SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUESTIONARIO COMO HERRAMIENTA QUE UTILIZA EL ANALISTA
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
DIANA CRISTINA ARBOLEDA MUÑOZ
DIANA MARCELA AMÉZQUITA CHITIVA
DAIRA ROCÍO RODRÍGUEZ ZAMORANO
NICOLÁS RODRÍGUEZ MENDEZ
DOCENTE
LINA MARIA CASTRO BENAVIDES
Ingeniera de Sistemas y Computación
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN ,
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA
ANÁLISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN I
ARMENIA
2015
Es una técnica de recolección de datos y está conformado
por un conjunto de preguntas escritas que el Analista
administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a
fin de obtener la información empírica necesaria para
determinar los valores o respuestas de las variables y ver si
es motivo de estudio
Es "un medio útil y eficaz para recoger
información en un tiempo relativamente breve"
 Es un procedimiento de investigación.
 Es una entrevista altamente estructurada.
 Consiste en un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir
 Requiere relativamente poco tiempo para reunir
información sobre grupos numerosos.
 El sujeto que responde, proporciona por escrito
información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
 Es menos costoso que la entrevista; por cuanto en muchos casos no
es imprescindible la presencia de una persona en la aplicación del
cuestionario (cuestionario auto administrado).
 El cuestionario, a diferencia de la entrevista, es más funcional en su
aplicación a muestras grandes, incluso por más dispersos que los
informantes estén geográficamente; pues, como se ha señalado
anteriormente, el cuestionario puede ser enviado por correo.
 Es más uniforme en los datos que se recolecta, pues las preguntas
son las mismas para todos los informantes.
 La aplicación del cuestionario no necesita de un personal
especializado en el tema de la investigación.
 Si el cuestionario es enviado por correo, el informante puede
sentirse más seguro del anonimato de sus respuestas y dar una
mayor información confiable. Es menos costosa la sistematización y
procesamiento estadístico de la información, que en el caso de la
entrevista.
 En la medida que las preguntas deben ser hechas a todos los
informantes, tal como están escritas, hay mayor posibilidad, de
obtener demasiadas “no respuestas” o respuestas erróneas; sobre
todo cuando el informante no comprende el correcto sentido de la
pregunta.
 Es demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección
únicamente del dato al que se refiere la pregunta y esto puede dar
lugar a una pérdida de información importante para el análisis del
problema motivo de investigación.
 Es demasiado formal y puede ocasionar resistencia en el informante
a contestar determinadas preguntas.
La forma o tipo de cuestionario depende tanto de
los objetivos que persiga la investigación, como de
los informantes:
 Cuestionarios abiertos.
 Cuestionarios cerrados.
Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja
en libertad de responder como quiera. Este tipo de
cuestionario es muy útil y proporciona mucha información,
pero requiere más tiempo por parte del informante y es más
difícil de analizar y codificar por parte del investigador.
Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de
obtener más datos.
Están estructurados de tal manera que al informante se le
ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más
fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos
mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser
las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus
respuestas en términos de las categorías que se le ofrecen.
Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante,
se le están "sugiriendo" las respuestas.
Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:
 Listas de preferencias y ordenamientos de opciones:
Al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él las
debe ordenar según su grado de preferencia
Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y
en función del planteamiento del mismo del tema a investigar,
así puede haber varios de estos tipos:
 Preguntas abiertas
 Preguntas cerradas
 Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas)
 Preguntas en batería
 Preguntas de evaluación
 Preguntas introductoras o motivadoras
Son preguntas en las que se permite al encuestado responder
cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede
obtenerse una mayor riqueza de detalle en las
contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las
respuestas son difíciles de evaluar.
Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie
cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza
en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más
fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos
y más exactos.
Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos
anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de
información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación
de las respuestas.
Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente
en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia
anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo
el hilo de las sucesivas repuestas.
Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información
sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden
proporcionar una valoración de carácter numérico o una
valoración de carácter cualitativo.
Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como
objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar,
intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del
cuestionario.
Para muchas personas los cuestionarios pueden ser la única
forma posible de relacionarse con un gran número de personas.
Por lo general, los cuestionarios se elaboran y se distribuyen a las
personas que deben diligenciarlos. En la mayor parte de los casos,
quien aplica un cuestionario no verá a quienes lo responden. Esto
representa una ventaja, pues permite al interpelado tener un
mayor anonimato y que pueda responder con mayor honestidad.
Además, las preguntas estandarizadas de un cuestionario pueden
proporcionar datos más confiables
EL CUESTIONARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sandra Estrada
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Carmen Fuentes
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
docastrobe
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
5226985
 
Entrevista cualitativa
Entrevista cualitativaEntrevista cualitativa
Entrevista cualitativa
MerryRebecca
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
calube55
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Presentacion de Cuestionario
Presentacion de CuestionarioPresentacion de Cuestionario
Presentacion de Cuestionario
estheralfonzo100
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
Rosanna Silva Fernandez
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez65
 
Investigación censal
Investigación censalInvestigación censal
Investigación censal
Yorbin A Maria P
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de EncuestaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
Marcos Román González
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
Maria Laura Guato
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Alberto Salas
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
gladysbeltran
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
 
Entrevista cualitativa
Entrevista cualitativaEntrevista cualitativa
Entrevista cualitativa
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Presentacion de Cuestionario
Presentacion de CuestionarioPresentacion de Cuestionario
Presentacion de Cuestionario
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
 
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
 
Investigación censal
Investigación censalInvestigación censal
Investigación censal
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de EncuestaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
Muestreo bola de nieve
Muestreo bola de nieveMuestreo bola de nieve
Muestreo bola de nieve
 

Destacado

Cuestionario didactica metodologia
Cuestionario didactica metodologiaCuestionario didactica metodologia
Cuestionario didactica metodologia
ANTONIO PAIZ
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasabigail
 
Guía de observación aspectos pragmáticos
Guía de observación aspectos pragmáticosGuía de observación aspectos pragmáticos
Guía de observación aspectos pragmáticosSrta Kim Arlette
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionkaricanteros
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoGriselda Medina
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
Daniel Teran
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 

Destacado (9)

Cuestionario didactica metodologia
Cuestionario didactica metodologiaCuestionario didactica metodologia
Cuestionario didactica metodologia
 
Diseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formasDiseño de cuestionarios y formas
Diseño de cuestionarios y formas
 
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un CuestionarioMetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
MetodologíA Para El DiseñO De Un Cuestionario
 
Guía de observación aspectos pragmáticos
Guía de observación aspectos pragmáticosGuía de observación aspectos pragmáticos
Guía de observación aspectos pragmáticos
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
La entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolecciónLa entrevista, como tecnica de recolección
La entrevista, como tecnica de recolección
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 

Similar a EL CUESTIONARIO

Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaroInstrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
joserobertogarciagar1
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Ingermar
 
Cuestionario y Encuestas
Cuestionario y Encuestas Cuestionario y Encuestas
Cuestionario y Encuestas
Luis Rodriguez Hernandez
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
perezmarianyully
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
courbenasdayamaury
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
ramonaleal1222
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datoskaricanteros
 
Universidad popular de la chontalpa
Universidad popular de la chontalpaUniversidad popular de la chontalpa
Universidad popular de la chontalpa
YERENAMAY
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaBrigitte Lopez
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
LupitaOrtiz23
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosAileen Esteves
 
Material Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas CuantitativaMaterial Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas Cuantitativa
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 

Similar a EL CUESTIONARIO (20)

Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaroInstrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
Instrumentos e2 recopilacion_g_bdoctorado_zitacuaro
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Cuestionario y Encuestas
Cuestionario y Encuestas Cuestionario y Encuestas
Cuestionario y Encuestas
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdfTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.pdf
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Universidad popular de la chontalpa
Universidad popular de la chontalpaUniversidad popular de la chontalpa
Universidad popular de la chontalpa
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Material Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas CuantitativaMaterial Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas Cuantitativa
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 

Último (15)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 

EL CUESTIONARIO

  • 1.
  • 2. EL CUESTIONARIO COMO HERRAMIENTA QUE UTILIZA EL ANALISTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. DIANA CRISTINA ARBOLEDA MUÑOZ DIANA MARCELA AMÉZQUITA CHITIVA DAIRA ROCÍO RODRÍGUEZ ZAMORANO NICOLÁS RODRÍGUEZ MENDEZ DOCENTE LINA MARIA CASTRO BENAVIDES Ingeniera de Sistemas y Computación UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN , BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA ANÁLISIS Y DISEÑOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN I ARMENIA 2015
  • 3.
  • 4. Es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el Analista administra o aplica a las personas o unidades de análisis, a fin de obtener la información empírica necesaria para determinar los valores o respuestas de las variables y ver si es motivo de estudio
  • 5. Es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve"
  • 6.  Es un procedimiento de investigación.  Es una entrevista altamente estructurada.  Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir  Requiere relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.  El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado.
  • 7.  Es menos costoso que la entrevista; por cuanto en muchos casos no es imprescindible la presencia de una persona en la aplicación del cuestionario (cuestionario auto administrado).  El cuestionario, a diferencia de la entrevista, es más funcional en su aplicación a muestras grandes, incluso por más dispersos que los informantes estén geográficamente; pues, como se ha señalado anteriormente, el cuestionario puede ser enviado por correo.
  • 8.  Es más uniforme en los datos que se recolecta, pues las preguntas son las mismas para todos los informantes.  La aplicación del cuestionario no necesita de un personal especializado en el tema de la investigación.  Si el cuestionario es enviado por correo, el informante puede sentirse más seguro del anonimato de sus respuestas y dar una mayor información confiable. Es menos costosa la sistematización y procesamiento estadístico de la información, que en el caso de la entrevista.
  • 9.  En la medida que las preguntas deben ser hechas a todos los informantes, tal como están escritas, hay mayor posibilidad, de obtener demasiadas “no respuestas” o respuestas erróneas; sobre todo cuando el informante no comprende el correcto sentido de la pregunta.  Es demasiado rígido y en consecuencia permite la recolección únicamente del dato al que se refiere la pregunta y esto puede dar lugar a una pérdida de información importante para el análisis del problema motivo de investigación.  Es demasiado formal y puede ocasionar resistencia en el informante a contestar determinadas preguntas.
  • 10. La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga la investigación, como de los informantes:  Cuestionarios abiertos.  Cuestionarios cerrados.
  • 11. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.
  • 12. Están estructurados de tal manera que al informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta. Es más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al ofrecerle categorías al informante, se le están "sugiriendo" las respuestas.
  • 13. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:  Listas de preferencias y ordenamientos de opciones: Al sujeto se le presenta una serie de afirmaciones, frases, opciones, etc. y él las debe ordenar según su grado de preferencia
  • 14. Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos y en función del planteamiento del mismo del tema a investigar, así puede haber varios de estos tipos:  Preguntas abiertas  Preguntas cerradas  Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas)  Preguntas en batería  Preguntas de evaluación  Preguntas introductoras o motivadoras
  • 15. Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.
  • 16. Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero se puede hacer su cuantificación; así es más fácil realizar una tabulación, donde los resultados sean más concretos y más exactos.
  • 17. Son preguntas de características intermedias entre los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.
  • 18. Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.
  • 19. Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter numérico o una valoración de carácter cualitativo.
  • 20. Son las que se realizan al principio de la entrevista y que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.
  • 21. Para muchas personas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas. Por lo general, los cuestionarios se elaboran y se distribuyen a las personas que deben diligenciarlos. En la mayor parte de los casos, quien aplica un cuestionario no verá a quienes lo responden. Esto representa una ventaja, pues permite al interpelado tener un mayor anonimato y que pueda responder con mayor honestidad. Además, las preguntas estandarizadas de un cuestionario pueden proporcionar datos más confiables