SlideShare una empresa de Scribd logo


DESARROLLO NORMAL
DEL NIÑO
• VISIÓN
• AUDICIÓN
• SOSTÉN DE CABEZA
• POSICIÓN DE PIE
Etapas del desarrollo del niño :
sentido de la vista
El desarrollo de la visión en el niño es uno de los
hechos que más preocupan a los padres la visión
en el niño se desarrolla desde el nacimiento de
un modo armónico con la maduración
anatómica de los ojos.
Este hecho hace que la visión en el recién nacido
no sea normal sino que se encuentre
subdesarrollada, como casi todas las funciones
sensoriales.
Hasta que concluye el desarrollo del aparato
visual en los primeros meses de vida.
AUDICIÓN
En los primeros años de
vida, la audición es un
aspecto fundamental del
desarrollo
social, emocional y
cognitivo de un niño.
Incluso una pérdida leve o
parcial de la audición
puede afectar la capacidad
de un niño para hablar y
entender el lenguaje.
La audición es un
sentido de gran
importancia para el
desarrollo del
lenguaje, para el
aprendizaje y el
desarrollo del
pensamiento en el niño.
CAUSAS DE PERDIDA DE
LA AUDICION
Puede ocurrir hipoacusia si un
niño:
nació de manera prematura
permaneció en la unidad de cuidados
intensivos neonatales
tuvo una alta concentración de bilirrubina
que requirió una transfusión
recibió medicamentos que pueden causar
hipoacusia
tiene antecedentes familiares de hipoacusia
infantil
tuvo complicaciones en el parto
tuvo infecciones frecuentes en los oídos;
otros infecciones, como meningitis o
citomegalovirus
estuvo expuesto a sonidos o ruidos muy
fuertes, incluso por un tiempo corto
Sostén de cabeza
• El niño acostado sobre su
vientre, entre los 2 y 3
meses es capaz de levantar
su cabeza.
Al principio por algunos
momentos y luego durante
un tiempo más
prolongado.
En posición
sentada.
La cabeza es
sostenida en forma
casi completa a los 5
meses.
Entre los 9 y 10 meses
el niño puede estar
sentado sin apoyo.
Posición de
pie.
Hay niños que desde
los 9 meses pueden
ponerse de pie
ayudándose de los
barrotes de la cuna
Desde los 10 meses
pueden dar unos
pasos apoyándose en
algo.
A partir de los 9
meses el niño
ya puede
ponerse de pie .
Es conocida
como
“posición de
caballero”.
Una vez en esta
postura el niño se
agarrará de los
mueble, hasta
ponerse de pie.
Desde los 10
meses pueden
dar sus
primeros pasos
pero con apoyo.
PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD
PRE-ESCOLAR
 JUEGO
 HÁBITOS HIGIÉNICOS
 EL CONTROL DE
ESFÍNTERES
 EL SUEÑO
 ALIMENTACIÓN
 LA DISCIPLINA
PUERICULTURA EN
EDAD ESCOLAR
La edad escolar es
aquella
comprendida
entre los siete y
doce años en
donde:
El niño y la niña en edad
escolar tienen mayor
conciencia de sí
mismos, poseen sentido
de individualidad y
capacidad
crítica, pueden
establecer relaciones
duraderas con personas
diferentes a sus padres y
le dan mucha
importancia a lo que
piensan de ellos.
QUÉ ES EL JUEGO
Según PIAGET:
El juego es una intensa actividad lúdica con la
necesidad de moverse y socializarse, es una acción
creativa, social y sobre todo tiene un tiempo, un
lugar, y un espacio definido por el niño
Según UNICEF:
El juego es una actividad propia del niño y su forma
de conocer al mundo. El juego es indispensable para
el crecimiento psíquico , intelectual y social del niño
o niña. Es su actividad necesaria para su desarrollo.
IMPORTANCIA
DEL JUEGO
El juego es una necesidad para los niños, ya
que los pone en contacto con la realidad y les
libera de tensiones
 Adquieren habilidades y aprenden afrontar situaciones
nuevas
 Imitan a los demás, conocen diferentes roles
 Les ayuda con su imaginación y creatividad
 Les da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas
necesarias para poder vivir en la sociedad
 Sirve para explorar
 Refuerza la convivencia
 Equilibra cuerpo y alma
 Produce normas, actitudes y valores
porque
Da fantasía
Induce a nuevas experiencias
Vuelve alas personas mas libres
EL JUEGO EN LAS EDADES DE
PREESCOLAR
2-7 AÑOS
A los 2 y 3 años
• Les gusta jugar solos
no comparten sus
juguetes
A los 5 años
• Puede acoplar su
juego con la realidad
que los rodea,
• Comienza el gusto por
los juegos de reglas
• La competición se
vuelve mas frecuente
A los 3 y 4 años
• Va adquiriendo la capacidad de compartir y
juegan con otros niños ,utilizan la
imaginación, la fantasía y la imitación,
• Le comienza a gustar los juegos de apilar, como
los cubos, su imaginación es cada ves mas
amplia
• Aparece el amigo imaginario, muchas veces
confunde la fantasía con la realidad.
A los 7 años
• Comienza a gustar los juegos de equipo es
momento ideal para comenzar con las
nociones de cooperación y respeto mutuo
• Da mucha importancia a las reglas de los
juegos y pasa mas tiempo discutiéndolo
que jugando
• La tendencia es que no quieran mesclarse
niños y niñas es nuestra obligación que
como docentes esto no ocurra.
A los 6 años
• Toleran ciertas reglas en
los juegos, son mas
creativos y los pueden
organizar
• Gusta de ganar siempre
• Siente placer por los
juegos de contacto
corporal
Hábitos e higiene en los niños
Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse
seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina
establece horarios, pero además los hábitos
repetitivos ayudan a construir un equilibrio
emocional.
Les proporciona un mecanismo importantísimo
para su educación y para la construcción de su
personalidad.
Para que un niño se sienta seguro tiene que
adquirir hábitos.
Los niños no conocen el orden de las cosas cuando
nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a
organizar su vida mediante horarios estables
asociados a rutinas.
EL CONTROL DE ESFÍNTERES
El control de esfínteres
es el proceso de
aprendizaje de los hábitos
higiénicos, el niño debe
aprender a orinar y defecar
en momentos y sitios
aceptados
culturalmente, mas no en
sus ropas o camas.
El niño/a inicia a
controlar cuando “ir
al baño”, tanto
urinario como fecal,
es alrededor de los
18 a 24 meses.
En este tiempo el
niño/a ha
presentado un
desarrollo
neurológico y motor
del organismo que
le permita controlar
el deseo de orinar o
defecar.
Es frecuente que el
control de esfínteres
sea inicialmente el
fecal y después el
urinario, aunque no
es la regla y hay
niños que controlan
primero el urinario
y después el fecal.
cuando se empiece este proceso, es
aconsejable quitarles el pañal
durante el día para que los niños
sientan la sensación de orinar y
defecar.
De esta manera los pequeños
aprenderán a avisar que tienen esta
necesidad.
Cuando esto suceda los adultos
deben actuar con tranquilidad y
afecto, indicándole el sitio de la casa
destinado para orinar o defecar
(debe ser siempre el cuarto de baño)
La bacinica del niño
debe ser cómoda,
para que el pueda
estar en posición
fisiológica para
defecar , esto es con
las puntas de los
pies apoyadas en el
suelo y las piernas
contra el abdomen.
Es importante que
tengamos en cuenta
que si lo
acompañamos al
baño y no hace pis o
caca, no debemos
obligarlo a estar en
el baño más de
cinco minutos, ni
convertir la
situación en una
batalla.
Hablaremos con el
infante de la
importancia de
hacer pis en el
inodoro, para hacer
lo que hacen los
demás niños. Le
diremos que no
vamos a usar más
pañales y le
presentaremos su
ropa interior.
Anomalías que pueden suceder en
este proceso.
 Pueden desarrollar patrones difíciles de
comportamiento al ir al baño, tales como
desparramar heces por las paredes del baño.
 Puede que hagan pipí o caca en otras
partes, además de hacerlo en el baño. No
parecen darse cuenta de que este es un
comportamiento completamente
inapropiado.
Nunca debemos hacer :
 Tener prisa. Cada niño madura a su ritmo
 Amenazarle, reñirle, castigarle… cuando no logra
controlar los esfínteres.
 Ridiculizarle antes sus hermanos u otras personas.
 Nunca compare a su hijo con otro niño.
 Forzarle a utilizar el inodoro.
 Ponerle ropa difícil de manejar por el niño.
Por lo cual se recomienda
enseñar al niño cuales son
los pasos que debe seguir
cuando tenga deseos de
hacer pipi, o caca.
Primer paso
Levantar la tapa
del escusado.
Segundo paso
Desabrocharse el
pantalón
Tercer paso
Bajarse el
pantalón e
interior y
sentarse en el
escusado.
Cuarto paso
Hacer pipi o caca
en el escusado.
Quinto paso
Tomar el papel
higiénico.
Sexto paso
Limpiar el pompis
siempre de abajo
hacia arriba.
Séptimo paso
Desechar el papel
usado en el
inodoro o en el
tacho de basura.
Octavo paso
Subirse la ropa
interior y el
pantalón
Noveno paso
Cerrar la tapa del
inodoro y dejar
correr el agua.
Décim0 paso
Tomar en nuestras
manos el jabón y
esparcirlo por
todas nuestras
manos.
Onceavo paso
Abrir la llave de
agua
Doceavo paso
Quitarnos el jabón
con abundante
agua.
Treceavo paso
Cerrar la llave de
agua.
Catorceavo paso
Secar las manos
con una toalla.
RECUERDE
“El éxito de su hijo (a)
dependerá de la
participación, paciencia, consta
ncia, cariño y entusiasmo de
usted como su guía durante el
proceso de este aprendizaje”.
EL SUEÑO
Por lo general
duermen toda la
noche y a veces hacen
una siesta diurna.
Los niños en la edad
pre-escolar tienen un
patrón de sueño bien
establecido.
Debe existir una
habitación para el
niño/a.
Los padres debe
establecer un
horario de tal
manera que los
niños puedan
tener las horas que
necesitan de
sueño.
Así el despertar
será espontaneo
en la
mañana, preparán
dose entonces
para otra jornada
de juego y
aprendizaje.
Lo primero después de
establecida una rutina, con
horarios y hábitos que hagan
sentir más seguros a los niños.
Hay niños que no pueden
dormir sin oír una música
suave. A otros les encanta que
les cuenten cuentos antes de
dormir y otros se duermen con
sólo rascarles la espalda.
A partir de los tres años, lo mejor
es relajarles jugando con la
imaginación. Pídales que cierren
los ojos y se imaginen en algún
escenario de la historia que le
van a contar. De esta manera, a
partir de los seis años, la rutina
estará ya establecida.
La utilización de una ropa de
dormir adecuada a la estación
también ayudará al niño a
conciliar el sueño.
Si existe la necesidad en el niño de
dormir con un muñeco o una
mantita, hay que respetarle.
Dormir en la cama de los
padres, ¿sí o no?
El sueño es un hábito que, como todos los demás, debe
ser bien orientado desde el principio.
Muchos padres comenten el error, por variados
motivos no siempre justificables, de llevarse al niño a
su cama.
Para los niños es una maravilla dormir con sus papás
pero si se convierte en una rutina puede tener
consecuencias desagradables. Dormir con los
padres, puede hacer que el niño no desarrolle su
individualidad ni seguridad en sí mismo. Se puede
convertir en un niño dependiente e inseguro.
♦Es la base necesaria
para un buen desarrollo
físico, psíquico y social
de los niños.
♦Debe ser balanceada y
suficiente para cubrir sus
requerimientos
nutricionales.
♦Se les debe ofrecer 5
comidas al día: el
desayuno , un refrigerio
en la mañana, el
almuerzo, un refrigerio
en la tarde y la cena.
♦La alimentación del
niño tiene que ser rica
en hidratos de carbono
procedente de
frutas, cereales y
vegetales.
•El niño en edad escolar
tendrá que ingerir una
buena cantidad de
calcio, vitaminas A, C, D
K, magnesio, flúor, hierr
o y proteínas.
•Los padres deben
respetar el horario
de las comidas y la
cantidad de los
alimentos.
•El rol de los padres
en el desarrollo de
hábitos saludables
es fundamental
La disciplina es una responsabilidad importante
para los padres principalmente ya que son los
que están el mayor tiempo con sus hijos/as.
Los niños en edad preescolar pueden aprender
reglas y seguir instrucciones. Si se tienen reglas
claras y se aplican de manera consecuente, los
niños/as aprenderá a disciplinarse y controlarse.
Hay que enseñarles buenos comportamientos
con amor y respeto; los niños nunca deben
tener miedo ni sentirse amenazados por las
personas que los deben amar y proteger.
La disciplina es importante para todos los niños ya
que podemos considerarla como base de la
educación.
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Edad Escolar
Edad EscolarEdad Escolar
Edad Escolarjeessale
 
Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
escuela normal superior de uraba
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motorBahu Das
 
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaNhylze Del Carpio
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Desarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolar
Carmen Aurea García Velázquez
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolarkarina1421
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosJavier Herrera
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
myrnairis
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Jaime Carvajal
 
4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolarWendi Fuentes
 
Cuaderno del bebé
Cuaderno del bebéCuaderno del bebé
Cuaderno del bebé2103arantxa
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
Gibran Ortega Apaez
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia mayor
Lactancia mayorLactancia mayor
Lactancia mayor
 
Edad Escolar
Edad EscolarEdad Escolar
Edad Escolar
 
Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
 
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescencia
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Desarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolarDesarrollo del niño preescolar
Desarrollo del niño preescolar
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
 
4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar4 5 preescolar y escolar
4 5 preescolar y escolar
 
Cuaderno del bebé
Cuaderno del bebéCuaderno del bebé
Cuaderno del bebé
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 

Similar a El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡

El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡Estefania Altamirano
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_mrc7
 
Normas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
Normas, Hábitos y Limites (Padres).pptNormas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
Normas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
valentina112348
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Bolilla Beltrán
 
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
kaelimarquez
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Retirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresRetirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresSusana Mateos Sanchez
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Gina Reyes
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoMyli Sip
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_TrianaRodriguez22
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hector Salinas
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesCarlos betancourt
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
DEISI ALAMA
 

Similar a El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡ (20)

El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 
Normas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
Normas, Hábitos y Limites (Padres).pptNormas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
Normas, Hábitos y Limites (Padres).ppt
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
 
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
1. Desarrollo evolutivo de 0 a 5 años-DOCENTE.pptx
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Retirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresRetirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteres
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
 
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
 
Uml
UmlUml
Uml
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
 
Escuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especialesEscuela y necesidades educaticas especiales
Escuela y necesidades educaticas especiales
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡

  • 2. DESARROLLO NORMAL DEL NIÑO • VISIÓN • AUDICIÓN • SOSTÉN DE CABEZA • POSICIÓN DE PIE
  • 3. Etapas del desarrollo del niño : sentido de la vista
  • 4. El desarrollo de la visión en el niño es uno de los hechos que más preocupan a los padres la visión en el niño se desarrolla desde el nacimiento de un modo armónico con la maduración anatómica de los ojos. Este hecho hace que la visión en el recién nacido no sea normal sino que se encuentre subdesarrollada, como casi todas las funciones sensoriales. Hasta que concluye el desarrollo del aparato visual en los primeros meses de vida.
  • 5. AUDICIÓN En los primeros años de vida, la audición es un aspecto fundamental del desarrollo social, emocional y cognitivo de un niño. Incluso una pérdida leve o parcial de la audición puede afectar la capacidad de un niño para hablar y entender el lenguaje. La audición es un sentido de gran importancia para el desarrollo del lenguaje, para el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento en el niño.
  • 6. CAUSAS DE PERDIDA DE LA AUDICION Puede ocurrir hipoacusia si un niño: nació de manera prematura permaneció en la unidad de cuidados intensivos neonatales tuvo una alta concentración de bilirrubina que requirió una transfusión recibió medicamentos que pueden causar hipoacusia tiene antecedentes familiares de hipoacusia infantil tuvo complicaciones en el parto tuvo infecciones frecuentes en los oídos; otros infecciones, como meningitis o citomegalovirus estuvo expuesto a sonidos o ruidos muy fuertes, incluso por un tiempo corto
  • 7. Sostén de cabeza • El niño acostado sobre su vientre, entre los 2 y 3 meses es capaz de levantar su cabeza. Al principio por algunos momentos y luego durante un tiempo más prolongado.
  • 8. En posición sentada. La cabeza es sostenida en forma casi completa a los 5 meses. Entre los 9 y 10 meses el niño puede estar sentado sin apoyo. Posición de pie. Hay niños que desde los 9 meses pueden ponerse de pie ayudándose de los barrotes de la cuna Desde los 10 meses pueden dar unos pasos apoyándose en algo.
  • 9. A partir de los 9 meses el niño ya puede ponerse de pie . Es conocida como “posición de caballero”. Una vez en esta postura el niño se agarrará de los mueble, hasta ponerse de pie. Desde los 10 meses pueden dar sus primeros pasos pero con apoyo.
  • 10. PUERICULTURA DEL NIÑO EN EDAD PRE-ESCOLAR  JUEGO  HÁBITOS HIGIÉNICOS  EL CONTROL DE ESFÍNTERES  EL SUEÑO  ALIMENTACIÓN  LA DISCIPLINA
  • 11. PUERICULTURA EN EDAD ESCOLAR La edad escolar es aquella comprendida entre los siete y doce años en donde: El niño y la niña en edad escolar tienen mayor conciencia de sí mismos, poseen sentido de individualidad y capacidad crítica, pueden establecer relaciones duraderas con personas diferentes a sus padres y le dan mucha importancia a lo que piensan de ellos.
  • 12.
  • 13. QUÉ ES EL JUEGO Según PIAGET: El juego es una intensa actividad lúdica con la necesidad de moverse y socializarse, es una acción creativa, social y sobre todo tiene un tiempo, un lugar, y un espacio definido por el niño Según UNICEF: El juego es una actividad propia del niño y su forma de conocer al mundo. El juego es indispensable para el crecimiento psíquico , intelectual y social del niño o niña. Es su actividad necesaria para su desarrollo.
  • 14. IMPORTANCIA DEL JUEGO El juego es una necesidad para los niños, ya que los pone en contacto con la realidad y les libera de tensiones  Adquieren habilidades y aprenden afrontar situaciones nuevas  Imitan a los demás, conocen diferentes roles  Les ayuda con su imaginación y creatividad  Les da la posibilidad de entrar en un mundo con reglas necesarias para poder vivir en la sociedad  Sirve para explorar  Refuerza la convivencia  Equilibra cuerpo y alma  Produce normas, actitudes y valores porque
  • 15. Da fantasía Induce a nuevas experiencias Vuelve alas personas mas libres EL JUEGO EN LAS EDADES DE PREESCOLAR 2-7 AÑOS A los 2 y 3 años • Les gusta jugar solos no comparten sus juguetes
  • 16. A los 5 años • Puede acoplar su juego con la realidad que los rodea, • Comienza el gusto por los juegos de reglas • La competición se vuelve mas frecuente A los 3 y 4 años • Va adquiriendo la capacidad de compartir y juegan con otros niños ,utilizan la imaginación, la fantasía y la imitación, • Le comienza a gustar los juegos de apilar, como los cubos, su imaginación es cada ves mas amplia • Aparece el amigo imaginario, muchas veces confunde la fantasía con la realidad.
  • 17. A los 7 años • Comienza a gustar los juegos de equipo es momento ideal para comenzar con las nociones de cooperación y respeto mutuo • Da mucha importancia a las reglas de los juegos y pasa mas tiempo discutiéndolo que jugando • La tendencia es que no quieran mesclarse niños y niñas es nuestra obligación que como docentes esto no ocurra. A los 6 años • Toleran ciertas reglas en los juegos, son mas creativos y los pueden organizar • Gusta de ganar siempre • Siente placer por los juegos de contacto corporal
  • 18. Hábitos e higiene en los niños
  • 19. Los niños necesitan seguir una rutina para sentirse seguros y tranquilos en su ambiente. Esta rutina establece horarios, pero además los hábitos repetitivos ayudan a construir un equilibrio emocional. Les proporciona un mecanismo importantísimo para su educación y para la construcción de su personalidad. Para que un niño se sienta seguro tiene que adquirir hábitos. Los niños no conocen el orden de las cosas cuando nacen, por lo que los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas.
  • 20. EL CONTROL DE ESFÍNTERES El control de esfínteres es el proceso de aprendizaje de los hábitos higiénicos, el niño debe aprender a orinar y defecar en momentos y sitios aceptados culturalmente, mas no en sus ropas o camas.
  • 21. El niño/a inicia a controlar cuando “ir al baño”, tanto urinario como fecal, es alrededor de los 18 a 24 meses. En este tiempo el niño/a ha presentado un desarrollo neurológico y motor del organismo que le permita controlar el deseo de orinar o defecar. Es frecuente que el control de esfínteres sea inicialmente el fecal y después el urinario, aunque no es la regla y hay niños que controlan primero el urinario y después el fecal.
  • 22. cuando se empiece este proceso, es aconsejable quitarles el pañal durante el día para que los niños sientan la sensación de orinar y defecar. De esta manera los pequeños aprenderán a avisar que tienen esta necesidad. Cuando esto suceda los adultos deben actuar con tranquilidad y afecto, indicándole el sitio de la casa destinado para orinar o defecar (debe ser siempre el cuarto de baño)
  • 23. La bacinica del niño debe ser cómoda, para que el pueda estar en posición fisiológica para defecar , esto es con las puntas de los pies apoyadas en el suelo y las piernas contra el abdomen. Es importante que tengamos en cuenta que si lo acompañamos al baño y no hace pis o caca, no debemos obligarlo a estar en el baño más de cinco minutos, ni convertir la situación en una batalla. Hablaremos con el infante de la importancia de hacer pis en el inodoro, para hacer lo que hacen los demás niños. Le diremos que no vamos a usar más pañales y le presentaremos su ropa interior.
  • 24. Anomalías que pueden suceder en este proceso.  Pueden desarrollar patrones difíciles de comportamiento al ir al baño, tales como desparramar heces por las paredes del baño.  Puede que hagan pipí o caca en otras partes, además de hacerlo en el baño. No parecen darse cuenta de que este es un comportamiento completamente inapropiado.
  • 25. Nunca debemos hacer :  Tener prisa. Cada niño madura a su ritmo  Amenazarle, reñirle, castigarle… cuando no logra controlar los esfínteres.  Ridiculizarle antes sus hermanos u otras personas.  Nunca compare a su hijo con otro niño.  Forzarle a utilizar el inodoro.  Ponerle ropa difícil de manejar por el niño.
  • 26. Por lo cual se recomienda enseñar al niño cuales son los pasos que debe seguir cuando tenga deseos de hacer pipi, o caca.
  • 27. Primer paso Levantar la tapa del escusado.
  • 29. Tercer paso Bajarse el pantalón e interior y sentarse en el escusado.
  • 30. Cuarto paso Hacer pipi o caca en el escusado.
  • 31. Quinto paso Tomar el papel higiénico.
  • 32. Sexto paso Limpiar el pompis siempre de abajo hacia arriba.
  • 33. Séptimo paso Desechar el papel usado en el inodoro o en el tacho de basura.
  • 34. Octavo paso Subirse la ropa interior y el pantalón
  • 35. Noveno paso Cerrar la tapa del inodoro y dejar correr el agua.
  • 36. Décim0 paso Tomar en nuestras manos el jabón y esparcirlo por todas nuestras manos.
  • 37. Onceavo paso Abrir la llave de agua
  • 38. Doceavo paso Quitarnos el jabón con abundante agua.
  • 39. Treceavo paso Cerrar la llave de agua.
  • 40. Catorceavo paso Secar las manos con una toalla.
  • 41. RECUERDE “El éxito de su hijo (a) dependerá de la participación, paciencia, consta ncia, cariño y entusiasmo de usted como su guía durante el proceso de este aprendizaje”.
  • 42. EL SUEÑO Por lo general duermen toda la noche y a veces hacen una siesta diurna. Los niños en la edad pre-escolar tienen un patrón de sueño bien establecido.
  • 43. Debe existir una habitación para el niño/a. Los padres debe establecer un horario de tal manera que los niños puedan tener las horas que necesitan de sueño. Así el despertar será espontaneo en la mañana, preparán dose entonces para otra jornada de juego y aprendizaje.
  • 44.
  • 45. Lo primero después de establecida una rutina, con horarios y hábitos que hagan sentir más seguros a los niños. Hay niños que no pueden dormir sin oír una música suave. A otros les encanta que les cuenten cuentos antes de dormir y otros se duermen con sólo rascarles la espalda. A partir de los tres años, lo mejor es relajarles jugando con la imaginación. Pídales que cierren los ojos y se imaginen en algún escenario de la historia que le van a contar. De esta manera, a partir de los seis años, la rutina estará ya establecida. La utilización de una ropa de dormir adecuada a la estación también ayudará al niño a conciliar el sueño. Si existe la necesidad en el niño de dormir con un muñeco o una mantita, hay que respetarle.
  • 46. Dormir en la cama de los padres, ¿sí o no? El sueño es un hábito que, como todos los demás, debe ser bien orientado desde el principio. Muchos padres comenten el error, por variados motivos no siempre justificables, de llevarse al niño a su cama. Para los niños es una maravilla dormir con sus papás pero si se convierte en una rutina puede tener consecuencias desagradables. Dormir con los padres, puede hacer que el niño no desarrolle su individualidad ni seguridad en sí mismo. Se puede convertir en un niño dependiente e inseguro.
  • 47. ♦Es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. ♦Debe ser balanceada y suficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales. ♦Se les debe ofrecer 5 comidas al día: el desayuno , un refrigerio en la mañana, el almuerzo, un refrigerio en la tarde y la cena. ♦La alimentación del niño tiene que ser rica en hidratos de carbono procedente de frutas, cereales y vegetales. •El niño en edad escolar tendrá que ingerir una buena cantidad de calcio, vitaminas A, C, D K, magnesio, flúor, hierr o y proteínas. •Los padres deben respetar el horario de las comidas y la cantidad de los alimentos. •El rol de los padres en el desarrollo de hábitos saludables es fundamental
  • 48. La disciplina es una responsabilidad importante para los padres principalmente ya que son los que están el mayor tiempo con sus hijos/as. Los niños en edad preescolar pueden aprender reglas y seguir instrucciones. Si se tienen reglas claras y se aplican de manera consecuente, los niños/as aprenderá a disciplinarse y controlarse. Hay que enseñarles buenos comportamientos con amor y respeto; los niños nunca deben tener miedo ni sentirse amenazados por las personas que los deben amar y proteger. La disciplina es importante para todos los niños ya que podemos considerarla como base de la educación.