SlideShare una empresa de Scribd logo
ATOMO
DE
JAVIER DE LUCAS
El modelo de Bohr es muy
simple y recuerda al
modelo planetario de
Cop�rnico: los planetas
describiendo �rbitas
circulares alrededor del
Sol.
El electr�n de un �tomo de
hidr�geno describe �rbitas
circulares, pero los radios
de estas �rbitas no pueden
tener cualquier valor
PRIMER POSTULADO
Los electrones giran alrededor del n�cleo en
�rbitas estacionarias sin emitir energ�a
SEGUNDO POSTULADO
Los electrones solo pueden girar alrededor del n�cleo en
aquellas �rbitas para las cuales el momento angular del
electr�n es un m�ltiplo entero de h/2p.
Los radios de las �rbitas permitidas son
TERCER POSTULADO
Cuando un electr�n pasa de una �rbita externa a una m�s
interna, la diferencia de energ�a entre ambas �rbitas se emite
en forma de radiaci�n electromagn�tica.
Mientras el electr�n se mueve en cualquiera de
esas �rbitas no radia energ�a, s�lo lo hace
cuando cambia de �rbita. Si pasa de una �rbita
externa (de mayor energ�a) a otra m�s interna
(de menor energ�a) emite energ�a, y la absorbe
cuando pasa de una �rbita interna a otra m�s
externa. Por tanto, la energ�a absorbida o
emitida ser�:
La teor�a de Bohr predice los radios de las �rbitas
permitidas en un �tomo de hidr�geno.
rn = n2 a0
donde n = 1, 2, 3, ...
y
a0 = 0,53 �
Representaci�n de las �rbitas n distancia
1 0,53 �
2 2,12 �
3 4,76 �
4 8,46 �
5 13,22 �
6 19,05 �
7 25,93 �
La teor�a tambi�n nos permite calcular las velocidades del electr�n en estas �rbitas, y la
energ�a. Por convenio, cuando el electr�n est� separado del n�cleo se dice que est� en el
cero de energ�a. Cuando un electr�n libre es atra�do por el n�cleo y confinado en una �rbita
n, la energ�a del electr�n se hace negativa, y su valor desciende a
RH es una constante que depende de la masa y la carga del electr�n y cuyo valor es 2,179 � 10-18 J
Normalmente el electr�n en un �tomo
de hidr�geno se encuentra en la
�rbita m�s pr�xima al n�cleo (n=1).
Esta es la energ�a permitida m�s baja,
o el estado fundamental. Cuando el
electr�n adquiere un cuanto de
energ�a pasa a un nivel m�s alto (n =
2, 3, ...) se dice entonces que el
�tomo se encuentra en un estado
excitado.
En este estado excitado el �tomo no
es estable y cuando el electr�n
regresa a un estado m�s bajo de
energ�a emite una cantidad
determinada de energ�a, que es la
diferencia de energ�a entre los dos
niveles.
La energ�a total es
En una �rbita circular, la energ�a total E es la mitad de la energ�a potencial
La energ�a del electr�n aumenta con el n�mero cu�ntico n.
La primera energ�a de excitaci�n es la que lleva a un �tomo de su estado
fundamental a su primer (o m�s bajo) estado excitado. La energ�a del estado
fundamental se obtiene con n=1, E1= -13.6 eV y la del primer estado excitado
con n=2, E2=-3.4 eV. Las energ�as se suelen expresar en electr�n-voltios
(1eV=1.6 10-19 J)
La frecuencia f de la radiaci�n emitida cuando el electr�n pasa del estado
excitado E2 al fundamental E1 es
EJERCICIO DE APLICACI�N
Calcular la longitud de onda de un fot�n emitido por un �tomo de
hidr�geno, cuando su electr�n desciende del nivel n=3 al nivel n=2.
Datos: E3 = -0,579 � 10-19cal; E2 = -1,103 � 10-19cal; h = 1,58 � 10-34cal � s
SPERSION
ESPECTRO
ELECTRO-
MAGNETICO
ESPECTRO VISIBLE
ESPECTROMETRO
Permite calcular la longitud de onda de
cualquiera de las l�neas que forman el espectro
del hidr�geno:
1/l = R (1/n1
2 - 1/n2
2)
l: longitud de onda de cada l�nea del espectro
(1/l:n�mero de ondas)
n1, n2: n�meros enteros positivos (n1< n2)
R: constante de Rydberg = 109677, 7 cm-1
Esta misma f�rmula puede utilizarse para
calcular la frecuencia de cada l�nea espectral;
en ese caso, 1/l se reemplaza por la frecuencia
n, y la constante R vale 3,29 � 1015 s-1.
En funci�n del valor de n1, podemos distinguir
diferentes series en el espectro del hidr�geno
n1 = 1: serie de Lyman
n1 = 2: serie de Balmer
n1 = 3: serie de Paschen
n1 = 4: serie de Brackett
n1 = 5: serie de Pfund
n1 = 6: serie de Humphreys
FORMULA DE RYDBERG
n1 = 1: serie de Lyman
n1 = 2: serie de Balmer
n1 = 3: serie de Paschen
n1 = 4: serie de Brackett
n1 = 5: serie de Pfund
n1 = 6: serie de Humphreys
El modelo de B�hr permiti�
explicar adecuadamente el
espectro del �tomo de
hidr�geno, pero fallaba al
intentar aplicarlo a �tomos
polielectr�nicos y al intentar
justificar el enlace qu�mico.
Adem�s, los postulados de
B�hr supon�an una mezcla un
tanto confusa de F�sica cl�sica
y F�sica cu�ntica
FALLOS DEL MODELO DE B�HR
En el modelo original de B�hr, se precisa un �nico par�metro (el n�mero
cu�ntico principal, n), que se relaciona con el radio de la �rbita circular que
el electr�n realiza alrededor del n�cleo, y tambi�n con la energ�a total del
electr�n. Los valores que puede tomar este n�mero cu�ntico son los enteros
positivos: 1, 2, 3...
Sin embargo, pronto fue necesario modificar el modelo para adaptarlo a los
nuevos datos experimentales, con lo que se introdujeron otros tres n�meros
cu�nticos para caracterizar al electr�n:
n�mero cu�ntico secundario o azimutal (l)
n�mero cu�ntico magn�tico (m)
n�mero cu�ntico de esp�n (s)
CORRECCIONES
AL MODELO DE
B�HR: NUMEROS
CUANTICOS
N�mero cu�ntico secundario o azimutal (l): correcci�n de Sommerfeld.
En 1916, Sommerfeld modific� el modelo de B�hr considerando que las �rbitas del electr�n no eran
necesariamente circulares, sino que tambi�n eran posibles �rbitas el�pticas; esta modificaci�n exige
disponer de dos par�metros para caracterizar al electr�n.
Una elipse viene definida por dos par�metros, que son los valores de sus semiejes mayor y menor. En
el caso de que ambos semiejes sean iguales, la elipse se convierte en una circunferencia.
As�, introducimos el n�mero cu�ntico secundario o azimutal (l), cuyos valores permitidos son: l = 0, 1, 2,
..., n - 1
Por ejemplo, si n = 3, los valores que puede tomar l ser�n: 0, 1, 2
N�mero cu�ntico magn�tico (m).
Indica las posibles orientaciones en el espacio que puede adoptar la �rbita del electr�n cuando �ste es
sometido a un campo magn�tico externo (efecto Zeemann).
Valores permitidos: - l, ..., 0, ..., + l
Por ejemplo, si el n�mero cu�ntico secundario vale l = 2, los valores permitidos para m ser�n: -2, -1, 0,
1, 2
El efecto Zeemann se debe a que cualquier carga el�ctrica en movimiento crea un campo magn�tico; por lo
tanto, tambi�n el electr�n lo crea, as� que deber� sufrir la influencia de cualquier campo magn�tico externo
que se le aplique.
N�mero cu�ntico de esp�n (s).
Indica el sentido de giro del electr�n en torno a su propio eje. Puede tomar s�lo dos valores: +1/2, -1/2.
ATOMO
DE
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38cTippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Robert
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Robert
 
Fisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptosFisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptos
ERICK CONDE
 
examen fisica c
examen fisica cexamen fisica c
examen fisica c
johanna20
 

La actualidad más candente (17)

Numeros cuanticcos
Numeros cuanticcosNumeros cuanticcos
Numeros cuanticcos
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38cTippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
3 leyde gauss
3 leyde gauss3 leyde gauss
3 leyde gauss
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27Tippens fisica 7e_diapositivas_27
Tippens fisica 7e_diapositivas_27
 
electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica electrotecnia basica tarea academica
electrotecnia basica tarea academica
 
Ecuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwellEcuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwell
 
Interacción electromagnética 1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética   1. Campo eléctricoInteracción electromagnética   1. Campo eléctrico
Interacción electromagnética 1. Campo eléctrico
 
LEY DE GAUSS: Física C-ESPOL
LEY DE GAUSS: Física C-ESPOLLEY DE GAUSS: Física C-ESPOL
LEY DE GAUSS: Física C-ESPOL
 
Teoria electromagnetica - Magnetoestatica
Teoria electromagnetica - MagnetoestaticaTeoria electromagnetica - Magnetoestatica
Teoria electromagnetica - Magnetoestatica
 
Ley de gauss
Ley de gaussLey de gauss
Ley de gauss
 
la teoría sommerfeld de los metales
la teoría sommerfeld de los metalesla teoría sommerfeld de los metales
la teoría sommerfeld de los metales
 
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
 
Clase energia jabuile tovar 17637690
Clase energia jabuile tovar 17637690Clase energia jabuile tovar 17637690
Clase energia jabuile tovar 17637690
 
Fisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptosFisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptos
 
examen fisica c
examen fisica cexamen fisica c
examen fisica c
 

Similar a EL ATOMO DE BOHR

Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohrModelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
CPN_AMAR
 
Quimica presentacion
Quimica presentacionQuimica presentacion
Quimica presentacion
maritza
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38cTippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Robert
 
E E S P E C T R O S C O PÍ A
E  E S P E C T R O S C O PÍ AE  E S P E C T R O S C O PÍ A
E E S P E C T R O S C O PÍ A
jaival
 
Teoria atomica de borh sommerfeld
Teoria atomica de borh sommerfeldTeoria atomica de borh sommerfeld
Teoria atomica de borh sommerfeld
Luis Rodriguez
 
Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohrModelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
haru26
 

Similar a EL ATOMO DE BOHR (20)

Atomo de Bohr
Atomo de BohrAtomo de Bohr
Atomo de Bohr
 
Atomo y tabla periodica (1)
Atomo y tabla periodica (1)Atomo y tabla periodica (1)
Atomo y tabla periodica (1)
 
Atomo y tabla periodica (1)
Atomo y tabla periodica (1)Atomo y tabla periodica (1)
Atomo y tabla periodica (1)
 
Orbitales1
Orbitales1Orbitales1
Orbitales1
 
Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohrModelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
 
Semana #3
Semana #3Semana #3
Semana #3
 
Equipo de quimica
Equipo de quimicaEquipo de quimica
Equipo de quimica
 
Modelo actual del atomo
Modelo actual del atomoModelo actual del atomo
Modelo actual del atomo
 
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la MateriaCap 2 Estructura Atómica de la Materia
Cap 2 Estructura Atómica de la Materia
 
Quimica presentacion
Quimica presentacionQuimica presentacion
Quimica presentacion
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38cTippens fisica 7e_diapositivas_38c
Tippens fisica 7e_diapositivas_38c
 
Bohr modelo atomico
Bohr modelo atomicoBohr modelo atomico
Bohr modelo atomico
 
Configuración electrónica
Configuración electrónicaConfiguración electrónica
Configuración electrónica
 
Estructura De La Materia
Estructura De La MateriaEstructura De La Materia
Estructura De La Materia
 
E E S P E C T R O S C O PÍ A
E  E S P E C T R O S C O PÍ AE  E S P E C T R O S C O PÍ A
E E S P E C T R O S C O PÍ A
 
Teoria atomica de borh sommerfeld
Teoria atomica de borh sommerfeldTeoria atomica de borh sommerfeld
Teoria atomica de borh sommerfeld
 
Modelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohrModelo atómico de bohr
Modelo atómico de bohr
 
Modelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohrModelo atomico de bohr
Modelo atomico de bohr
 
Estructura materia
Estructura materiaEstructura materia
Estructura materia
 
Presentacion04
Presentacion04Presentacion04
Presentacion04
 

Más de JAVIER DE LUCAS LINARES

Más de JAVIER DE LUCAS LINARES (20)

CARACTERIZAR ESTRELLAS BRILLANTES
CARACTERIZAR ESTRELLAS BRILLANTESCARACTERIZAR ESTRELLAS BRILLANTES
CARACTERIZAR ESTRELLAS BRILLANTES
 
BITS Y QBITS
BITS Y QBITSBITS Y QBITS
BITS Y QBITS
 
EL ATOMO CUANTICO
EL ATOMO CUANTICOEL ATOMO CUANTICO
EL ATOMO CUANTICO
 
LOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLOLOS VIAJES DE APOLLO
LOS VIAJES DE APOLLO
 
AGUJEROS NEGROS
AGUJEROS NEGROSAGUJEROS NEGROS
AGUJEROS NEGROS
 
TIEMPOS DE ASTRONOMIA
TIEMPOS DE ASTRONOMIATIEMPOS DE ASTRONOMIA
TIEMPOS DE ASTRONOMIA
 
LOS ASTRONOMOS 3
LOS ASTRONOMOS 3LOS ASTRONOMOS 3
LOS ASTRONOMOS 3
 
LOS ASTRONOMOS 2
LOS ASTRONOMOS 2LOS ASTRONOMOS 2
LOS ASTRONOMOS 2
 
LOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLOLOS VIAJES DEL APOLLO
LOS VIAJES DEL APOLLO
 
LOS ASTRONOMOS
LOS ASTRONOMOSLOS ASTRONOMOS
LOS ASTRONOMOS
 
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
ASTROBIOLOGIA VIDA EXTRATERRESTRE?
 
NUESTRA GALAXIA
NUESTRA GALAXIANUESTRA GALAXIA
NUESTRA GALAXIA
 
VIAJE A LAS CONSTELACIONES
VIAJE A LAS CONSTELACIONESVIAJE A LAS CONSTELACIONES
VIAJE A LAS CONSTELACIONES
 
ESTUDIO DE VECTORES
ESTUDIO DE VECTORESESTUDIO DE VECTORES
ESTUDIO DE VECTORES
 
TRANSMISION DEL CALOR
TRANSMISION DEL CALORTRANSMISION DEL CALOR
TRANSMISION DEL CALOR
 
TIEMPOS DE ASTRONOMIA
TIEMPOS DE ASTRONOMIATIEMPOS DE ASTRONOMIA
TIEMPOS DE ASTRONOMIA
 
EDUCACION Y TIC
EDUCACION Y TICEDUCACION Y TIC
EDUCACION Y TIC
 
LA TEORIA M
LA TEORIA MLA TEORIA M
LA TEORIA M
 
HACIA LA TEORIA FINAL
HACIA LA TEORIA FINALHACIA LA TEORIA FINAL
HACIA LA TEORIA FINAL
 
INTRODUCCION A LA TELEMATICA
INTRODUCCION A LA TELEMATICAINTRODUCCION A LA TELEMATICA
INTRODUCCION A LA TELEMATICA
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

EL ATOMO DE BOHR

  • 2.
  • 3. El modelo de Bohr es muy simple y recuerda al modelo planetario de Cop�rnico: los planetas describiendo �rbitas circulares alrededor del Sol. El electr�n de un �tomo de hidr�geno describe �rbitas circulares, pero los radios de estas �rbitas no pueden tener cualquier valor
  • 4. PRIMER POSTULADO Los electrones giran alrededor del n�cleo en �rbitas estacionarias sin emitir energ�a
  • 5. SEGUNDO POSTULADO Los electrones solo pueden girar alrededor del n�cleo en aquellas �rbitas para las cuales el momento angular del electr�n es un m�ltiplo entero de h/2p. Los radios de las �rbitas permitidas son
  • 6. TERCER POSTULADO Cuando un electr�n pasa de una �rbita externa a una m�s interna, la diferencia de energ�a entre ambas �rbitas se emite en forma de radiaci�n electromagn�tica. Mientras el electr�n se mueve en cualquiera de esas �rbitas no radia energ�a, s�lo lo hace cuando cambia de �rbita. Si pasa de una �rbita externa (de mayor energ�a) a otra m�s interna (de menor energ�a) emite energ�a, y la absorbe cuando pasa de una �rbita interna a otra m�s externa. Por tanto, la energ�a absorbida o emitida ser�:
  • 7. La teor�a de Bohr predice los radios de las �rbitas permitidas en un �tomo de hidr�geno. rn = n2 a0 donde n = 1, 2, 3, ... y a0 = 0,53 �
  • 8. Representaci�n de las �rbitas n distancia 1 0,53 � 2 2,12 � 3 4,76 � 4 8,46 � 5 13,22 � 6 19,05 � 7 25,93 �
  • 9. La teor�a tambi�n nos permite calcular las velocidades del electr�n en estas �rbitas, y la energ�a. Por convenio, cuando el electr�n est� separado del n�cleo se dice que est� en el cero de energ�a. Cuando un electr�n libre es atra�do por el n�cleo y confinado en una �rbita n, la energ�a del electr�n se hace negativa, y su valor desciende a RH es una constante que depende de la masa y la carga del electr�n y cuyo valor es 2,179 � 10-18 J
  • 10. Normalmente el electr�n en un �tomo de hidr�geno se encuentra en la �rbita m�s pr�xima al n�cleo (n=1). Esta es la energ�a permitida m�s baja, o el estado fundamental. Cuando el electr�n adquiere un cuanto de energ�a pasa a un nivel m�s alto (n = 2, 3, ...) se dice entonces que el �tomo se encuentra en un estado excitado. En este estado excitado el �tomo no es estable y cuando el electr�n regresa a un estado m�s bajo de energ�a emite una cantidad determinada de energ�a, que es la diferencia de energ�a entre los dos niveles.
  • 11. La energ�a total es En una �rbita circular, la energ�a total E es la mitad de la energ�a potencial La energ�a del electr�n aumenta con el n�mero cu�ntico n. La primera energ�a de excitaci�n es la que lleva a un �tomo de su estado fundamental a su primer (o m�s bajo) estado excitado. La energ�a del estado fundamental se obtiene con n=1, E1= -13.6 eV y la del primer estado excitado con n=2, E2=-3.4 eV. Las energ�as se suelen expresar en electr�n-voltios (1eV=1.6 10-19 J) La frecuencia f de la radiaci�n emitida cuando el electr�n pasa del estado excitado E2 al fundamental E1 es
  • 12. EJERCICIO DE APLICACI�N Calcular la longitud de onda de un fot�n emitido por un �tomo de hidr�geno, cuando su electr�n desciende del nivel n=3 al nivel n=2. Datos: E3 = -0,579 � 10-19cal; E2 = -1,103 � 10-19cal; h = 1,58 � 10-34cal � s
  • 16.
  • 18.
  • 19. Permite calcular la longitud de onda de cualquiera de las l�neas que forman el espectro del hidr�geno: 1/l = R (1/n1 2 - 1/n2 2) l: longitud de onda de cada l�nea del espectro (1/l:n�mero de ondas) n1, n2: n�meros enteros positivos (n1< n2) R: constante de Rydberg = 109677, 7 cm-1 Esta misma f�rmula puede utilizarse para calcular la frecuencia de cada l�nea espectral; en ese caso, 1/l se reemplaza por la frecuencia n, y la constante R vale 3,29 � 1015 s-1. En funci�n del valor de n1, podemos distinguir diferentes series en el espectro del hidr�geno n1 = 1: serie de Lyman n1 = 2: serie de Balmer n1 = 3: serie de Paschen n1 = 4: serie de Brackett n1 = 5: serie de Pfund n1 = 6: serie de Humphreys FORMULA DE RYDBERG
  • 20. n1 = 1: serie de Lyman n1 = 2: serie de Balmer n1 = 3: serie de Paschen n1 = 4: serie de Brackett n1 = 5: serie de Pfund n1 = 6: serie de Humphreys
  • 21. El modelo de B�hr permiti� explicar adecuadamente el espectro del �tomo de hidr�geno, pero fallaba al intentar aplicarlo a �tomos polielectr�nicos y al intentar justificar el enlace qu�mico. Adem�s, los postulados de B�hr supon�an una mezcla un tanto confusa de F�sica cl�sica y F�sica cu�ntica FALLOS DEL MODELO DE B�HR
  • 22. En el modelo original de B�hr, se precisa un �nico par�metro (el n�mero cu�ntico principal, n), que se relaciona con el radio de la �rbita circular que el electr�n realiza alrededor del n�cleo, y tambi�n con la energ�a total del electr�n. Los valores que puede tomar este n�mero cu�ntico son los enteros positivos: 1, 2, 3... Sin embargo, pronto fue necesario modificar el modelo para adaptarlo a los nuevos datos experimentales, con lo que se introdujeron otros tres n�meros cu�nticos para caracterizar al electr�n: n�mero cu�ntico secundario o azimutal (l) n�mero cu�ntico magn�tico (m) n�mero cu�ntico de esp�n (s) CORRECCIONES AL MODELO DE B�HR: NUMEROS CUANTICOS
  • 23. N�mero cu�ntico secundario o azimutal (l): correcci�n de Sommerfeld. En 1916, Sommerfeld modific� el modelo de B�hr considerando que las �rbitas del electr�n no eran necesariamente circulares, sino que tambi�n eran posibles �rbitas el�pticas; esta modificaci�n exige disponer de dos par�metros para caracterizar al electr�n. Una elipse viene definida por dos par�metros, que son los valores de sus semiejes mayor y menor. En el caso de que ambos semiejes sean iguales, la elipse se convierte en una circunferencia. As�, introducimos el n�mero cu�ntico secundario o azimutal (l), cuyos valores permitidos son: l = 0, 1, 2, ..., n - 1 Por ejemplo, si n = 3, los valores que puede tomar l ser�n: 0, 1, 2 N�mero cu�ntico magn�tico (m). Indica las posibles orientaciones en el espacio que puede adoptar la �rbita del electr�n cuando �ste es sometido a un campo magn�tico externo (efecto Zeemann). Valores permitidos: - l, ..., 0, ..., + l Por ejemplo, si el n�mero cu�ntico secundario vale l = 2, los valores permitidos para m ser�n: -2, -1, 0, 1, 2 El efecto Zeemann se debe a que cualquier carga el�ctrica en movimiento crea un campo magn�tico; por lo tanto, tambi�n el electr�n lo crea, as� que deber� sufrir la influencia de cualquier campo magn�tico externo que se le aplique. N�mero cu�ntico de esp�n (s). Indica el sentido de giro del electr�n en torno a su propio eje. Puede tomar s�lo dos valores: +1/2, -1/2.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.