SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann
CICLO CELULAR
Concepto
 se denomina al fenómeno por el que una célula
bacteriana se divide mediante un proceso asexual
denominado fisión binaria o esciparidad
 El resultado final es la formación de dos células hijas,
cada una con la misma cantidad y el mismo tipo de
información genética.
Concepto
 es necesario que se produzca la replicación del ADN
cromosómico, que la pared celular crezca ligeramente y
que se origine un tabique que posteriormente actuará
como división entre las dos células formadas
 Existen otras que se dividen mediante ramificaciones
parecidas a las de los hongos; ello les confiere
características peculiares al verlas con el microscopio
Concepto
Tiempo de Generación
 Tiempo para que una población de bacterias se
duplique.
Varía en circunstancias favorables desde 20 minutos para E.
coli, hasta 1 a 3 horas para la mayoría de las bacterias, pero
puede llegar a 48 horas o más en M. tuberculosis.
Concepto
Tiempo de Generación
 Tiempo para que una población de bacterias se
duplique.
Varía en circunstancias favorables desde 20 minutos para E.
coli, hasta 1 a 3 horas para la mayoría de las bacterias, pero
puede llegar a 48 horas o más en M. tuberculosis.
En el caso de E. coli, una sola célula, en condiciones
óptimas, puede dar lugar a más de un millón en 7
horas y a más de mil millones en 10 horas.
CRECIMIENTO DE
POBLACIONES
BACTERIANAS
1. Curva de crecimiento
 Si se introduce en un medio de cultivo líquido una
población bacteriana (inóculo), procedente toda ella de
la misma célula madre (cultivo puro), y el sistema es
cerrado, es decir, ni se añaden ni se eliminan sustancias
de desecho, se genera una curva de crecimiento
1. Curva de crecimiento
1.1 Latencica
 determinada por el tiempo que las bacterias requieren
para reorganizar sus sistemas enzimáticos
 no hay multiplicación como tal, sí existe una intensa
actividad enzimática preparatoria de lo que ocurrirá en
la siguiente fase
1. Curva de crecimiento
1.2 Crecimiento Exponencial o logarítmico
 Al disponer de los nutrientes necesarios, el número de
bacterias comienza a aumentar sensiblemente
 la actividad metabólica es intensa y la síntesis de
elementos estructurales se acelera.
1. Curva de crecimiento
1.3 Equilibrio o estacionaria
 Se van agotando los nutrientes, se acumulan sustancias
tóxicas y la actividad metabólica y el ritmo de división
disminuyen (el tiempo de generación se alarga)
1. Curva de crecimiento
1.4 Muerte o Declive logarítmico
 El incremento de las circunstancias adversas determina
que el equilibrio anterior se rompa a favor de la pérdida
de viabilidad de las células.
 Esto trae consigo la caída de la curva de crecimiento.
2. Crecimiento Sincrónico
 Consiste en cultivos en los que todas las bacterias están
en la misma etapa del ciclo celular, hecho que no ocurría
en el caso anterior, por lo que recibe el nombre de
asincrónico.
 Se utiliza para estudiar el tipo de crecimiento de
distintas bacterias
2. Crecimiento Sincrónico
Método de Helmstetter-Cummings
 Éste se basa en que ciertas bacterias se adhieren a las
membranas de filtros de nitrato de celulosa con un
tamaño de poro inferior al de ellas.
 Se filtra un cultivo asincrónico, se invierte el filtro y se
pasa medio fresco
2. Crecimiento Sincrónico
Método de Helmstetter-Cummings
 Las únicas bacterias que caen son las originadas por
división de las adheridas, que estarán en la misma etapa
del ciclo celular.
3. Cultivo contínuo
 Así se denomina al procedimiento por el que se
prolonga la fase de crecimiento exponencial; para ello se
introduce medio fresco en la cámara en la que se
cultivan las bacterias y, con el fin de mantener el
volumen constante, se elimina el exceso.
 El proceso puede efectuarse de forma automática o
manual.

Más contenido relacionado

Similar a CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
Altagracia Diaz
 
Microbiología crecimiento
Microbiología crecimientoMicrobiología crecimiento
Microbiología crecimiento
roampra
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
Johnny Black
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptxcurvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
LauzAlvarez
 
10 crecimiento bacterianopr09
10 crecimiento bacterianopr0910 crecimiento bacterianopr09
10 crecimiento bacterianopr09
Karla González
 
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptx
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptxReproducción y crecimiento bacteriano.pptx
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptx
FernandoCasti1
 
bacteriologia 02.pptx
bacteriologia 02.pptxbacteriologia 02.pptx
bacteriologia 02.pptx
AlexMarn5
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
Andrea Morales
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Virus
VirusVirus
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
ELDAMORENOVERGEL
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
LuisNoche
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
Ery22
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
mariasaravia
 
Laboratorio n.3
Laboratorio n.3Laboratorio n.3
Laboratorio n.3
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 

Similar a CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx (20)

Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Curva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacterianoCurva de crecimiento bacteriano
Curva de crecimiento bacteriano
 
Microbiología crecimiento
Microbiología crecimientoMicrobiología crecimiento
Microbiología crecimiento
 
Tema 37
Tema 37Tema 37
Tema 37
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptxcurvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
curvadecrecimientobacteriano-150828214642-lva1-app6892.pptx
 
10 crecimiento bacterianopr09
10 crecimiento bacterianopr0910 crecimiento bacterianopr09
10 crecimiento bacterianopr09
 
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptx
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptxReproducción y crecimiento bacteriano.pptx
Reproducción y crecimiento bacteriano.pptx
 
bacteriologia 02.pptx
bacteriologia 02.pptxbacteriologia 02.pptx
bacteriologia 02.pptx
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Bilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amyBilogia 16 feb amy
Bilogia 16 feb amy
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
situacion de aprendizaje
situacion de aprendizajesituacion de aprendizaje
situacion de aprendizaje
 
Modulo 2- naturles
Modulo 2- naturlesModulo 2- naturles
Modulo 2- naturles
 
Laboratorio n.3
Laboratorio n.3Laboratorio n.3
Laboratorio n.3
 

Más de analista66

los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
analista66
 
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOSANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
analista66
 
sistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccionsistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccion
analista66
 
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdfCUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
analista66
 
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacioncalculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
analista66
 
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesismembranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
analista66
 
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptxPrótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
analista66
 
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptxMANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
analista66
 
odontogenesis.pptx
odontogenesis.pptxodontogenesis.pptx
odontogenesis.pptx
analista66
 
diagnostico molecular.pdf
diagnostico molecular.pdfdiagnostico molecular.pdf
diagnostico molecular.pdf
analista66
 
CLASIFICACION DE MILLER.ppt
CLASIFICACION DE MILLER.pptCLASIFICACION DE MILLER.ppt
CLASIFICACION DE MILLER.ppt
analista66
 
artículo personal.pptx
artículo personal.pptxartículo personal.pptx
artículo personal.pptx
analista66
 
obesidad biologa.pptx
obesidad biologa.pptxobesidad biologa.pptx
obesidad biologa.pptx
analista66
 
Expo_odontopediatria_extracciones.pptx
Expo_odontopediatria_extracciones.pptxExpo_odontopediatria_extracciones.pptx
Expo_odontopediatria_extracciones.pptx
analista66
 
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptxTEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
analista66
 
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptxEvaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
analista66
 
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptxCirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
analista66
 
Enfermedadees hematologicas
Enfermedadees hematologicasEnfermedadees hematologicas
Enfermedadees hematologicas
analista66
 

Más de analista66 (18)

los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
los músculos respiratorios (diafragma, intercostales accesorios)
 
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOSANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
ANOMALIAS , SINDROMES CONGENITAS Y HEREDITARIOS
 
sistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccionsistema vascular y sistema de conduccion
sistema vascular y sistema de conduccion
 
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdfCUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
CUARTA-PARTE-DE-PERÍODO-FETAL-A-NACIMIENTO.pdf
 
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacioncalculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
 
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesismembranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
membranas fetales. La gametogenesis y Ovogenesis
 
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptxPrótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
 
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptxMANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
MANUAL DE TECNICAS DE ANESTECIA EN NIÑOS.pptx
 
odontogenesis.pptx
odontogenesis.pptxodontogenesis.pptx
odontogenesis.pptx
 
diagnostico molecular.pdf
diagnostico molecular.pdfdiagnostico molecular.pdf
diagnostico molecular.pdf
 
CLASIFICACION DE MILLER.ppt
CLASIFICACION DE MILLER.pptCLASIFICACION DE MILLER.ppt
CLASIFICACION DE MILLER.ppt
 
artículo personal.pptx
artículo personal.pptxartículo personal.pptx
artículo personal.pptx
 
obesidad biologa.pptx
obesidad biologa.pptxobesidad biologa.pptx
obesidad biologa.pptx
 
Expo_odontopediatria_extracciones.pptx
Expo_odontopediatria_extracciones.pptxExpo_odontopediatria_extracciones.pptx
Expo_odontopediatria_extracciones.pptx
 
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptxTEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
TEMA 2- INFECCIONES PERIIMPLANTARIAS.pptx
 
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptxEvaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
Evaluación en tiempo real de la regeneración ósea.pptx
 
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptxCirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
Cirugía Guiada Edéntulo Inferior.pptx
 
Enfermedadees hematologicas
Enfermedadees hematologicasEnfermedadees hematologicas
Enfermedadees hematologicas
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

CICLO CELULAR Y CRECIMIENTO BACTERIANO (SI).pptx

  • 3. Concepto  se denomina al fenómeno por el que una célula bacteriana se divide mediante un proceso asexual denominado fisión binaria o esciparidad  El resultado final es la formación de dos células hijas, cada una con la misma cantidad y el mismo tipo de información genética.
  • 4. Concepto  es necesario que se produzca la replicación del ADN cromosómico, que la pared celular crezca ligeramente y que se origine un tabique que posteriormente actuará como división entre las dos células formadas  Existen otras que se dividen mediante ramificaciones parecidas a las de los hongos; ello les confiere características peculiares al verlas con el microscopio
  • 5. Concepto Tiempo de Generación  Tiempo para que una población de bacterias se duplique. Varía en circunstancias favorables desde 20 minutos para E. coli, hasta 1 a 3 horas para la mayoría de las bacterias, pero puede llegar a 48 horas o más en M. tuberculosis.
  • 6. Concepto Tiempo de Generación  Tiempo para que una población de bacterias se duplique. Varía en circunstancias favorables desde 20 minutos para E. coli, hasta 1 a 3 horas para la mayoría de las bacterias, pero puede llegar a 48 horas o más en M. tuberculosis. En el caso de E. coli, una sola célula, en condiciones óptimas, puede dar lugar a más de un millón en 7 horas y a más de mil millones en 10 horas.
  • 7.
  • 9. 1. Curva de crecimiento  Si se introduce en un medio de cultivo líquido una población bacteriana (inóculo), procedente toda ella de la misma célula madre (cultivo puro), y el sistema es cerrado, es decir, ni se añaden ni se eliminan sustancias de desecho, se genera una curva de crecimiento
  • 10. 1. Curva de crecimiento 1.1 Latencica  determinada por el tiempo que las bacterias requieren para reorganizar sus sistemas enzimáticos  no hay multiplicación como tal, sí existe una intensa actividad enzimática preparatoria de lo que ocurrirá en la siguiente fase
  • 11. 1. Curva de crecimiento 1.2 Crecimiento Exponencial o logarítmico  Al disponer de los nutrientes necesarios, el número de bacterias comienza a aumentar sensiblemente  la actividad metabólica es intensa y la síntesis de elementos estructurales se acelera.
  • 12. 1. Curva de crecimiento 1.3 Equilibrio o estacionaria  Se van agotando los nutrientes, se acumulan sustancias tóxicas y la actividad metabólica y el ritmo de división disminuyen (el tiempo de generación se alarga)
  • 13. 1. Curva de crecimiento 1.4 Muerte o Declive logarítmico  El incremento de las circunstancias adversas determina que el equilibrio anterior se rompa a favor de la pérdida de viabilidad de las células.  Esto trae consigo la caída de la curva de crecimiento.
  • 14. 2. Crecimiento Sincrónico  Consiste en cultivos en los que todas las bacterias están en la misma etapa del ciclo celular, hecho que no ocurría en el caso anterior, por lo que recibe el nombre de asincrónico.  Se utiliza para estudiar el tipo de crecimiento de distintas bacterias
  • 15. 2. Crecimiento Sincrónico Método de Helmstetter-Cummings  Éste se basa en que ciertas bacterias se adhieren a las membranas de filtros de nitrato de celulosa con un tamaño de poro inferior al de ellas.  Se filtra un cultivo asincrónico, se invierte el filtro y se pasa medio fresco
  • 16. 2. Crecimiento Sincrónico Método de Helmstetter-Cummings  Las únicas bacterias que caen son las originadas por división de las adheridas, que estarán en la misma etapa del ciclo celular.
  • 17. 3. Cultivo contínuo  Así se denomina al procedimiento por el que se prolonga la fase de crecimiento exponencial; para ello se introduce medio fresco en la cámara en la que se cultivan las bacterias y, con el fin de mantener el volumen constante, se elimina el exceso.  El proceso puede efectuarse de forma automática o manual.