SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
EL DIBUJO INFANTIL
ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL: DEL GARABATO A LA REPRESENTACIÓN DE LA
REALIDAD
El dibujo infantil es un medio de expresión muy
importante en los niños. Las características del
dibujo infantil evolucionan parejas al crecimiento
del niño. El desarrollo de la psicomotricidad fina y
el desarrollo cognitivo del niño influyen
enormemente en el dibujo. Así, cuando son
pequeños, los niños garabatean. A medida que van
creciendo, sus dibujos son más detallados y
organizados.
Desde tiempos inmemoriales, mucho antes de que apareciera la escritura, el dibujo
ha sido una de las principales herramientas para la expresión. Aunque con el tiempo
los materiales y las técnicas han cambiado, el dibujo es algo muy presente en nuestra
vida, sobre todo en la vida de los niños.
El dibujo evoluciona al mismo tiempo que los niños, siendo al principio un garabato
carente de sentido, hasta llegar a dibujos muy completos y elaborados. Es un elemento
vital para el desarrollo del bebé, puesto que con el dibujo se desarrollan aspectos como
la psicomotricidad, la creatividad y la expresividad; se crean las bases para la
escritura; e incluso ayuda a desarrollar la personalidad del bebé.
El profesor austríaco Viktor Lowenfeld clasificó las etapas por las que pasan los
dibujos de los niños desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su
estilo de dibujo y perfecciona su técnica con 14 años. Nosotros nos centraremos en las
dos primeras etapas, las más importantes en su desarrollo. A partir de esas dos etapas,
los dibujos tendrán formas reconocibles y su evolución se centrará más en su técnica y
mejora, convirtiéndose ya, en dibujos adultos.
Etapa del Garabato en los niños de 2 a 4 años
En esta etapa, que dura desde los 2 años hasta los 4 años, el bebé pasa por diferentes
fases, pero en todas ellas no hay intención de representar nada, simplemente el
pequeño traza y disfruta con el movimiento.
Fase1: Garabateo descontrolado en los niños
Con 2 años, el bebé empieza a dibujar sus primeros trazos, pero aún no sabe que
puede dominar esos trazos y hacer con ellos lo que quiera. Se despista con facilidad y
no siempre mira al papel mientras dibuja, por lo que tan sólo estará unos pocos
minutos dibujando. En esta etapa los garabatos no pretenden representar nada, sino
que sirven para el desarrollo motor del niño, siendo una actividad física más que
psicológica. El bebé comprende que dibujar es algo
agradable, y cada vez disfruta más con el movimiento.
En la imagen de la derecha vemos el dibujo de Teo, un
niño de 2 años. En el análisis de su dibujo observamos
que no presta demasiada atención a lo que está
haciendo y no se da cuenta de que es él quien está
haciendo esas líneas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
Fase 2: Garabateo controlado en los niños
Sobre los 30 meses, el niño empieza a darse cuenta de que hay cierta relación entre los
trazos del papel y sus movimientos, por lo que garabatea con más entusiasmo e intenta
variar sus movimientos. El niño empieza a desarrollar su capacidad mano-ojo y a
situar sus dibujos en un espacio. Los colores aún no tienen importancia, puesto que
sigue siendo una etapa muy física.
Fase 3: Garabateo con nombre en los niños
Entre los 3 y 4 años comienza una nueva etapa de mucha importancia en el desarrollo
del niño. Ahora empieza a dar significado a sus dibujos ("Éste soy yo en la piscina",
"He dibujado a mamá y a papá paseando conmigo"), aunque nosotros no podamos
reconocer nada.
El pensamiento del niño está cambiando, pues ahora es capaz de controlar sus
movimientos y dibujar lo que pretende. Dedica más tiempo a sus dibujos y sus
garabatos cambiarán de forma notable. Ahora están mejor distribuidos en la página y a
veces incluso intentará escribir cosas.
En esta etapa es vital que el adulto no dé a conocer su versión del dibujo. Hay que dejar
que el niño nos cuente lo que dibuja y dejarlo terminar, para no cambiar lo que está
pensando. Empieza a utilizar los colores de forma intencionada,aunque eso no significa
que coloree los objetos con el color que les corresponde, sino que lo hará con el que a él
le apetece.
Ejemplo: Ariane, 3 años, realiza un dibujo que
podemos asociar a la fase del garabateo con nombre.
Aunque a nuestros ojos puedan parecer alienígenas o
algún ser extraño, la niña nos cuenta que se ha
dibujado a ella con su mamá jugando en el parque. En
la esquina superior derecha, ha intentado con bastante
éxito escribir su nombre.
Etapa pre esquemática en los niños de 4 a 7 años
Desde los 4 años hasta los 7 años, el niño alcanza la cumbre de la evolución de su
garabateo. Ahora los trazos tienen formas reconocibles y normalmente lo más dibujado
serán figuras humanas.
Ahora, mejor que nunca, pueden apreciarse pequeños matices con los que podremos
comprender varios aspectos de su vida, desde la situación familiar hasta traumas. Los
colores van siendo cada vez más fieles a la realidad, aunque como en la etapa
anterior muchas veces simplemente escoge el color que le apetece según lo que quiere
expresar. Sus dibujos son mucho más ordenados, les dedicará más tiempo y será más
constante en su tiempo de dibujo, sin apenas
distracciones.
En la imagen de la derecha vemos un dibujo de Álvaro,
un niño de 5 años. Ha dibujado a su familia junto a su
casa, muy colorida. Los objetos pueden identificarse
sin ningún problema.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
¿Qué expresan los niños pequeños en sus dibujos?
A través de sus dibujos, los niños expresan sus sentimientos, emociones, deseos y
preocupaciones. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño. La
interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en las
terapias psicológicas.
A continuación, se comentan a grandes rasgos algunas características de dibujos y sus
posibles significados.
Los dibujos de los niños reflejan sus emociones
Como se suele decir,un dibujo vale más que mil palabras,
sobre todo si estamos hablando de niños.
Los niños muchas veces no saben expresar sus
sentimientos, pero a la hora de dibujar de manera
inconsciente plasman todas sus preocupaciones en el
papel.
Es por esto que en muchísimas terapias psicológicas se
utilizan los dibujos de los niños para comprender qué es
lo que está pasando.
Los expertos pueden conocer las emociones de los niños en función del tamaño del
dibujo, el trazo o el orden. Así, podemos saber si el niño es tímido, inseguro, movido...
Los colores que utilizan también nos ayudan a conocer su mundo interior. Algunos
colores significan armonía, tranquilidad... Otros; falta de emoción en la vida.
El trazo en el dibujo de los niños
En este punto valoramos la longitud del trazo, la presión que ejerce al dibujar y la
continuidad del dibujo.
Los dibujos de los niños muy pequeños apenas tienen forma. Sin embargo, el modo en
que realiza los trazos pueden mostrarnos muchos aspectos de su personalidad.
No siempre se sentirá igual, por lo que sus trazos no siempre serán iguales.
A veces se sentirán más inseguros y ocuparán menos espacio en la hoja. Otras veces se
sentirán enérgicos y apretarán mucho la pintura al dibujar, etc.
Haizea, 3 años (imagen derecha)
Sus trazos largos y curvados muestran que es una
niña tranquila y dócil.
Pero también descubrimos que la poca presión que
ejerce nos revela que es una niña tímida y sensible.
Al haber utilizado el espacio completo en la hoja
muestra que tiene cierta seguridad en sí misma.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
Julen, 3 años (imagen derecha)
En este caso tenemos a un niño que ha utilizado casi
todos los colores de la caja, por lo que podemos decir
que es muy creativo.
Sus trazos son cortos, enérgicos y bastante rectos por
lo que nos muestra a un pequeño impulsivo,
apasionado y con un fuerte carácter.
El niño improvisa a la hora de dibujar.
Los niños dibujan objetos en el orden en que se les pasan por su cabeza.
Lo último en dibujar será aquello a lo que menos atención presten.
Las omisiones corresponden a aquello que no les agrada.
Ángela, 5 años (imagen derecha)
Se ha dibujado a sí misma. Pero en primer lugar a su
hermana y a su mamá con la ropa y el pelo detallados.
Se aprecia que su padre y su hermano son simples
líneas,sin ningún detalle. Esto puede indicar que tiene
una mejor relación con las chicas de la casa, o incluso
que hay un distanciamientohacia su padre y hermano.
Aunque en éste dibujo predominen los colores oscuros,
que es algo que a los adultos nos suele alarmar, el color negro representa el poder, la
elegancia, la fortaleza, la seriedad… ¡No siempre tiene por qué ir asociado a algo
negativo!
¿Qué significa el tamaño de sus dibujos?
Si hablamos del tamaño que tiene el dibujo en comparación a la hoja, un dibujo bien
esparcido, llenando la hoja entera, mostrará que el niño se siente seguro de si mismo.
Al contrario, si ocupa una pequeña parte puede indicarnos lo contrario, o también que
nuestro hijo necesita poco espacio para expresarse.
Pero si hablamos del tamaño de cada objeto del dibujo, los niños no tienen definido el
concepto de la proporción, y siempre habrá partes más grandes que lo que deberían ser,
aunque un elemento claramente desproporcionado es algo a lo que hay que prestar
atención.
Normalmente lo que dibuje grande es algo que al niño le importa, pero si es demasiado
exagerado puede significar agresividad o temor.
Elsa, 5 años (imagen derecha)
Una mamá grande, con brazos muy grandes, que podrían
indicar agresividad. Pero al estar proporcionados con su
cuerpo, significa aprecioy que la niña recibe mucho cariño
de esos brazos. Aunque ella es la hermana menor, se ha
dibujado más grande, lo que puede indicar que siente celos
hacia su hermana.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
La madre está vestida de princesa. Y alrededor de ellas hay regalos, caramelos, hello
kitty… Y una ausencia por parte del padre, aunque esa ausencia no es completa...
El padre trabaja fuera de casa y pocas veces está con ellas. Pero aún así, sí que está
presente en la vida de la niña, pues no lo ha omitido del todo.
El sol representa la figura masculina (al contrario que la luna). Cuando el padre viene,
regala muchas cosas a sus hijas (regalos alrededor del sol).
Maddi, 5 años (imagen derecha)
En este caso también vemos brazos grandes, pero de una manera más agresiva.
De izquierda a derecha, el hermano pequeño está
apartado y apenas tiene brazos, señal de que es el
menos agresivo.
La niña tiene un brazo más largo hacia la madre, lo
que nos hace pensar que los problemas con ella los
suele arreglar con violencia.
De la misma manera, la madre, con grandes brazos y muchos dedos, también muestra
algo de violencia.
Por último, el hermanode la derecha también tiene un brazo más largo que el otro, pero
no apunta hacia la madre.
Puede ser que en esa casa haya muchas peleas y sea un poco caótica.
Pero mientras la niña no muestre ningún síntoma más, éste dibujo no debe
preocuparnos, en todas las casas hay peleas.
¿Qué colores utilizan los niños en sus dibujos?
Muchas veces los colores utilizados por el niño no se corresponden a la realidad.
El que pinten el tronco de un árbol de color morado y las hojas rojas no significa que
tenga algún tipo de problema creativo.
Los niños utilizan el color que más les apetece, aunque desde un punto de vista más
psicológico cada color tiene un significado.
Mikele, 4 años (imagen derecha)
No se puede negar que se trata de una niña creativa a
la que le gustan mucho las flores, viendo el gran
tamaño de éstas respecto a la casa.
Las flores también representan un deseo de agradar a
los demás.
Respecto a los colores, ha utilizado una gran variedad
pero predominan los azules y verdes.
Estos colores simbolizan la tranquilidad, la armonía y
la confianza.
Son colores claros y la combinación resulta alegre, claro reflejo del carácter de la niña.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
Nora, 5 años (imagen derecha)
Tenemos un dibujo muy curioso en el que la niña está
jugando con su hermana pequeña en la calle.
La hermana mayor, junto a un coche, se encuentra
sola. Los padres están dentro de la casa, durmiendo
en habitaciones separadas.
Los padres no prestan la atención que la pequeña
quisiera tener.
Tal vez porque trabajen mucho y cuando vuelven a casa están cansados.
La niña decidió dejar casi todo el dibujo en blanco, lo que representa una gran falta de
emoción en su vida.
Los citados anteriormente son unos pequeños consejos básicos para interpretar parte
del dibujo de nuestro hijo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no somos
expertos en la materia. Y aunque creamos que lo que vemos nos transmite algo, en
realidad el niño quiere decir todo lo contrario.
Inés, 5 años (imagen derecha)
Éste es un claro ejemplo de que no debe realizarse
una interpretación precipitada.
En un principio podemos ver alarmados muchas
tumbas e incluso una niña flotando, como si fuese
un espíritu.
Pero tras hablar con la niña, sin nunca darle
nuestra versión del dibujo, ella misma nos cuenta
que ha dibujado una valla rodeando la casa.
La niña flotando es simplemente que aún no domina bien los espacios.
Para dejarla dibujar libremente hay que evitar interferir en sus pensamientos con
nuestras interpretaciones.
Hay que dejar que ella misma nos explique lo qué es. Si nosotros le hubiéramos
preguntado por las tumbas, posiblemente su forma de ver el dibujo cambiaría y nos
daría la razón.
Por esta misma razón conviene conocer la situación familiar del niño al interpretar su
dibujo (a quién va dirigido el dibujo, saber si ha sido totalmente libre al escoger los
materiales, etc.).
Un dibujo nos puede aclarar muchas cosas, pero no nos va a dar la definición completa
de un problema.
Si vemos algo raro en los dibujos de nuestro hijo y no somos capaces de entenderlo, lo
mejor será acudir a un especialista.
En resumen,podemos decir que el dibujo de los niños y niñas van transitando diferentes
etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que
un niño (a) de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que
pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un
monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es
diferente.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil:
1. LA ETAPA DEL GARABATEO: Desde que agarran por primera vez un lápiz –
alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños
atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados,
una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que
les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la
mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco
más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean
durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre
aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a lo que dibujó y
entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada
de esto sea reconocible en el dibujo.
2. LA ETAPA PREESQUEMÁTICA: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años
y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de
dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que
mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber
representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura
humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que
salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos”
o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5
años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de
brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el
cuerpo.
3. LA ETAPA ESQUEMÁTICA: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho
más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura
humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la
representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como
un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar
las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos
aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que
representa el sueloy que proporciona una base al restode los dibujos. Más tarde
aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y,
como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden
verse a través de la pared.
4. LA ETAPA DEL REALISMO: Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus
dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también
sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la
superposición. Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en
detrimento de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de
base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo como un plano y
lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de horizonte.
5. La etapa del pseudo-naturalismo: Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene
una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado incluyendo
rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes. El
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté
interesado en él.
Como sugerencias generales para todas las etapas, es importante señalar que los padres
deberían poner al alcance de los niños (as) hojas y lápices por lo menos desde los dos
años, que nunca deben criticar sus producciones ni anticiparse al significado de sus
dibujos: preguntar “¿Qué hiciste?”, es lo más adecuado.
Para que el hecho de ensuciar o ensuciarse no sea un obstáculo a la hora de expresarse
por medio del dibujo es conveniente acondicionar la mesa con papel de diario o un
plástico protector y tener a mano una camisa vieja para dejar al niño que explore
distintos materiales sin miedo a arruinar su ropa nueva.
En el caso de que se observe en los niños una inclinación natural hacia el dibujo, sería
conveniente que tuviera la oportunidad de tomar clases en algún taller donde se
estimulara la creatividad.
TRABAJO PRÁCTICO:
Analice y organice la información.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Chaby Jiménez
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
angelessaura
 
Etapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticaEtapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticafranche44
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantilBea Boop
 
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Mafer Perez
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialeugeselene
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
dianabelenromero
 
Desarrollo psicologico en la primera infancia
Desarrollo psicologico en la primera infanciaDesarrollo psicologico en la primera infancia
Desarrollo psicologico en la primera infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizadorConocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Nidia Maribel Meza Gamarra
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infanciaEstrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Diana Marcela Parga Martinez
 
Garabateo controlado
Garabateo controladoGarabateo controlado
Garabateo controlado
CristinaMolinaA
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantilPresentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
fidelquevedo
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apegoHarlem Borda
 
La importancia del dibujo en el niño preescolar
La  importancia del dibujo en el  niño preescolarLa  importancia del dibujo en el  niño preescolar
La importancia del dibujo en el niño preescolar
Trujillo9
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
Viktor lowenfeld
Viktor lowenfeldViktor lowenfeld
Viktor lowenfeld
 
2. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 20072. El Dibujo Infantil 2007
2. El Dibujo Infantil 2007
 
Etapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemáticaEtapa preesquemática y etapa esquemática
Etapa preesquemática y etapa esquemática
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
Manual de tecnicas basicas de la expresion plastica (1)
 
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
 
Desarrollo psicologico en la primera infancia
Desarrollo psicologico en la primera infanciaDesarrollo psicologico en la primera infancia
Desarrollo psicologico en la primera infancia
 
Power plástica
Power plásticaPower plástica
Power plástica
 
Presentación garabateo
Presentación garabateoPresentación garabateo
Presentación garabateo
 
Conocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizadorConocimiento espacial jean piaget organizador
Conocimiento espacial jean piaget organizador
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infanciaEstrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
Estrategias para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia
 
Garabateo controlado
Garabateo controladoGarabateo controlado
Garabateo controlado
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
La niñez
La niñezLa niñez
La niñez
 
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantilPresentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
Presentación Aei: Dimensiones del desarrollo infantil
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
 
La importancia del dibujo en el niño preescolar
La  importancia del dibujo en el  niño preescolarLa  importancia del dibujo en el  niño preescolar
La importancia del dibujo en el niño preescolar
 

Similar a El dibujo infantil

Art 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapiArt 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapi
Candida Llave
 
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.pptALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
amelia2383em
 
Las etapas del grafismo
Las etapas del grafismoLas etapas del grafismo
Las etapas del grafismo
Zuleny Caballero Rojas
 
Etapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo InfantilEtapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo Infantil
guestf0b775
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
Candida Llave
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
Candida Llave
 
etapasdeldibujoinfantil.pdf
etapasdeldibujoinfantil.pdfetapasdeldibujoinfantil.pdf
etapasdeldibujoinfantil.pdf
TeresitaQuiroz1
 
Grafologiainfantil
GrafologiainfantilGrafologiainfantil
El niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoyEl niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoyerika_godoy
 
La evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantilesLa evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantiles
Psychology
 
Importancia del dibujo en los procesos de escritura
Importancia del dibujo en los procesos de escrituraImportancia del dibujo en los procesos de escritura
Importancia del dibujo en los procesos de escritura
joccasti2101
 
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2Dani Perez Perez
 
Monografia la etapas del dibujo
Monografia la etapas del dibujoMonografia la etapas del dibujo
Monografia la etapas del dibujoEDUPEL
 

Similar a El dibujo infantil (20)

Art 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapiArt 1 dibujo terapi
Art 1 dibujo terapi
 
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.pptALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL DIBUJO INFANTIL.ppt
 
Las etapas del grafismo
Las etapas del grafismoLas etapas del grafismo
Las etapas del grafismo
 
Etapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo InfantilEtapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo Infantil
 
Etapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo InfantilEtapas Del Dibujo Infantil
Etapas Del Dibujo Infantil
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 
Terapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parteTerapia del dibujotercera parte
Terapia del dibujotercera parte
 
etapasdeldibujoinfantil.pdf
etapasdeldibujoinfantil.pdfetapasdeldibujoinfantil.pdf
etapasdeldibujoinfantil.pdf
 
Grafologiainfantil
GrafologiainfantilGrafologiainfantil
Grafologiainfantil
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
El niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoyEl niño y arte por erika godoy
El niño y arte por erika godoy
 
Noti 1
Noti 1Noti 1
Noti 1
 
La evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantilesLa evolucion de los trazos infantiles
La evolucion de los trazos infantiles
 
Importancia del dibujo en los procesos de escritura
Importancia del dibujo en los procesos de escrituraImportancia del dibujo en los procesos de escritura
Importancia del dibujo en los procesos de escritura
 
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2Libro educacion plastica y visual capítulo 2
Libro educacion plastica y visual capítulo 2
 
Monografia la etapas del dibujo
Monografia la etapas del dibujoMonografia la etapas del dibujo
Monografia la etapas del dibujo
 

Más de GHINA QUISPE JIMENEZ

3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docxPRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
La poesía en ed. infantil
La poesía en ed. infantilLa poesía en ed. infantil
La poesía en ed. infantil
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Listado de verbos (1)
Listado de verbos (1)Listado de verbos (1)
Listado de verbos (1)
GHINA QUISPE JIMENEZ
 

Más de GHINA QUISPE JIMENEZ (6)

3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
3_PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docxPRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
 
La poesía en ed. infantil
La poesía en ed. infantilLa poesía en ed. infantil
La poesía en ed. infantil
 
Atendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidadAtendiendo desde la diversidad
Atendiendo desde la diversidad
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Listado de verbos (1)
Listado de verbos (1)Listado de verbos (1)
Listado de verbos (1)
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El dibujo infantil

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA EL DIBUJO INFANTIL ETAPAS DEL DIBUJO INFANTIL: DEL GARABATO A LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD El dibujo infantil es un medio de expresión muy importante en los niños. Las características del dibujo infantil evolucionan parejas al crecimiento del niño. El desarrollo de la psicomotricidad fina y el desarrollo cognitivo del niño influyen enormemente en el dibujo. Así, cuando son pequeños, los niños garabatean. A medida que van creciendo, sus dibujos son más detallados y organizados. Desde tiempos inmemoriales, mucho antes de que apareciera la escritura, el dibujo ha sido una de las principales herramientas para la expresión. Aunque con el tiempo los materiales y las técnicas han cambiado, el dibujo es algo muy presente en nuestra vida, sobre todo en la vida de los niños. El dibujo evoluciona al mismo tiempo que los niños, siendo al principio un garabato carente de sentido, hasta llegar a dibujos muy completos y elaborados. Es un elemento vital para el desarrollo del bebé, puesto que con el dibujo se desarrollan aspectos como la psicomotricidad, la creatividad y la expresividad; se crean las bases para la escritura; e incluso ayuda a desarrollar la personalidad del bebé. El profesor austríaco Viktor Lowenfeld clasificó las etapas por las que pasan los dibujos de los niños desde que éste es capaz de sujetar un lápiz hasta que define su estilo de dibujo y perfecciona su técnica con 14 años. Nosotros nos centraremos en las dos primeras etapas, las más importantes en su desarrollo. A partir de esas dos etapas, los dibujos tendrán formas reconocibles y su evolución se centrará más en su técnica y mejora, convirtiéndose ya, en dibujos adultos. Etapa del Garabato en los niños de 2 a 4 años En esta etapa, que dura desde los 2 años hasta los 4 años, el bebé pasa por diferentes fases, pero en todas ellas no hay intención de representar nada, simplemente el pequeño traza y disfruta con el movimiento. Fase1: Garabateo descontrolado en los niños Con 2 años, el bebé empieza a dibujar sus primeros trazos, pero aún no sabe que puede dominar esos trazos y hacer con ellos lo que quiera. Se despista con facilidad y no siempre mira al papel mientras dibuja, por lo que tan sólo estará unos pocos minutos dibujando. En esta etapa los garabatos no pretenden representar nada, sino que sirven para el desarrollo motor del niño, siendo una actividad física más que psicológica. El bebé comprende que dibujar es algo agradable, y cada vez disfruta más con el movimiento. En la imagen de la derecha vemos el dibujo de Teo, un niño de 2 años. En el análisis de su dibujo observamos que no presta demasiada atención a lo que está haciendo y no se da cuenta de que es él quien está haciendo esas líneas.
  • 2. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Fase 2: Garabateo controlado en los niños Sobre los 30 meses, el niño empieza a darse cuenta de que hay cierta relación entre los trazos del papel y sus movimientos, por lo que garabatea con más entusiasmo e intenta variar sus movimientos. El niño empieza a desarrollar su capacidad mano-ojo y a situar sus dibujos en un espacio. Los colores aún no tienen importancia, puesto que sigue siendo una etapa muy física. Fase 3: Garabateo con nombre en los niños Entre los 3 y 4 años comienza una nueva etapa de mucha importancia en el desarrollo del niño. Ahora empieza a dar significado a sus dibujos ("Éste soy yo en la piscina", "He dibujado a mamá y a papá paseando conmigo"), aunque nosotros no podamos reconocer nada. El pensamiento del niño está cambiando, pues ahora es capaz de controlar sus movimientos y dibujar lo que pretende. Dedica más tiempo a sus dibujos y sus garabatos cambiarán de forma notable. Ahora están mejor distribuidos en la página y a veces incluso intentará escribir cosas. En esta etapa es vital que el adulto no dé a conocer su versión del dibujo. Hay que dejar que el niño nos cuente lo que dibuja y dejarlo terminar, para no cambiar lo que está pensando. Empieza a utilizar los colores de forma intencionada,aunque eso no significa que coloree los objetos con el color que les corresponde, sino que lo hará con el que a él le apetece. Ejemplo: Ariane, 3 años, realiza un dibujo que podemos asociar a la fase del garabateo con nombre. Aunque a nuestros ojos puedan parecer alienígenas o algún ser extraño, la niña nos cuenta que se ha dibujado a ella con su mamá jugando en el parque. En la esquina superior derecha, ha intentado con bastante éxito escribir su nombre. Etapa pre esquemática en los niños de 4 a 7 años Desde los 4 años hasta los 7 años, el niño alcanza la cumbre de la evolución de su garabateo. Ahora los trazos tienen formas reconocibles y normalmente lo más dibujado serán figuras humanas. Ahora, mejor que nunca, pueden apreciarse pequeños matices con los que podremos comprender varios aspectos de su vida, desde la situación familiar hasta traumas. Los colores van siendo cada vez más fieles a la realidad, aunque como en la etapa anterior muchas veces simplemente escoge el color que le apetece según lo que quiere expresar. Sus dibujos son mucho más ordenados, les dedicará más tiempo y será más constante en su tiempo de dibujo, sin apenas distracciones. En la imagen de la derecha vemos un dibujo de Álvaro, un niño de 5 años. Ha dibujado a su familia junto a su casa, muy colorida. Los objetos pueden identificarse sin ningún problema.
  • 3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA ¿Qué expresan los niños pequeños en sus dibujos? A través de sus dibujos, los niños expresan sus sentimientos, emociones, deseos y preocupaciones. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño. La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en las terapias psicológicas. A continuación, se comentan a grandes rasgos algunas características de dibujos y sus posibles significados. Los dibujos de los niños reflejan sus emociones Como se suele decir,un dibujo vale más que mil palabras, sobre todo si estamos hablando de niños. Los niños muchas veces no saben expresar sus sentimientos, pero a la hora de dibujar de manera inconsciente plasman todas sus preocupaciones en el papel. Es por esto que en muchísimas terapias psicológicas se utilizan los dibujos de los niños para comprender qué es lo que está pasando. Los expertos pueden conocer las emociones de los niños en función del tamaño del dibujo, el trazo o el orden. Así, podemos saber si el niño es tímido, inseguro, movido... Los colores que utilizan también nos ayudan a conocer su mundo interior. Algunos colores significan armonía, tranquilidad... Otros; falta de emoción en la vida. El trazo en el dibujo de los niños En este punto valoramos la longitud del trazo, la presión que ejerce al dibujar y la continuidad del dibujo. Los dibujos de los niños muy pequeños apenas tienen forma. Sin embargo, el modo en que realiza los trazos pueden mostrarnos muchos aspectos de su personalidad. No siempre se sentirá igual, por lo que sus trazos no siempre serán iguales. A veces se sentirán más inseguros y ocuparán menos espacio en la hoja. Otras veces se sentirán enérgicos y apretarán mucho la pintura al dibujar, etc. Haizea, 3 años (imagen derecha) Sus trazos largos y curvados muestran que es una niña tranquila y dócil. Pero también descubrimos que la poca presión que ejerce nos revela que es una niña tímida y sensible. Al haber utilizado el espacio completo en la hoja muestra que tiene cierta seguridad en sí misma.
  • 4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Julen, 3 años (imagen derecha) En este caso tenemos a un niño que ha utilizado casi todos los colores de la caja, por lo que podemos decir que es muy creativo. Sus trazos son cortos, enérgicos y bastante rectos por lo que nos muestra a un pequeño impulsivo, apasionado y con un fuerte carácter. El niño improvisa a la hora de dibujar. Los niños dibujan objetos en el orden en que se les pasan por su cabeza. Lo último en dibujar será aquello a lo que menos atención presten. Las omisiones corresponden a aquello que no les agrada. Ángela, 5 años (imagen derecha) Se ha dibujado a sí misma. Pero en primer lugar a su hermana y a su mamá con la ropa y el pelo detallados. Se aprecia que su padre y su hermano son simples líneas,sin ningún detalle. Esto puede indicar que tiene una mejor relación con las chicas de la casa, o incluso que hay un distanciamientohacia su padre y hermano. Aunque en éste dibujo predominen los colores oscuros, que es algo que a los adultos nos suele alarmar, el color negro representa el poder, la elegancia, la fortaleza, la seriedad… ¡No siempre tiene por qué ir asociado a algo negativo! ¿Qué significa el tamaño de sus dibujos? Si hablamos del tamaño que tiene el dibujo en comparación a la hoja, un dibujo bien esparcido, llenando la hoja entera, mostrará que el niño se siente seguro de si mismo. Al contrario, si ocupa una pequeña parte puede indicarnos lo contrario, o también que nuestro hijo necesita poco espacio para expresarse. Pero si hablamos del tamaño de cada objeto del dibujo, los niños no tienen definido el concepto de la proporción, y siempre habrá partes más grandes que lo que deberían ser, aunque un elemento claramente desproporcionado es algo a lo que hay que prestar atención. Normalmente lo que dibuje grande es algo que al niño le importa, pero si es demasiado exagerado puede significar agresividad o temor. Elsa, 5 años (imagen derecha) Una mamá grande, con brazos muy grandes, que podrían indicar agresividad. Pero al estar proporcionados con su cuerpo, significa aprecioy que la niña recibe mucho cariño de esos brazos. Aunque ella es la hermana menor, se ha dibujado más grande, lo que puede indicar que siente celos hacia su hermana.
  • 5. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA La madre está vestida de princesa. Y alrededor de ellas hay regalos, caramelos, hello kitty… Y una ausencia por parte del padre, aunque esa ausencia no es completa... El padre trabaja fuera de casa y pocas veces está con ellas. Pero aún así, sí que está presente en la vida de la niña, pues no lo ha omitido del todo. El sol representa la figura masculina (al contrario que la luna). Cuando el padre viene, regala muchas cosas a sus hijas (regalos alrededor del sol). Maddi, 5 años (imagen derecha) En este caso también vemos brazos grandes, pero de una manera más agresiva. De izquierda a derecha, el hermano pequeño está apartado y apenas tiene brazos, señal de que es el menos agresivo. La niña tiene un brazo más largo hacia la madre, lo que nos hace pensar que los problemas con ella los suele arreglar con violencia. De la misma manera, la madre, con grandes brazos y muchos dedos, también muestra algo de violencia. Por último, el hermanode la derecha también tiene un brazo más largo que el otro, pero no apunta hacia la madre. Puede ser que en esa casa haya muchas peleas y sea un poco caótica. Pero mientras la niña no muestre ningún síntoma más, éste dibujo no debe preocuparnos, en todas las casas hay peleas. ¿Qué colores utilizan los niños en sus dibujos? Muchas veces los colores utilizados por el niño no se corresponden a la realidad. El que pinten el tronco de un árbol de color morado y las hojas rojas no significa que tenga algún tipo de problema creativo. Los niños utilizan el color que más les apetece, aunque desde un punto de vista más psicológico cada color tiene un significado. Mikele, 4 años (imagen derecha) No se puede negar que se trata de una niña creativa a la que le gustan mucho las flores, viendo el gran tamaño de éstas respecto a la casa. Las flores también representan un deseo de agradar a los demás. Respecto a los colores, ha utilizado una gran variedad pero predominan los azules y verdes. Estos colores simbolizan la tranquilidad, la armonía y la confianza. Son colores claros y la combinación resulta alegre, claro reflejo del carácter de la niña.
  • 6. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Nora, 5 años (imagen derecha) Tenemos un dibujo muy curioso en el que la niña está jugando con su hermana pequeña en la calle. La hermana mayor, junto a un coche, se encuentra sola. Los padres están dentro de la casa, durmiendo en habitaciones separadas. Los padres no prestan la atención que la pequeña quisiera tener. Tal vez porque trabajen mucho y cuando vuelven a casa están cansados. La niña decidió dejar casi todo el dibujo en blanco, lo que representa una gran falta de emoción en su vida. Los citados anteriormente son unos pequeños consejos básicos para interpretar parte del dibujo de nuestro hijo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que no somos expertos en la materia. Y aunque creamos que lo que vemos nos transmite algo, en realidad el niño quiere decir todo lo contrario. Inés, 5 años (imagen derecha) Éste es un claro ejemplo de que no debe realizarse una interpretación precipitada. En un principio podemos ver alarmados muchas tumbas e incluso una niña flotando, como si fuese un espíritu. Pero tras hablar con la niña, sin nunca darle nuestra versión del dibujo, ella misma nos cuenta que ha dibujado una valla rodeando la casa. La niña flotando es simplemente que aún no domina bien los espacios. Para dejarla dibujar libremente hay que evitar interferir en sus pensamientos con nuestras interpretaciones. Hay que dejar que ella misma nos explique lo qué es. Si nosotros le hubiéramos preguntado por las tumbas, posiblemente su forma de ver el dibujo cambiaría y nos daría la razón. Por esta misma razón conviene conocer la situación familiar del niño al interpretar su dibujo (a quién va dirigido el dibujo, saber si ha sido totalmente libre al escoger los materiales, etc.). Un dibujo nos puede aclarar muchas cosas, pero no nos va a dar la definición completa de un problema. Si vemos algo raro en los dibujos de nuestro hijo y no somos capaces de entenderlo, lo mejor será acudir a un especialista. En resumen,podemos decir que el dibujo de los niños y niñas van transitando diferentes etapas que pueden, en alguna medida, relacionarse con la edad. Sí se puede decir que un niño (a) de 7 años tiene que haber superado la etapa del garabato, pero no hay que pensar que al otro día de cumplidos los 4 va a dejar el garabato para elaborar un monigote, ya que se trata de una esquematización y la evolución de cada niño es diferente.
  • 7. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA Aclarado esto, podemos recorrer las etapas del dibujo infantil: 1. LA ETAPA DEL GARABATEO: Desde que agarran por primera vez un lápiz – alrededor de los 2 años- hasta los 4 años, aproximadamente, los niños atraviesan tres momentos diferentes. Primero dibujan garabatos desordenados, una especie de rayones en la hoja sobre el que no tienen más control que el que les permite empezar y terminar, y que por eso mismo muchas veces sigue en la mesa sobre la que está apoyado el papel. Más tarde logran controlar un poco más los movimientos y pueden detenerse para llevar el trazo hacia donde desean durante la realización de sus garabatos. Por último, el garabato con nombre aparece cuando el niño comienza a atribuirle un significado a lo que dibujó y entonces dice que hizo “un perro”, “un auto” o “a mamá”, a pesar de que nada de esto sea reconocible en el dibujo. 2. LA ETAPA PREESQUEMÁTICA: Se da aproximadamente entre los 4 y los 7 años y se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. Es durante esta etapa cuando se produce el momento mágico en el que mamá o papá van a reconocer en los trazos del niño el objeto que él dice haber representado. Lo más común es que este primer dibujo sea el de la figura humana, que inicialmente suele representarse con un círculo y dos líneas que salen verticalmente de él y que el niño nombra como “las piernas”, “los brazos” o “las manos”. Estos “cabeza-pies” o “renacuajos” aparecen entre los 4 y los 5 años y se van complejizando con el agregado de otras dos líneas a modo de brazos, con un redondel entre las piernas a modo de abdomen y, más tarde, el cuerpo. 3. LA ETAPA ESQUEMÁTICA: Va de los 7 a los 9 años y las formas se hacen mucho más definidas. Ya a los 7 años es esperable que logren representar la figura humana con detalles claramente identificables por un adulto, sin embargo la representación de la figura humana es muy personal y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo. En esta etapa el niño puede considerar las relaciones entre los objetos y ya no trabaja sólo con dibujos de objetos aislados unos de otros: esto se evidencia con la aparición de la línea que representa el sueloy que proporciona una base al restode los dibujos. Más tarde aparecerá “el cielo”. Es común en esta etapa que dibujen con transparencias y, como si estuvieran sacando una radiografía, los muebles de una casa pueden verse a través de la pared. 4. LA ETAPA DEL REALISMO: Entre los 9 y los 12 años los chicos buscan que sus dibujos sean más fieles a la realidad y grafican objetos, paisajes y también sensaciones, buscando ya la tercera dimensión y tomando en cuenta la superposición. Muchas veces la atención a los detalles del dibujo va en detrimento de la acción y las representaciones resultan estáticas. La línea de base va desapareciendo porque se empieza a concebir al suelo como un plano y lo que era la línea de cielo pasa gradualmente a ser la línea de horizonte. 5. La etapa del pseudo-naturalismo: Alrededor de los 13 años el dibujo ya tiene una perspectiva espacial y la figura humana se ha complejizado incluyendo rasgos sexuales. El producto final es mucho más valorado que antes. El
  • 8. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA desarrollo artístico del dibujo continuará en la medida en que el niño esté interesado en él. Como sugerencias generales para todas las etapas, es importante señalar que los padres deberían poner al alcance de los niños (as) hojas y lápices por lo menos desde los dos años, que nunca deben criticar sus producciones ni anticiparse al significado de sus dibujos: preguntar “¿Qué hiciste?”, es lo más adecuado. Para que el hecho de ensuciar o ensuciarse no sea un obstáculo a la hora de expresarse por medio del dibujo es conveniente acondicionar la mesa con papel de diario o un plástico protector y tener a mano una camisa vieja para dejar al niño que explore distintos materiales sin miedo a arruinar su ropa nueva. En el caso de que se observe en los niños una inclinación natural hacia el dibujo, sería conveniente que tuviera la oportunidad de tomar clases en algún taller donde se estimulara la creatividad. TRABAJO PRÁCTICO: Analice y organice la información.
  • 9. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
  • 10. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
  • 11. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
  • 12. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA