SlideShare una empresa de Scribd logo
Edad             TALLA                   PESO
(Años)
         Niños           Niñas   Niños          Niñas
          cms             cms     Kls            Kls

     3    96              94      15             15
     4   103             102      17             17

     5   109             108      19             19
 El crecimiento en este periodo es mas
  lento
 Necesitan menos comida
¿Cómo pueden los padres
  asegurarse de que sus hijos
  tengan una buena nutrición sin
  convertir las comidas en una
  situación tensa?
 La mejor estrategia es asegurarse
  una alimentación bajas en grasas y
  altas en contenido nutricional.
  Altas en hierro
 Entre
      los alimentos altos en hierro estan: los
 vegetales verdes (brocoli), granos enteros
 etc.
 Enfermedades comunes son los resfriados.
 Enfermedades leves ofrecen algunas
  ventajas insospechadas, no solo
  fortalecen la inmunidad de enfermedades
  mas graves, si no que también ofrecen
  algunos beneficios emocionales.
 Le hace entender por lo que pasan otras
  personas cuando están enfermas. Esta
  capacidad de ponerse en el lugar de los
  demás, conocida como empatía. Enseña
  a ser mas compasivos.
 El mayor riesgo que los
  pre escolares enfrentan
  son los accidentes.
 Antes de los 10 años los
  niños tienen mas
  probabilidad de morir
  por accidentes que por
  enfermedad.
 Los niños de condiciones
  pobres tienen dos veces
  mas probabilidades de
  tener accidentes que los
  que viven cómodos.
 Las cantidades
  minúsculas de plomo
  dañan a los niños de
  manera permanente.
 La exposición del
  plomo ha sido
  vinculada a una baja
  inteligencia
 Problemas en los
  procesos verbales y
  auditivos
 Hiperactividad y
  tendencia a la
  distracción.
 Propician   altos grados de conducta
  antisocial
 Incluye drogadicción y delincuencia
  en la edad escolar.
 Niveles mas altos produce la muerte
 Es especialmente para niños de
  condiciones pobres.
 ¿Por qué crece con tanta rapidez?
 El incremento en el numero de
  interconexiones
 Permiten una comunicación mas rápida y
  compleja entre neuronas y el rápido
  crecimiento de las habilidades cognoscitivas.
LA MIELINA
 Acelera
        la trasmisión de impulsos eléctricos,
 también agrega peso al cerebro
 Celular   Sináptico: Mielinización

 Sistémico:Desarrollo mental y
 psicomotor, movimientos espontáneos,
 memoria espacial y aprendizaje
 La deficiencia de hierro en la infancia es la
  carencia mas prevalente en los países en
  desarrollo.
 Existe un 20% a 40% de lactantes entre 6 y 18
  meses que sufren anemia por deficiencia de
  hierro.
 Su carencia produce alteraciones en la
  termorregulación muscular, disminución de la
  tolerancia al ejercicio, anormalidades en el
  apetito, reducción de la inmunidad, y retardo
  en el crecimiento
 Alteraciones en el comportamiento como
 apatía, irritabilidad, dificultad en la
 concentración y alteraciones en el
 desarrollo y en la función cognitiva.

 Alteracionesemocionales con la falta de
 atención, e indecisión.

 Pobrespuntajes en la escala Beyley y
 limitaciones en la actividad física.
En los lactantes anémicos existe la
 reducción de los coeficientes de
 desarrollo mental y motor, que no
 es recuperable con los aportes de
 hierro, existiendo una disminución
 en el coeficiente intelectual a los 5
 y 6 años de edad a pesar de la
 recuperación de la anemia.
Si la anemia aparece después del
 periodo de lactante las
 alteraciones mentales son
 reversibles con la terapia de
 hierro.
 Crecimiento   del cuerpo calloso.

 Coordinanel funcionamiento de los
 dos hemisferios
 Ciertas
        funciones se localizan en un
 hemisferio mas que en otros y se vuelven
 mas pronunciadas.
 Elcrecimiento físico, la
 mayor fuerza y el sistema
 nervioso mas desarrollado,
 proporcionan el
 fundamento para un gran
 incremento de las
 habilidades psicomotoras,
 aunque el aprendizaje
 intenta cumplir un papel
 cada vez mas importante
 en relación a la
 maduración.
Psicomotricidad Gruesa
- Sube y baja escaleras solo y sin apoyo.


- Ahora puede saltar con los pies juntos e
 incluso dar varios saltos seguidos hacia
 delante y en el mismo lugar.

- La coordinación simultanea de brazos y
 piernas le permite marchar, balancearse y
 pedalear.
Psicomotricidad Gruesa
- Camina en punta de pies
  hacia atrás.
- Se para en un solo pie.
- Monta triciclo.
- Lanza y agarra la pelota con
  más seguridad.
Psicomotricidad Gruesa

•   Baja una escalera larga sin ayuda y
    alterna los pies al bajarla.
•   Agarra la pelota, la lanza por encima
    de la cabeza.
•   Salta una distancia de 50 cm y
    brinca en un pie.
•   Camina en línea recta.
Puede  caminar sobre una
 barra de equilibrio
Salta suavemente
Se sostiene sobre un pie
Saltan fácilmente en un
 solo pie
 Altiempo que se
 desarrollan las habilidades
 motoras gruesas, los niños
 progresan en las habilidades
 motoras finas, que se
 refieren a movimientos
 corporales mas pequeños y
 delicados, como usar
 tenedor y cuchara, cortar
 con tijeras, atarse las
 agujetas o tocar el piano
 Empezando la infancia temprana, muchos
 niños muestran señales de preferir el uso de
 una mano sobre otra, el desarrollo de la
 preferencia por una mano.

 Ejemplo.  Los bbs pequeños llegan a mostrar
  preferencia por un lado de su cuerpo sobre el
  otro.
 Para la edad de 7 meses, algunos bebes
  parecen inclinarse por una mano agarrando
  mas con esa que con la otra.
Al    final de los años preescolares
    la mayoria de los niños muestran
    una clara tendencia a usar una
    mano sobre la otra.

   (Lectura p 233) 193
Psicomotricidad Fina
- Aumenta la cantidad de
  cuentas pequeñas para
  ensartar.
- Trabaja con papel, puede
  corrugarlo hasta hacer
  bolitas, utiliza goma,
  pincel.
Psicomotricidad Fina
- Copia un circulo /cruz y
  un cuadrado.
- Corta papel con las
  tijeras.
- Pinta una figura
  humana.
Psicomotricidad Fina
• Usa adecuadamente las tijeras.
• Copia cuadrado, círculo, traza
  cruces.
• Dibuja una figura humana más
  completa (ojos, nariz, boca,
  tronco, etc.)
• Se ata los zapatos.
Puede usar botones y cierre
Sabe amarrarse los zapatos
Son capaces de sujetar y
 manipular un lápiz delgado
 de manera correcta
 (Lectura pg 235)
EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL DE PIAGET
2 -7 años)
 Aumenta el pensamiento simbólico
 Surge el razonamiento y se incrementa el uso de
  conceptos.
 Ejemplo: ver las llaves del auto (los ve como un
  símbolo de paseo)
 Se vuelven menos dependientes de la actividad
  sensorio motriz
 Habilidad   para usar un símbolo mental , una
  palabra o un objeto que signifique o
  represente algo que no esta
  físicamente presente.
 Por ejemplo: El símbolo mental para
  coche (la palabra coche).
 Entienden que un cochecito de
  juguete representa al verdadero.
 Piaget afirma que el lenguaje y el
  pensamiento están fuertemente
  relacionados y que los avances que
  ocurren en el lenguaje en los años
  preescolares reflejan avances en el
  tipo de pensamiento.
 El usos del pensamiento simbólico ,
  como crear un amigo imaginario,
  permite a los niños realizar acciones
  de manera simbólica
 Gracias al lenguaje los niños son capaces de
  pensar en el futuro mas allá del presente, se
  imaginan posibilidades futuras en forma de
  fantasías y ensoñaciones.
 Según Piaget el lenguaje surge de los avances
  cognitivos mas que a la inversa
 Ponle  a un gato una mascara de
  perro y ¡que tienes? Según un niño
  de tres o cuatro años un perro.
 Para Piaget, la raíz de esta creencia
  es la concentración, un elemento
  clave que limita el pensamiento de
  los niños durante la etapa
  preoperacional.
 Consiste  en centrarse en un aspecto
  especifico de un estimulo e ignorara los
  demás.
 Los elementos externos dominan su
  pensamiento y dan lugar a imprecisiones.
 Si se le muestra dos hileras de botones , una
  con 10 botones muy juntos entre si y otra
  con ocho botones mas espaciados para
  formar una hilera mas larga
 Lacausa del error de los niños es que la
 apariencia visual de la hilera mas larga
 domina su pensamiento. En vez de tomar en
 cuenta la cantidad se enfocan en la
 apariencia.
 Los  niños preescolares no dominan la
  conservación.
 Conservación: consiste en que la cantidad no
  tienen que ver con la colocación o apariencia
  física de los objetos.
 ¿Por que los niños cometen errores en tareas
  que requieren conservación?

 Piaget sugiere que la razón principal es que
 la tendencia a la concentración les impide
 enfocarse en los rasgos relevantes de la
 situación.
 No toma en consideración el punto de vista de
 los demás.

 Noimplica que los niños preoperacionales
 intencionalmente piensen de manera egoísta o
 desconsiderada.

 Ejemplo:si un niño de 4 años que recibe como
 regalo unas medias cuando esperaba algo mas
 deseable frunce el ceño y poner de mala cara
 mientras abre el paquete, sin darse cuenta que
 los demás ven su expresión.
 Esposible observar el egocentrismo
 en juegos de escondidillas, los niños
 de tres años tratan de esconderse
 cubriendo el rostro con una
 almohada, aunque permanezcan a
 plena vista. Su razonamiento es que
 si no pueden ver a los otros, ellos no
 podrán verlos . Suponen que los
 demás comparten su punto de vista.
 Pensamiento  que refleja el uso de los
  preescolares del razonamiento primitivo y su
  ávida adquisición de conocimiento acerca del
  mundo.
 Buscan constantemente respuesta a una
  amplia variedad de interrogantes, preguntan
  ¿Por qué?
 Al mismo tiempo los niños actúan como si
  fueran autoridades en ciertos temas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
Michelle Aldama
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Karen Navarro
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
kristhell
 
Edad Escolar
Edad EscolarEdad Escolar
Edad Escolar
jeessale
 
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTILCARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
monikliliana
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
mirinda4
 

La actualidad más candente (20)

Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Edad Escolar
Edad EscolarEdad Escolar
Edad Escolar
 
Preescolares y escolares
Preescolares y escolaresPreescolares y escolares
Preescolares y escolares
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
desarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolardesarrollo cognitivo edad escolar
desarrollo cognitivo edad escolar
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo  de los 6 a los 12 añosEtapas desarrollo  de los 6 a los 12 años
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTILCARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 

Similar a Desarrollo fisico en el preescolar

Grupo #3
Grupo #3Grupo #3
Grupo #3
rarguel
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Paty Lopez
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Javier Herrera
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Sara García
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
kattig03
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
nadia cristina
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
LuisAlvarez797839
 

Similar a Desarrollo fisico en el preescolar (20)

Grupo #3
Grupo #3Grupo #3
Grupo #3
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
 
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
 
Niñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 añosNiñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 años
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en laDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Preescolar 3 a 5 años
Preescolar 3 a 5 añosPreescolar 3 a 5 años
Preescolar 3 a 5 años
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
Desarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera InfanciaDesarrollo Tercera Infancia
Desarrollo Tercera Infancia
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
Años Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdfAños Preescolares (1).pdf
Años Preescolares (1).pdf
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptxDESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
DESARROLLO_FISICO_COGNOSCITIVO_Y_PSICOSO.pptx
 

Más de maritzadaniel

Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
maritzadaniel
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo
Material de refuerzo   teorias del desarrolloMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo
Material de refuerzo teorias del desarrollo
maritzadaniel
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
maritzadaniel
 
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrolloT.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo
Material de refuerzo   teorias del desarrolloMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo
Material de refuerzo teorias del desarrollo
maritzadaniel
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
maritzadaniel
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
maritzadaniel
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
maritzadaniel
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
maritzadaniel
 

Más de maritzadaniel (18)

Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo
Material de refuerzo   teorias del desarrolloMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo
Material de refuerzo teorias del desarrollo
 
1clase
1clase1clase
1clase
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
 
1clase
1clase1clase
1clase
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrolloT.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
T.1 historia y conceptos de la psicologã­a del desarrollo
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Material de refuerzo teorias del desarrollo
Material de refuerzo   teorias del desarrolloMaterial de refuerzo   teorias del desarrollo
Material de refuerzo teorias del desarrollo
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
 
Libro lauradominguez
Libro lauradominguezLibro lauradominguez
Libro lauradominguez
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
 
1clase
1clase1clase
1clase
 

Desarrollo fisico en el preescolar

  • 1.
  • 2. Edad TALLA PESO (Años) Niños Niñas Niños Niñas cms cms Kls Kls 3 96 94 15 15 4 103 102 17 17 5 109 108 19 19
  • 3.  El crecimiento en este periodo es mas lento  Necesitan menos comida ¿Cómo pueden los padres asegurarse de que sus hijos tengan una buena nutrición sin convertir las comidas en una situación tensa?  La mejor estrategia es asegurarse una alimentación bajas en grasas y altas en contenido nutricional. Altas en hierro
  • 4.  Entre los alimentos altos en hierro estan: los vegetales verdes (brocoli), granos enteros etc.
  • 5.  Enfermedades comunes son los resfriados.  Enfermedades leves ofrecen algunas ventajas insospechadas, no solo fortalecen la inmunidad de enfermedades mas graves, si no que también ofrecen algunos beneficios emocionales.  Le hace entender por lo que pasan otras personas cuando están enfermas. Esta capacidad de ponerse en el lugar de los demás, conocida como empatía. Enseña a ser mas compasivos.
  • 6.  El mayor riesgo que los pre escolares enfrentan son los accidentes.  Antes de los 10 años los niños tienen mas probabilidad de morir por accidentes que por enfermedad.  Los niños de condiciones pobres tienen dos veces mas probabilidades de tener accidentes que los que viven cómodos.
  • 7.  Las cantidades minúsculas de plomo dañan a los niños de manera permanente.  La exposición del plomo ha sido vinculada a una baja inteligencia  Problemas en los procesos verbales y auditivos  Hiperactividad y tendencia a la distracción.
  • 8.  Propician altos grados de conducta antisocial  Incluye drogadicción y delincuencia en la edad escolar.  Niveles mas altos produce la muerte  Es especialmente para niños de condiciones pobres.
  • 9.  ¿Por qué crece con tanta rapidez?  El incremento en el numero de interconexiones  Permiten una comunicación mas rápida y compleja entre neuronas y el rápido crecimiento de las habilidades cognoscitivas. LA MIELINA  Acelera la trasmisión de impulsos eléctricos, también agrega peso al cerebro
  • 10.  Celular Sináptico: Mielinización  Sistémico:Desarrollo mental y psicomotor, movimientos espontáneos, memoria espacial y aprendizaje
  • 11.  La deficiencia de hierro en la infancia es la carencia mas prevalente en los países en desarrollo.  Existe un 20% a 40% de lactantes entre 6 y 18 meses que sufren anemia por deficiencia de hierro.  Su carencia produce alteraciones en la termorregulación muscular, disminución de la tolerancia al ejercicio, anormalidades en el apetito, reducción de la inmunidad, y retardo en el crecimiento
  • 12.  Alteraciones en el comportamiento como apatía, irritabilidad, dificultad en la concentración y alteraciones en el desarrollo y en la función cognitiva.  Alteracionesemocionales con la falta de atención, e indecisión.  Pobrespuntajes en la escala Beyley y limitaciones en la actividad física.
  • 13. En los lactantes anémicos existe la reducción de los coeficientes de desarrollo mental y motor, que no es recuperable con los aportes de hierro, existiendo una disminución en el coeficiente intelectual a los 5 y 6 años de edad a pesar de la recuperación de la anemia.
  • 14. Si la anemia aparece después del periodo de lactante las alteraciones mentales son reversibles con la terapia de hierro.
  • 15.  Crecimiento del cuerpo calloso.  Coordinanel funcionamiento de los dos hemisferios
  • 16.  Ciertas funciones se localizan en un hemisferio mas que en otros y se vuelven mas pronunciadas.
  • 17.  Elcrecimiento físico, la mayor fuerza y el sistema nervioso mas desarrollado, proporcionan el fundamento para un gran incremento de las habilidades psicomotoras, aunque el aprendizaje intenta cumplir un papel cada vez mas importante en relación a la maduración.
  • 18. Psicomotricidad Gruesa - Sube y baja escaleras solo y sin apoyo. - Ahora puede saltar con los pies juntos e incluso dar varios saltos seguidos hacia delante y en el mismo lugar. - La coordinación simultanea de brazos y piernas le permite marchar, balancearse y pedalear.
  • 19. Psicomotricidad Gruesa - Camina en punta de pies hacia atrás. - Se para en un solo pie. - Monta triciclo. - Lanza y agarra la pelota con más seguridad.
  • 20. Psicomotricidad Gruesa • Baja una escalera larga sin ayuda y alterna los pies al bajarla. • Agarra la pelota, la lanza por encima de la cabeza. • Salta una distancia de 50 cm y brinca en un pie. • Camina en línea recta.
  • 21. Puede caminar sobre una barra de equilibrio Salta suavemente Se sostiene sobre un pie Saltan fácilmente en un solo pie
  • 22.  Altiempo que se desarrollan las habilidades motoras gruesas, los niños progresan en las habilidades motoras finas, que se refieren a movimientos corporales mas pequeños y delicados, como usar tenedor y cuchara, cortar con tijeras, atarse las agujetas o tocar el piano
  • 23.  Empezando la infancia temprana, muchos niños muestran señales de preferir el uso de una mano sobre otra, el desarrollo de la preferencia por una mano.  Ejemplo. Los bbs pequeños llegan a mostrar preferencia por un lado de su cuerpo sobre el otro.  Para la edad de 7 meses, algunos bebes parecen inclinarse por una mano agarrando mas con esa que con la otra.
  • 24. Al final de los años preescolares la mayoria de los niños muestran una clara tendencia a usar una mano sobre la otra.  (Lectura p 233) 193
  • 25. Psicomotricidad Fina - Aumenta la cantidad de cuentas pequeñas para ensartar. - Trabaja con papel, puede corrugarlo hasta hacer bolitas, utiliza goma, pincel.
  • 26. Psicomotricidad Fina - Copia un circulo /cruz y un cuadrado. - Corta papel con las tijeras. - Pinta una figura humana.
  • 27. Psicomotricidad Fina • Usa adecuadamente las tijeras. • Copia cuadrado, círculo, traza cruces. • Dibuja una figura humana más completa (ojos, nariz, boca, tronco, etc.) • Se ata los zapatos.
  • 28. Puede usar botones y cierre Sabe amarrarse los zapatos Son capaces de sujetar y manipular un lápiz delgado de manera correcta
  • 29.
  • 30.  (Lectura pg 235) EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL DE PIAGET 2 -7 años)  Aumenta el pensamiento simbólico  Surge el razonamiento y se incrementa el uso de conceptos.  Ejemplo: ver las llaves del auto (los ve como un símbolo de paseo)  Se vuelven menos dependientes de la actividad sensorio motriz
  • 31.  Habilidad para usar un símbolo mental , una palabra o un objeto que signifique o represente algo que no esta físicamente presente.  Por ejemplo: El símbolo mental para coche (la palabra coche).  Entienden que un cochecito de juguete representa al verdadero.
  • 32.  Piaget afirma que el lenguaje y el pensamiento están fuertemente relacionados y que los avances que ocurren en el lenguaje en los años preescolares reflejan avances en el tipo de pensamiento.  El usos del pensamiento simbólico , como crear un amigo imaginario, permite a los niños realizar acciones de manera simbólica
  • 33.  Gracias al lenguaje los niños son capaces de pensar en el futuro mas allá del presente, se imaginan posibilidades futuras en forma de fantasías y ensoñaciones.  Según Piaget el lenguaje surge de los avances cognitivos mas que a la inversa
  • 34.  Ponle a un gato una mascara de perro y ¡que tienes? Según un niño de tres o cuatro años un perro.  Para Piaget, la raíz de esta creencia es la concentración, un elemento clave que limita el pensamiento de los niños durante la etapa preoperacional.
  • 35.  Consiste en centrarse en un aspecto especifico de un estimulo e ignorara los demás.  Los elementos externos dominan su pensamiento y dan lugar a imprecisiones.  Si se le muestra dos hileras de botones , una con 10 botones muy juntos entre si y otra con ocho botones mas espaciados para formar una hilera mas larga
  • 36.  Lacausa del error de los niños es que la apariencia visual de la hilera mas larga domina su pensamiento. En vez de tomar en cuenta la cantidad se enfocan en la apariencia.
  • 37.  Los niños preescolares no dominan la conservación.  Conservación: consiste en que la cantidad no tienen que ver con la colocación o apariencia física de los objetos.  ¿Por que los niños cometen errores en tareas que requieren conservación? Piaget sugiere que la razón principal es que la tendencia a la concentración les impide enfocarse en los rasgos relevantes de la situación.
  • 38.
  • 39.  No toma en consideración el punto de vista de los demás.  Noimplica que los niños preoperacionales intencionalmente piensen de manera egoísta o desconsiderada.  Ejemplo:si un niño de 4 años que recibe como regalo unas medias cuando esperaba algo mas deseable frunce el ceño y poner de mala cara mientras abre el paquete, sin darse cuenta que los demás ven su expresión.
  • 40.  Esposible observar el egocentrismo en juegos de escondidillas, los niños de tres años tratan de esconderse cubriendo el rostro con una almohada, aunque permanezcan a plena vista. Su razonamiento es que si no pueden ver a los otros, ellos no podrán verlos . Suponen que los demás comparten su punto de vista.
  • 41.  Pensamiento que refleja el uso de los preescolares del razonamiento primitivo y su ávida adquisición de conocimiento acerca del mundo.  Buscan constantemente respuesta a una amplia variedad de interrogantes, preguntan ¿Por qué?  Al mismo tiempo los niños actúan como si fueran autoridades en ciertos temas