SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I O ANAFILACTICA
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina
Portoviejo- Manabí- Ecuador
Autor: Elías Leonardo Moreira Castro
Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
INTRODUCCIÓN:
Los seres humanos para protegerse de la
embestida por agentes patógenos activan
sus mecanismos de defensa, el cual está
constituido por las barreras naturales del
cuerpo como la piel y la mucosa las
cuales pertenecen a la inmunidad innata
y dan una respuesta inmunológica
inespecífica, mientras que la inmunidad
adaptativa se desarrolla en respuesta a
los antígenos, secretando anticuerpos
dando una respuesta especifica. Su
función radica en tolerar lo propio y
eliminar lo extraño, y esto lo hace a
través de sus diferentes componentes, los
cuales actúan conjuntamente utilizando
varias estrategias para eliminar todo
aquello que considera extraño. (1)
Las respuestas inmunitarias normales, ya
sean celulares o humorales, nos permiten
el reconocimiento de lo propio y la
eliminación de patógenos. En
determinadas circunstancias,
dependiendo del agente patógeno y
cuando estas respuestas son exageradas,
o se producen frente a sustancias
normalmente inocuas, gatillan
enfermedades, y se las denomina
mecanismos de daño o mecanismos de
hipersensibilidad. (2)(3)
El contacto con agentes como los
pólenes, los alimentos, los fármacos, los
agentes microbianos, los productos
químicos y muchos derivados
sanguíneos inducen reacciones nocivas
para el organismo, las cuales van a
adoptar diversas sintomatologías, por lo
que se lo designa como hipersensiblidad.
(2)
La hipersensibilidad es una respuesta
inmune inapropiada contra sustancias no
propias pero inofensivas, y esta se
cataloga según la clasificación de Combs
en tipo I, II, II, y IV.(4)
La hipersensibilidad tipo I es también
denominada hipersensibilidad mediada
por IgE o alergia, sin embargo cuando
tiene efectos sistémicos y con riesgo para
la vida se denomina anafilaxia. (4)(5)
En el presente artículo se describe de
manera amplia la hipersensiblidad tipo I
o también denominada inmediata, y se
enfatiza en todas sus alteraciones.
MARCO REFERENCIAL:
La hipersensibilidad tipo I, también se
denomina dependiente de IgE o
inmediata, debido a que sus efectos se
desarrollan en pocos minutos. Está
presente un mecanismo de acción por
parte de la IgE, la cual tiene una latencia
de aproximadamente de 15 minutos y
presenta mediadores vasoactivos e
inflamatorios como son la histamina,
factores quimiotácticos, factor activador
de plaquetas y leucotrienos. Se
caracteriza por la interacción entre el
antígeno e IgE preformada en personas
ya sensibilizadas. (6)(7)
El mecanismo patológico empieza
cuando ingresa un antígeno ya sea por
vía cutánea, respiratoria o
gastrointestinal, va a ser captado por las
células presentadoras de antígenos, la
cual va a estimular a los linfocitos Th2,
para que secreten citosinas que estimulan
a los linfocitos B específicos para
producir una IgE específica, la cual se va
adherir a receptores de mastocitos y
basófilos, constituyendo la
sensibilización por alérgenos. Sin
embargo en algunas ocasiones persiste
una respuesta exagerada de los linfocitos
Th2 lo cual provoca una producción
desmesurada de IgE, por lo que produce
varios efectos, lo cual determinan a la
hipersensibilidad tipo I. (1)(8)
Cuando existe un segundo contacto con
el mismo antígeno, se produce la unión
de la misma IgE específica, lo cual
conduce a la de granulación, este proceso
da lugar a la liberación de mediadores
vasoactivos e inflamatorios los cuales
van a provocar vasodilatación, aumento
de la permeabilidad capilar,
hipersecreción granular, espasmo del
musculo liso e infiltración tisular de
células inflamatorias. (9)(10)
Hay que tener presente que la
hipersensibilidad inmediata puede
perjudicar a un solo órgano o producir
efectos sistémicos, entre las patologías
que se caracterizan por presentar este
tipo de hipersensibilidad se encuentra: la
conjuntivitis alérgica, asma alérgica,
alergia a alimentos, a fármacos, a
picadura de insectos, al látex, rinitis
alérgica, entre otras. (11)(12)
La hipersensiblidad tipo I también es
llamada Anafiláctica, ya que es una
reacción característica de esta, que
resulta tras la liberación brusca de
mediadores tanto de los mastocitos como
de los basófilos, y pueden estar mediadas
o no por la IgE, esta reacción involucra
la vida del paciente siendo
potencialmente mortal si no es tratada a
tiempo.(13) El tratamiento para esta
reacción de primera línea es la adrenalina
intramuscular. (14)
El mecanismo fisiopatológico por el cual
se presenta una reacción anafiláctica
mediada por IgE, se denomina como
reacción de hipersensibilidad de tipo I o
como reacción alérgica. (15) En este
desarrollo participan tres elementos, la
IgE específica, los alérgenos y células
dianas ya sean mastocitos o basófilos.
La reacción anafiláctica se desencadena
en el momento que los alérgenos
sensibilizantes se adhieren a los espacios
de unión presentes en la región Fab de la
IgE que ya está unida a la célula diana
(mastocito o basófilo), de esta manera se
da lugar a una serie de acontecimientos
que llevan la degranulación celular y a la
liberación de mediadores los cuales que
son los responsables de los signos y
síntomas clínicos de las reacciones
anafilácticas. (13)
Uno de los mediadores es la histamina la
cual va a provocar la constricción del
musculo bronquial, edema de las vías
aéreas y laringe, incrementa la secreción
de moco con la obstrucción de las vías
aéreas; estimula al musculo liso del
tracto gastrointestinal causando
tenesmo, vómito y diarrea. Va a Romper
la integridad vascular de la piel
resultando en urticaria y angiodema.
Puede llegar a provocar en casos
extremos vasodilatación con reducción
del volumen sanguíneo circulante,
progresivo caída de presión arterias y
shock. (16)
CONCLUSIÓN:
La hipersensibilidad tipo I o alergias se
define como estímulos exagerados por el
sistema inmunitario frente a sustancias
conocidas como antígenos o alérgenos,
que conlleva a la manifestación de
diversos signos y síntomas, y depende
mucho de la respuesta que se le dé a este,
la cual en algunos casos el cuerpo
reacciona de manera inespecífica y
puede conducir a la muerte si no es
detectada y tratada a tiempo. Las vías de
contacto con los alérgenos pueden ser
cutánea, por ingestión e inhalación, cada
una de ellas presenta características
clínicas particulares, para su respectivo
diagnóstico y tratamiento
BIBLIOGRAFIA:
1. Valdez, Jorge Gustavo Romero;
Pereira, Quirino; Zini, Rodolfo
Atilio; Canteros GE. Reacciones
de hipersensibilidad. Rev
Posgrado la VIa Cátedra Med.
2007;167(Tabla 2):1–6.
2. De TR. TEMA 12: Reacciones de
hipersensibilidad. 2008;
3. Jessica Salinas L. Mecanismos de
daño inmunológico. Rev Médica
Clínica Las Condes [Internet].
2012;23(4):458–63. Available
from:
http://linkinghub.elsevier.com/ret
rieve/pii/S071686401270336X
4. Hipersensibilidad CYTDE.
Modulo 8: hipersensibilidades.
Enriqque. 2012;2:9.
5. Gómez DS, Mejía EZ. Respuesta
de Hipersensibilidad, una Muerte
Celular Programada para
Defenderse del Ataque por
Fitopatógenos. Rev Mex
Fitopatol [Internet].
2011;29(2):154–64. Available
from:
http://www.redalyc.org/resumen.
oa?id=61222864007
6. Sociedad Española De
Inmunología. Inmunología.
Publicación Of la Soc Española
Inmunol. 2010;1–127.
7. Cuevas-Castillejos H, Cuevas-
Castillejos JE.
www.medigraphic.org.mx
Alergia e hipersensibilidad:
conceptos básicos para el
pediatra (Allergy and
hypersensitivity: basic concepts
for the pediatrician). @BULLET
Julio-Agosto [Internet].
2012;79(4):192–200. Available
from:
http://www.medigraphic.com/rm
p
8. Cortijo-Cascajares S, Jiménez-
Cerezo MJ, Herreros De Tejada
A. Revisión de las reacciones de
hipersensibilidad a
antineoplásicos. Farm Hosp.
2012;36(3):148–58.
9. Committee T. Volume II :
Evidence. Sci Technol.
2007;II(September).
10. Sandí-villalobos C, Jaikel-víquez
D, Riggioni-cordero O, Clínico
L, Rica UDC, Rica C, et al.
Análisis de las reacciones de
hipersensibilidad tipo I a los
lepidópteros nocturnos en una
población alérgica costarricense
Type I hypersensitivity to
nocturnal Lepidoptera in a Costa
Rican allergic population.
2015;189–95.
11. Abbas, Abul K., Lichtman,
Andrew H., Pillai S. Inmunologia
celular y molecular. 2011. 321-
351 p.
12. Ortíz LMG. Alergias y el sistema
inmune: una revisión desde el
aula. Rev Fac Ciencias la Salud
UDES. 2014;1(1):43–51.
13. Cigudosa JC. La revoluci??n de
los microarrays en la
investigaci??n biosanitaria: Tipos
de plataformas, usos y
perspectivas en oncolog??a. An
Sist Sanit Navar. 2004;27(1):11–
20.
14. Ezequiel L, Cosimini A.
Reacciones De Hipersensibilidad
Y Anafilaxia Relacionadas Con
La Anestesia En Uruguay . :1.
15. Rajan T V. The Gell-Coombs
classification of hypersensitivity
reactions: A re-interpretation.
Trends Immunol.
2003;24(7):376–9.
16. Jorge SF. Anafilaxia. 2011;682–
7.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
IdrisBailonOjeda1
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Vane Alvarez
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
Oscar Almeida Solórzano
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
May
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
Víctor Bravo P
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Dian Alex Gonzalez
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Asociacion de Cirujanos Dentistas Unicach
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Stefany Anchundia Macias
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
UNFV
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SashaMabelAnchundiaM
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
mar29
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1Hipersensibilidad del tipo 1
Hipersensibilidad del tipo 1
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
Tema 70 Definición de hipersensibilidad y clasificación de las hipersensibili...
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Similar a Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia

Estudiante
Estudiante Estudiante
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Histamina
HistaminaHistamina
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
rarynx
 
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA mg 2023.pptx
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA  mg 2023.pptxA-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA  mg 2023.pptx
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA mg 2023.pptx
GuerreroDazMaradelos
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
DrPedroOjeda
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Jennifer
JenniferJennifer
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado2
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
Daniela Romero Rosales
 
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidadAlteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Rafael Barahona Baque
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 

Similar a Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia (20)

Estudiante
Estudiante Estudiante
Estudiante
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA mg 2023.pptx
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA  mg 2023.pptxA-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA  mg 2023.pptx
A-FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGIA mg 2023.pptx
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Jennifer
JenniferJennifer
Jennifer
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidadAlteraciones que perjudican a la inmunidad
Alteraciones que perjudican a la inmunidad
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia

  • 1. HIPERSENSIBILIDAD TIPO I O ANAFILACTICA Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias de la Salud- Escuela de Medicina Portoviejo- Manabí- Ecuador Autor: Elías Leonardo Moreira Castro Co-autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar INTRODUCCIÓN: Los seres humanos para protegerse de la embestida por agentes patógenos activan sus mecanismos de defensa, el cual está constituido por las barreras naturales del cuerpo como la piel y la mucosa las cuales pertenecen a la inmunidad innata y dan una respuesta inmunológica inespecífica, mientras que la inmunidad adaptativa se desarrolla en respuesta a los antígenos, secretando anticuerpos dando una respuesta especifica. Su función radica en tolerar lo propio y eliminar lo extraño, y esto lo hace a través de sus diferentes componentes, los cuales actúan conjuntamente utilizando varias estrategias para eliminar todo aquello que considera extraño. (1) Las respuestas inmunitarias normales, ya sean celulares o humorales, nos permiten el reconocimiento de lo propio y la eliminación de patógenos. En determinadas circunstancias, dependiendo del agente patógeno y cuando estas respuestas son exageradas, o se producen frente a sustancias normalmente inocuas, gatillan enfermedades, y se las denomina mecanismos de daño o mecanismos de hipersensibilidad. (2)(3) El contacto con agentes como los pólenes, los alimentos, los fármacos, los agentes microbianos, los productos químicos y muchos derivados sanguíneos inducen reacciones nocivas para el organismo, las cuales van a adoptar diversas sintomatologías, por lo
  • 2. que se lo designa como hipersensiblidad. (2) La hipersensibilidad es una respuesta inmune inapropiada contra sustancias no propias pero inofensivas, y esta se cataloga según la clasificación de Combs en tipo I, II, II, y IV.(4) La hipersensibilidad tipo I es también denominada hipersensibilidad mediada por IgE o alergia, sin embargo cuando tiene efectos sistémicos y con riesgo para la vida se denomina anafilaxia. (4)(5) En el presente artículo se describe de manera amplia la hipersensiblidad tipo I o también denominada inmediata, y se enfatiza en todas sus alteraciones. MARCO REFERENCIAL: La hipersensibilidad tipo I, también se denomina dependiente de IgE o inmediata, debido a que sus efectos se desarrollan en pocos minutos. Está presente un mecanismo de acción por parte de la IgE, la cual tiene una latencia de aproximadamente de 15 minutos y presenta mediadores vasoactivos e inflamatorios como son la histamina, factores quimiotácticos, factor activador de plaquetas y leucotrienos. Se caracteriza por la interacción entre el antígeno e IgE preformada en personas ya sensibilizadas. (6)(7) El mecanismo patológico empieza cuando ingresa un antígeno ya sea por vía cutánea, respiratoria o gastrointestinal, va a ser captado por las células presentadoras de antígenos, la cual va a estimular a los linfocitos Th2, para que secreten citosinas que estimulan a los linfocitos B específicos para producir una IgE específica, la cual se va adherir a receptores de mastocitos y basófilos, constituyendo la sensibilización por alérgenos. Sin embargo en algunas ocasiones persiste una respuesta exagerada de los linfocitos Th2 lo cual provoca una producción desmesurada de IgE, por lo que produce varios efectos, lo cual determinan a la hipersensibilidad tipo I. (1)(8)
  • 3. Cuando existe un segundo contacto con el mismo antígeno, se produce la unión de la misma IgE específica, lo cual conduce a la de granulación, este proceso da lugar a la liberación de mediadores vasoactivos e inflamatorios los cuales van a provocar vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, hipersecreción granular, espasmo del musculo liso e infiltración tisular de células inflamatorias. (9)(10) Hay que tener presente que la hipersensibilidad inmediata puede perjudicar a un solo órgano o producir efectos sistémicos, entre las patologías que se caracterizan por presentar este tipo de hipersensibilidad se encuentra: la conjuntivitis alérgica, asma alérgica, alergia a alimentos, a fármacos, a picadura de insectos, al látex, rinitis alérgica, entre otras. (11)(12) La hipersensiblidad tipo I también es llamada Anafiláctica, ya que es una reacción característica de esta, que resulta tras la liberación brusca de mediadores tanto de los mastocitos como de los basófilos, y pueden estar mediadas o no por la IgE, esta reacción involucra la vida del paciente siendo potencialmente mortal si no es tratada a tiempo.(13) El tratamiento para esta reacción de primera línea es la adrenalina intramuscular. (14) El mecanismo fisiopatológico por el cual se presenta una reacción anafiláctica mediada por IgE, se denomina como reacción de hipersensibilidad de tipo I o como reacción alérgica. (15) En este desarrollo participan tres elementos, la IgE específica, los alérgenos y células dianas ya sean mastocitos o basófilos. La reacción anafiláctica se desencadena en el momento que los alérgenos sensibilizantes se adhieren a los espacios de unión presentes en la región Fab de la IgE que ya está unida a la célula diana (mastocito o basófilo), de esta manera se da lugar a una serie de acontecimientos que llevan la degranulación celular y a la liberación de mediadores los cuales que
  • 4. son los responsables de los signos y síntomas clínicos de las reacciones anafilácticas. (13) Uno de los mediadores es la histamina la cual va a provocar la constricción del musculo bronquial, edema de las vías aéreas y laringe, incrementa la secreción de moco con la obstrucción de las vías aéreas; estimula al musculo liso del tracto gastrointestinal causando tenesmo, vómito y diarrea. Va a Romper la integridad vascular de la piel resultando en urticaria y angiodema. Puede llegar a provocar en casos extremos vasodilatación con reducción del volumen sanguíneo circulante, progresivo caída de presión arterias y shock. (16) CONCLUSIÓN: La hipersensibilidad tipo I o alergias se define como estímulos exagerados por el sistema inmunitario frente a sustancias conocidas como antígenos o alérgenos, que conlleva a la manifestación de diversos signos y síntomas, y depende mucho de la respuesta que se le dé a este, la cual en algunos casos el cuerpo reacciona de manera inespecífica y puede conducir a la muerte si no es detectada y tratada a tiempo. Las vías de contacto con los alérgenos pueden ser cutánea, por ingestión e inhalación, cada una de ellas presenta características clínicas particulares, para su respectivo diagnóstico y tratamiento BIBLIOGRAFIA: 1. Valdez, Jorge Gustavo Romero; Pereira, Quirino; Zini, Rodolfo Atilio; Canteros GE. Reacciones de hipersensibilidad. Rev Posgrado la VIa Cátedra Med. 2007;167(Tabla 2):1–6. 2. De TR. TEMA 12: Reacciones de hipersensibilidad. 2008; 3. Jessica Salinas L. Mecanismos de daño inmunológico. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012;23(4):458–63. Available from:
  • 5. http://linkinghub.elsevier.com/ret rieve/pii/S071686401270336X 4. Hipersensibilidad CYTDE. Modulo 8: hipersensibilidades. Enriqque. 2012;2:9. 5. Gómez DS, Mejía EZ. Respuesta de Hipersensibilidad, una Muerte Celular Programada para Defenderse del Ataque por Fitopatógenos. Rev Mex Fitopatol [Internet]. 2011;29(2):154–64. Available from: http://www.redalyc.org/resumen. oa?id=61222864007 6. Sociedad Española De Inmunología. Inmunología. Publicación Of la Soc Española Inmunol. 2010;1–127. 7. Cuevas-Castillejos H, Cuevas- Castillejos JE. www.medigraphic.org.mx Alergia e hipersensibilidad: conceptos básicos para el pediatra (Allergy and hypersensitivity: basic concepts for the pediatrician). @BULLET Julio-Agosto [Internet]. 2012;79(4):192–200. Available from: http://www.medigraphic.com/rm p 8. Cortijo-Cascajares S, Jiménez- Cerezo MJ, Herreros De Tejada A. Revisión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos. Farm Hosp. 2012;36(3):148–58. 9. Committee T. Volume II : Evidence. Sci Technol. 2007;II(September). 10. Sandí-villalobos C, Jaikel-víquez D, Riggioni-cordero O, Clínico L, Rica UDC, Rica C, et al. Análisis de las reacciones de hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense Type I hypersensitivity to
  • 6. nocturnal Lepidoptera in a Costa Rican allergic population. 2015;189–95. 11. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321- 351 p. 12. Ortíz LMG. Alergias y el sistema inmune: una revisión desde el aula. Rev Fac Ciencias la Salud UDES. 2014;1(1):43–51. 13. Cigudosa JC. La revoluci??n de los microarrays en la investigaci??n biosanitaria: Tipos de plataformas, usos y perspectivas en oncolog??a. An Sist Sanit Navar. 2004;27(1):11– 20. 14. Ezequiel L, Cosimini A. Reacciones De Hipersensibilidad Y Anafilaxia Relacionadas Con La Anestesia En Uruguay . :1. 15. Rajan T V. The Gell-Coombs classification of hypersensitivity reactions: A re-interpretation. Trends Immunol. 2003;24(7):376–9. 16. Jorge SF. Anafilaxia. 2011;682– 7. .