. Therefore, it is necessary to know that the
IgE antigen acts as a monoclonal antibody.
PALABRAS CLAVE:
-alérgenos: Es una sustancia que puede provocar una reacción alérgica.
-células T de helper: actúa como un regulador dominante del sistema inmunitario.
-anticuerpo monoclonal: es un anticuerpo producido por un solo clon de linfocitos B.
-alergia: Conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se
producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a
ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan
esas alteraciones.
-patogenia: Parte de la patología que estudia las causas y el desarrollo de las
enfermedades.
KEY WORDS:
-allergens: It is a substance that can cause an allergic reaction.
-helper T cells: acts as a dominant regulator of the immune system.
-monoclonal antibody: is an antibody produced by a single clone of B lymphocytes.
-Allergy: A set of alterations of a respiratory, nervous or eruptive nature that occur in the
immune system due to an extreme sensitivity of the organism to certain substances to
which it has been exposed, and which under normal conditions do not cause these
alterations.
-pathogenesis: Part of the pathology that studies the causes and development of diseases.
INTRODUCCION
El asma extrínsica es considera como una enfermedad crónica que emplea un impacto
incidente común en la infancia, del cual desde que se presenta en esta enfermedad es
elevado, no solo por su alta morbilidad, sino porque es una enfermedad inflamatoria
crónica del sistema respiratorio en donde se incluyen las vías aéreas, en la cual muchas
células sus componentes emplean un papel importante.
Se considera que esta inflamación extrínsica es ocurrida por agente externo del ambiente
y este puede producir un incremento en la reactividad de la vía aérea y episodios
recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, tiraje intercostal, tos y opresión torácica,
especialmente en la noche y en la mañana. Estos episodios se asocian con obstrucción
del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento.
Además La inflamación también causa un aumento en la respuesta bronquial a una gran
variedad de estímulos. Es la enfermedad crónica más común en la infancia, los estudios
epidemiológicos en América Latina han revelado diferencias en prevalencia del asma con
cifras de 5.7 a 16.5% en la población pediátrica. 14
Sin embargo al presentarse frente a esta inflamación el organismo intenta reaccionar ante
La respuesta inmune en la que se implica la IgE del cual es un anticuerpo que desempeña
un rol importante en patologías alérgicas. La síntesis en exceso de IgE en los pacientes
atópicos es debida a una respuesta inmune genéticamente determinada en respuesta a
agentes ambientales inocuos para otros individuos.
Aproximadamente un 80% de los pacientes con asma o alergias asociadas atópicas tienen
niveles séricos elevados de IgE, que suelen ser proporcionales a la extensión y severidad
de la enfermedad. Los niveles normales de IgE no descartan el diagnóstico de una posible
alergia respiratoria que pueda presentarse15
DESARROLLO
El asma extrínsica se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias que
puede ocasionar una obstrucción de las mismas y que es producida por un agente externo
de la naturaleza la cual causa una, hiperrespuesta y síntomas clínicos de tos, sibilancias y
disnea1
Debido a que la prevalencia, morbilidad y, quizá, mortalidad del asma han aumentado en
todo el mundo, es un tema de preocupación porque no siempre es fácil identificar a los
pacientes con asma y puede que no reciban un tratamiento óptimo para su enfermedad. 2
Para asistir de forma más eficaz a los pacientes con asma, los médicos tienen que
identificarla, diagnosticarla y controlarla. Además, deben considerarse las
comorbilidades asociadas, porque con frecuencia complican la eficacia del tratamiento. 3
Diagnóstico del asma
Con frecuencia, el asma se inicia en la infancia y tiene claras asociaciones con otras
enfermedades alérgicas, como la dermatitis atópica y la rinitis alérgica. El asma también
puede aparecer en la vida adulta, junto con una historia de enfermedad alérgica. Con
frecuencia es difícil determinar si es de nuevo inicio o si es una reactivación. La
asociación entre el asma y la sensibilización alérgica se clasifica como asma alérgica.4
El asma alérgica Constituye la forma más común de la enfermedad y se presenta
principalmente en la infancia, con episodios de leves a graves y se asocia con otras
enfermedades atópicas, incluyendo la rinitis y la dermatitis. Estudios del historial
familiar, así como de casos de asma entre gemelos, han permitido establecer una relación
entre los factores genéticos y el asma. Se estima que la tasa de disposición genética del
asma es de 70%. Un estudio realizado con 21,135 pares de gemelos ha demostrado que
el riesgo de padecer asma en gemelos monocigóticos o dicigóticos aumenta seis o tres
veces más que el de la población general si su hermano gemelo la padece.5
Existen diferentes factores medioambientales que pueden ser importantes detonadores de
la manifestación del asma. Entre ellos: las infecciones respiratorias virales, como la del
virus sincitial respiratorio en la infancia que incrementa la relación IL-4/INF-γ en los
lavados nasales de los infantes induciendo una respuesta inmunológica.6
Contaminantes ambientales como el humo de tabaco; y la presencia de determinadas
bacterias en las vías aéreas de los neonatos. Por último, es importante resaltar la
importancia que los factores epigenéticos están adquiriendo en la inducción del asma
alérgica.7
Mecanismos inmunológicos en el asma alérgica
En individuos susceptibles, por medio del anticuerpo IgE se emplea la sensibilización al
alérgeno se produce en las superficies de las mucosas de las vías aéreas. Las peptidasas
liberadas por diferentes tipos de pólenes generan daño en los epitelios, aumentando su
permeabilidad y permitiendo el acceso de los alérgenos y su captura por las células
dendríticas (CD). 8
Señales químicas generadas por las células epiteliales de las vías respiratorias en
respuesta a los estímulos alergénicos, estos influyen en el estado de
activación/maduración de las CD, que tras alcanzar los tejidos linfáticos de drenaje
activan y diferencian a los linfocitos T en células TH2 secretoras.9
Fisiopatología en el asma alérgica
La obstrucción reversible del flujo aéreo, la hiperreactividad bronquial y la inflamación
crónica de las vías aéreas se acompañan de cambios estructurales en el tejido pulmonar o
remodelación tisular que contribuyen a una disfunción respiratoria o disminución de la
función pulmonar en los pacientes asmáticos10
Alteración de la integridad del epitelio, debido a la descamación de las células epiteliales
dañadas, destrucción de células ciliadas e hiperplasia de células caliciformes
Fibrosis subepitelial en la lámina reticularis justo debajo de la membrana basal, lo que
resulta en el engrosamiento de la membrana basal por debajo del epitelio
Hiperplasia de las células caliciformes y de las glándulas de la submucosa responsables
de un aumento en la producción de moco y esputo, y un estrechamiento de las vías aéreas
por la generación en algunas ocasiones de un tapón de moco en los pacientes asmáticos
Aumento de la masa del músculo liso, el cual rodea circunferencialmente la vía
respiratoria provocando la reducción del diámetro luminal durante su contracción.
Pérdida de la integridad del cartílago, por disminución en su volumen y aumento en la
degradación de proteoglicanos
Aumento de la vascularización de las vías respiratorias, conocido como angiogénesis.
Este proceso se ha observado por debajo de la lámina basal en el espacio entre la capa
muscular y el parénquima circundante de las vías respiratorias de pacientes asmáticos
Tratamientos en el asma alérgica
Los tratamientos más empleados en el asma alérgica siguen siendo los corticosteroides y
los broncodilatadores inhalados. Los corticosteroides inhalados son los antiinflamatorios
más efectivos empleados en la actualidad para el tratamiento del asma crónica. Se ha
demostrado que reducen los síntomas y exacerbaciones del asma alérgica, aunque no
modifican el curso normal de la enfermedad.11
Debido a que los pacientes con asma grave necesitan altas dosis de corticoides inhalados,
se están desarrollando nuevas moléculas que posean menos efectos secundarios, como la
ciclesonida, un esteroide de reciente autorización12
CONCLUSION
El asma alérgica extrinsica mediada por IgE es una enfermedad grave que posee relación
con la activación de anticuerpos en el sistema inmunológico, provocado por un agente
externo que causa la afección, que naturalmente se encuentra en el ambiente,
principalmente ocasionado por el polvo, cambio de clima o exposición a
microorganismos infecciosos
Se deduce además en que Su alta prevalencia, presenta un aumento considerable de su
incidencia que da como producto a generar un gran costo económico que supone para el
sector salud lo cual han llevado a buscar tratamientos que no solo controlen la
enfermedad, sino que impacten en su curso natural.
El conocimiento de los elementos moleculares y celulares involucrados en el desarrollo
de la enfermedad y su participación en la remodelación de las vías aéreas constituye un
área crucial de investigación que permitirá abrir nuevas puertas para el desarrollo de
tratamientos alternativos a los ya existentes
BIBLIOGRAFIA
1.- Agache, I. et al. Desenredar los fenotipos y los endotipos del asma. Allergy, vol 3-67
(7): 835-846, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018
2.- Aikawa, T. et al. Hiperplasia marcada de células caliciformes con acumulación de
moco en las vías respiratorias de pacientes que murieron de un ataque agudo de asma
grave. Baúl, 101 (4): 916-921, 2015. Consultado el 23 de octubre del 2018
3.- Bégin, P. y NADEAU, K. C. Regulación epigenética del asma y la enfermedad
alérgica. Alergia, asma e inmunología clínica, 10 vol. 1: 27-39, 2014. Consultado el 23
de octubre del 2018
4.- Bergeron, C. et al. Remodelación de la vía aérea en el asma: desde el banco hasta la
práctica clínica. Canadiense en jornada respiratoria, 17 (4): 85-94, 2014. Consultado el
23 de octubre del 2018
5.- Bice, J. B. et al. Terapia biológica dirigida al asma alérgica. Anales de alergia, asma
e inmunología, 112 (2): 108-115, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018
6.- Bisgaard, H. et al. Corticosteroides inhalados intermitentes en lactantes con sibilancias
episódicas. The New England Journal of Medicine, 354 (19): 1998-2005, 2006.
Consultado el 23 de octubre del 2018
7.- Burchard, E. G. et al. Asociación entre una variante de secuencia en el promotor del
gen IL-4 y FEV1 en el asma. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine, 160 (3): 919-922, 1999. Consultado el 23 de octubre del 2018
8.- Carroll, N. et al. La estructura de las vías respiratorias grandes y pequeñas en el asma
no fatal y fatal. American Review of Respiratory Disease, 147 (2): 405-410, 1993.
Consultado el 23 de octubre del 2018
9.- DE NIJS, S. B. et al. Asma de inicio en la edad adulta: ¿es realmente diferente?
European Respiratory Review, 22 (127): 44-52, 2014. Consultado el 23 de octubre del
2018
10.- Doeing, D. C. Músculo liso de las vías respiratorias en la fisiopatología y tratamiento
del asma. Revista de fisiología aplicada, 114 (7): 834-843, 2015. Consultado el 23 de
octubre del 2018
11.- Erbas, B. et al. La exposición persistente al polen durante la infancia se asocia con
un mayor riesgo de asma y fiebre del heno durante la infancia. Clinical Et Experimental
Allergy, 43 (3): 337-343, 2016. Consultado el 23 de octubre del 2018
12.- Galli, S. J. IgE y mastocitos en enfermedad alérgica. Nature Medicine, 18 (5): 693-
704, 2012. Consultado el 23 de octubre del 2018
13.- Grainge, C. L. et al. Efecto de la broncoconstricción en la remodelación de las vías
respiratorias en el asma. The New England Journal of Medicine, 2011 (364): 2006-2015,
2011. Consultado el 23 de octubre del 2018
14.- Verde, A. P. et al. Se agregó salmeterol versus dosis altas de corticosteroides en
pacientes con asma con síntomas de corticosteroides inhalados existentes. Lancet, 344
(8917): 219-224, 1994. Consultado el 23 de octubre del 2018
15.- Haraguchi, M. et al. Análisis morfométrico del cartílago bronquial en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y el asma bronquial. American Journal of Respiratory and
Critical Care Medicine, 159 (3): 1005-1013, 1999. Consultado el 23 de octubre del 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
eddynoy velasquez
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Alicia Gomez Zelada
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
maytemaza
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Alondra Mancilla Tenorio
 
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIALProyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Taty C Chavezz
 
Asma 1
Asma 1Asma 1
Asma
AsmaAsma
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
DIana Pérez
 
Asma
AsmaAsma
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
Sandra Chávez Gallardo
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
Juan Carlos Ivancevich
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Valentina Martínez
 
Asma
AsmaAsma

La actualidad más candente (20)

Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTOASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
ASMA INTRINSECA O CRIPTOGENICA DEL ADULTO
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIALProyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
Proyecto de computación: ASMA BRONQUIAL
 
Asma 1
Asma 1Asma 1
Asma 1
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01tPresentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp  01t
Presentacion asma final.ppt1.ppt valen01.ppt martes.pp 01t
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Asma intrínseca mediada por IgE

Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialHAMA Med 2
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
Milton Aniceto Jaramillo
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmBeryl1978
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Lívia Nascimento
 
Asma
AsmaAsma
Fisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asmaFisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asma
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
marcomorales148
 
Ensayo sobre asma
Ensayo sobre asmaEnsayo sobre asma
Ensayo sobre asma
Sylar Noni
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicabgvh
 

Similar a Asma intrínseca mediada por IgE (20)

Clase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquialClase 4 asma bronquial
Clase 4 asma bronquial
 
ASMA3.pdf
ASMA3.pdfASMA3.pdf
ASMA3.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
A Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind ClmA Gust Of Wind Clm
A Gust Of Wind Clm
 
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Asma- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!Factores desencadenantes del asma!
Factores desencadenantes del asma!
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
 
Asma parte1
Asma parte1Asma parte1
Asma parte1
 
Fisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asmaFisiopatologia del asma
Fisiopatologia del asma
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Ensayo sobre asma
Ensayo sobre asmaEnsayo sobre asma
Ensayo sobre asma
 
Asma alérgica
Asma alérgicaAsma alérgica
Asma alérgica
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 
Enf. resp. ii unidad
Enf. resp. ii unidadEnf. resp. ii unidad
Enf. resp. ii unidad
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Asma intrínseca mediada por IgE

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Facultad de Ciencia de la Salud Escuela de Laboratorio Clínico ENSAYO – ARTÍCULO CIENTÍFICO TEMA: ASMA EXTRÍNSICA MEDIADA POR IgE ASIGNATURA: FISIOPATOLOGIA CLINICA HUMANA PERTENECE A: SARA VIVIANA MACIAS EGAS NIVEL/PARALELO: CUARTO “A” DOCENTE: Dr. CAÑARTE ALCIVAR JORGE ALBERTO PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE DEL 2018 – FEBRERO DEL 2019 PORTOVIEJO – MANABÍ - ECUADOR 2018 - 2019
  • 2. ARTÍCULO CIENTÍFICO ASMA EXTRINSICA MEDIADA POR IGE RESUMEN El asma extrínsica mediada por IgE se encuentra evidenciada en presencia de alergia, del cual esta se considera como una manifestación clínica de carácter hereditario de una persona que presenta reacciones alérgicas con una frecuencia anormalmente elevada. La cual es una de los principales factores de riesgo del asma. Debido a los alérgenos del interior y exterior, por medio del cual son desencadenantes del asma alérgica y los alérgenos profesionales emplean un papel también como inductores del asma. Esto se evidencia conforme actué las células dendríticas, los mastocitos y las células T de helper con sus respectos subtipos Th1 y Th2 el cual emplean su función en la patogenia del asma alérgica. El conocimiento que se reconoce por medio de los alérgenos en el entorno de la persona, el cual presenta sensibilización demostrada por prick test y/o IgE especifica del cual será determinante en el diagnóstico. Por ello es preciso conocer que el antígeno IgE actúa como un anticuerpo monoclonal. ABSTRACT: The extrinsic asthma mediated by IGE is evidenced in the presence of allergy, which is considered as a clinical manifestation of hereditary character of a person who presents allergic reactions with an abnormally high frequency. Which is one of the main risk factors of asthma. Due to indoor and outdoor allergens, whereby they are triggers of allergic asthma and professional allergens use a role also as inductors of asthma. This is evidenced as I acted the dendritic cells, the mast cells and the helper T cells with their respective Th1 and Th2 subtypes which use their function in the pathogenesis of allergic asthma. The knowledge that is recognized by means of allergens in the environment of the person, which presents sensitization demonstrated by prick test and / or specific IgE of which will be determinant in the diagnosis. Therefore, it is necessary to know that the IgE antigen acts as a monoclonal antibody. PALABRAS CLAVE: -alérgenos: Es una sustancia que puede provocar una reacción alérgica. -células T de helper: actúa como un regulador dominante del sistema inmunitario. -anticuerpo monoclonal: es un anticuerpo producido por un solo clon de linfocitos B. -alergia: Conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones. -patogenia: Parte de la patología que estudia las causas y el desarrollo de las enfermedades. KEY WORDS: -allergens: It is a substance that can cause an allergic reaction.
  • 3. -helper T cells: acts as a dominant regulator of the immune system. -monoclonal antibody: is an antibody produced by a single clone of B lymphocytes. -Allergy: A set of alterations of a respiratory, nervous or eruptive nature that occur in the immune system due to an extreme sensitivity of the organism to certain substances to which it has been exposed, and which under normal conditions do not cause these alterations. -pathogenesis: Part of the pathology that studies the causes and development of diseases. INTRODUCCION El asma extrínsica es considera como una enfermedad crónica que emplea un impacto incidente común en la infancia, del cual desde que se presenta en esta enfermedad es elevado, no solo por su alta morbilidad, sino porque es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema respiratorio en donde se incluyen las vías aéreas, en la cual muchas células sus componentes emplean un papel importante. Se considera que esta inflamación extrínsica es ocurrida por agente externo del ambiente y este puede producir un incremento en la reactividad de la vía aérea y episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, tiraje intercostal, tos y opresión torácica, especialmente en la noche y en la mañana. Estos episodios se asocian con obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento. Además La inflamación también causa un aumento en la respuesta bronquial a una gran variedad de estímulos. Es la enfermedad crónica más común en la infancia, los estudios epidemiológicos en América Latina han revelado diferencias en prevalencia del asma con cifras de 5.7 a 16.5% en la población pediátrica. 14 Sin embargo al presentarse frente a esta inflamación el organismo intenta reaccionar ante La respuesta inmune en la que se implica la IgE del cual es un anticuerpo que desempeña un rol importante en patologías alérgicas. La síntesis en exceso de IgE en los pacientes atópicos es debida a una respuesta inmune genéticamente determinada en respuesta a agentes ambientales inocuos para otros individuos. Aproximadamente un 80% de los pacientes con asma o alergias asociadas atópicas tienen niveles séricos elevados de IgE, que suelen ser proporcionales a la extensión y severidad de la enfermedad. Los niveles normales de IgE no descartan el diagnóstico de una posible alergia respiratoria que pueda presentarse15
  • 4. DESARROLLO El asma extrínsica se caracteriza por una inflamación crónica de las vías respiratorias que puede ocasionar una obstrucción de las mismas y que es producida por un agente externo de la naturaleza la cual causa una, hiperrespuesta y síntomas clínicos de tos, sibilancias y disnea1 Debido a que la prevalencia, morbilidad y, quizá, mortalidad del asma han aumentado en todo el mundo, es un tema de preocupación porque no siempre es fácil identificar a los pacientes con asma y puede que no reciban un tratamiento óptimo para su enfermedad. 2 Para asistir de forma más eficaz a los pacientes con asma, los médicos tienen que identificarla, diagnosticarla y controlarla. Además, deben considerarse las comorbilidades asociadas, porque con frecuencia complican la eficacia del tratamiento. 3 Diagnóstico del asma Con frecuencia, el asma se inicia en la infancia y tiene claras asociaciones con otras enfermedades alérgicas, como la dermatitis atópica y la rinitis alérgica. El asma también puede aparecer en la vida adulta, junto con una historia de enfermedad alérgica. Con frecuencia es difícil determinar si es de nuevo inicio o si es una reactivación. La asociación entre el asma y la sensibilización alérgica se clasifica como asma alérgica.4 El asma alérgica Constituye la forma más común de la enfermedad y se presenta principalmente en la infancia, con episodios de leves a graves y se asocia con otras enfermedades atópicas, incluyendo la rinitis y la dermatitis. Estudios del historial familiar, así como de casos de asma entre gemelos, han permitido establecer una relación entre los factores genéticos y el asma. Se estima que la tasa de disposición genética del asma es de 70%. Un estudio realizado con 21,135 pares de gemelos ha demostrado que el riesgo de padecer asma en gemelos monocigóticos o dicigóticos aumenta seis o tres veces más que el de la población general si su hermano gemelo la padece.5 Existen diferentes factores medioambientales que pueden ser importantes detonadores de la manifestación del asma. Entre ellos: las infecciones respiratorias virales, como la del virus sincitial respiratorio en la infancia que incrementa la relación IL-4/INF-γ en los lavados nasales de los infantes induciendo una respuesta inmunológica.6 Contaminantes ambientales como el humo de tabaco; y la presencia de determinadas bacterias en las vías aéreas de los neonatos. Por último, es importante resaltar la importancia que los factores epigenéticos están adquiriendo en la inducción del asma alérgica.7 Mecanismos inmunológicos en el asma alérgica En individuos susceptibles, por medio del anticuerpo IgE se emplea la sensibilización al alérgeno se produce en las superficies de las mucosas de las vías aéreas. Las peptidasas liberadas por diferentes tipos de pólenes generan daño en los epitelios, aumentando su permeabilidad y permitiendo el acceso de los alérgenos y su captura por las células dendríticas (CD). 8 Señales químicas generadas por las células epiteliales de las vías respiratorias en respuesta a los estímulos alergénicos, estos influyen en el estado de
  • 5. activación/maduración de las CD, que tras alcanzar los tejidos linfáticos de drenaje activan y diferencian a los linfocitos T en células TH2 secretoras.9 Fisiopatología en el asma alérgica La obstrucción reversible del flujo aéreo, la hiperreactividad bronquial y la inflamación crónica de las vías aéreas se acompañan de cambios estructurales en el tejido pulmonar o remodelación tisular que contribuyen a una disfunción respiratoria o disminución de la función pulmonar en los pacientes asmáticos10 Alteración de la integridad del epitelio, debido a la descamación de las células epiteliales dañadas, destrucción de células ciliadas e hiperplasia de células caliciformes Fibrosis subepitelial en la lámina reticularis justo debajo de la membrana basal, lo que resulta en el engrosamiento de la membrana basal por debajo del epitelio Hiperplasia de las células caliciformes y de las glándulas de la submucosa responsables de un aumento en la producción de moco y esputo, y un estrechamiento de las vías aéreas por la generación en algunas ocasiones de un tapón de moco en los pacientes asmáticos Aumento de la masa del músculo liso, el cual rodea circunferencialmente la vía respiratoria provocando la reducción del diámetro luminal durante su contracción. Pérdida de la integridad del cartílago, por disminución en su volumen y aumento en la degradación de proteoglicanos Aumento de la vascularización de las vías respiratorias, conocido como angiogénesis. Este proceso se ha observado por debajo de la lámina basal en el espacio entre la capa muscular y el parénquima circundante de las vías respiratorias de pacientes asmáticos Tratamientos en el asma alérgica Los tratamientos más empleados en el asma alérgica siguen siendo los corticosteroides y los broncodilatadores inhalados. Los corticosteroides inhalados son los antiinflamatorios más efectivos empleados en la actualidad para el tratamiento del asma crónica. Se ha demostrado que reducen los síntomas y exacerbaciones del asma alérgica, aunque no modifican el curso normal de la enfermedad.11 Debido a que los pacientes con asma grave necesitan altas dosis de corticoides inhalados, se están desarrollando nuevas moléculas que posean menos efectos secundarios, como la ciclesonida, un esteroide de reciente autorización12
  • 6. CONCLUSION El asma alérgica extrinsica mediada por IgE es una enfermedad grave que posee relación con la activación de anticuerpos en el sistema inmunológico, provocado por un agente externo que causa la afección, que naturalmente se encuentra en el ambiente, principalmente ocasionado por el polvo, cambio de clima o exposición a microorganismos infecciosos Se deduce además en que Su alta prevalencia, presenta un aumento considerable de su incidencia que da como producto a generar un gran costo económico que supone para el sector salud lo cual han llevado a buscar tratamientos que no solo controlen la enfermedad, sino que impacten en su curso natural. El conocimiento de los elementos moleculares y celulares involucrados en el desarrollo de la enfermedad y su participación en la remodelación de las vías aéreas constituye un área crucial de investigación que permitirá abrir nuevas puertas para el desarrollo de tratamientos alternativos a los ya existentes
  • 7. BIBLIOGRAFIA 1.- Agache, I. et al. Desenredar los fenotipos y los endotipos del asma. Allergy, vol 3-67 (7): 835-846, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018 2.- Aikawa, T. et al. Hiperplasia marcada de células caliciformes con acumulación de moco en las vías respiratorias de pacientes que murieron de un ataque agudo de asma grave. Baúl, 101 (4): 916-921, 2015. Consultado el 23 de octubre del 2018 3.- Bégin, P. y NADEAU, K. C. Regulación epigenética del asma y la enfermedad alérgica. Alergia, asma e inmunología clínica, 10 vol. 1: 27-39, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018 4.- Bergeron, C. et al. Remodelación de la vía aérea en el asma: desde el banco hasta la práctica clínica. Canadiense en jornada respiratoria, 17 (4): 85-94, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018 5.- Bice, J. B. et al. Terapia biológica dirigida al asma alérgica. Anales de alergia, asma e inmunología, 112 (2): 108-115, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018 6.- Bisgaard, H. et al. Corticosteroides inhalados intermitentes en lactantes con sibilancias episódicas. The New England Journal of Medicine, 354 (19): 1998-2005, 2006. Consultado el 23 de octubre del 2018 7.- Burchard, E. G. et al. Asociación entre una variante de secuencia en el promotor del gen IL-4 y FEV1 en el asma. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 160 (3): 919-922, 1999. Consultado el 23 de octubre del 2018 8.- Carroll, N. et al. La estructura de las vías respiratorias grandes y pequeñas en el asma no fatal y fatal. American Review of Respiratory Disease, 147 (2): 405-410, 1993. Consultado el 23 de octubre del 2018 9.- DE NIJS, S. B. et al. Asma de inicio en la edad adulta: ¿es realmente diferente? European Respiratory Review, 22 (127): 44-52, 2014. Consultado el 23 de octubre del 2018 10.- Doeing, D. C. Músculo liso de las vías respiratorias en la fisiopatología y tratamiento del asma. Revista de fisiología aplicada, 114 (7): 834-843, 2015. Consultado el 23 de octubre del 2018 11.- Erbas, B. et al. La exposición persistente al polen durante la infancia se asocia con un mayor riesgo de asma y fiebre del heno durante la infancia. Clinical Et Experimental Allergy, 43 (3): 337-343, 2016. Consultado el 23 de octubre del 2018 12.- Galli, S. J. IgE y mastocitos en enfermedad alérgica. Nature Medicine, 18 (5): 693- 704, 2012. Consultado el 23 de octubre del 2018 13.- Grainge, C. L. et al. Efecto de la broncoconstricción en la remodelación de las vías respiratorias en el asma. The New England Journal of Medicine, 2011 (364): 2006-2015, 2011. Consultado el 23 de octubre del 2018
  • 8. 14.- Verde, A. P. et al. Se agregó salmeterol versus dosis altas de corticosteroides en pacientes con asma con síntomas de corticosteroides inhalados existentes. Lancet, 344 (8917): 219-224, 1994. Consultado el 23 de octubre del 2018 15.- Haraguchi, M. et al. Análisis morfométrico del cartílago bronquial en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma bronquial. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 159 (3): 1005-1013, 1999. Consultado el 23 de octubre del 2018