SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto educativo:
El diccionario de granja para novatos
Este Diccionario de granja para novatos contiene terminología técnica de cunicultura y apicultura y
anatómica del conejo y las abejas.
Los términos que se emplearon para su consecución fueron seleccionados, a lo largo de todo el
ciclo lectivo 2017, por estudiantes del primer año de la Escuela Agraria N° 1 del partido de Quilmes. Las
definiciones fueron elaboradas por los estudiantes con los datos brindados por los profesores del Módulo
Granja y la supervisión de su docente del Área de Prácticas del Lenguaje.
Es un diccionario al que los estudiantes de cualquier escuela agraria pueden acceder en sus inicios
de formación ya que cuenta con términos básicos que los acercan a un mundo nuevo de conocimientos.
Ese fue el primer objetivo que motivó su elaboración.
A
Abono: Fertilizante que se echa a la tierra para que sea más rica y productiva. Es el
estiércol del conejo.
Adulto: Resultado final de la “metamorfosis”. Es el individuo completo, capaz de
ejercer sus funciones vitales.
Alemanas: Raza de abeja de color gris oscuro, con excepción de la reina y los
zánganos, que presenta un gris casi negro. Se irrita con mucha facilidad y agreden
tanto al hombre como a los animales.
Almácigo: Lugar donde se siembran las semillas.
Amebiasis: Enfermedad de abeja producida por una ameba protozooaria
denominada malpighamoeba.
Ano: Orificio en que termina el tubo digestivo. Regula la salida de excrementos.
Antena: Órgano táctil de la abeja.
Aparato Reproductor Femenino: Está formado por ovarios, cérvix, vagina y vulva.
Aparato Reproductor Masculino: Está formado por pene, testículos, epidídimo,
conducto deferente, colector seminal, conducto eyaculador y uretra.
Apéndice cecal: Terminación del ciego.
Apicultura: Técnica de criar abejas para aprovechar sus productos, como la miel, la
cera o la jalea real.
Apitoxina: Veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas.
Aurículas: Cavidades que reciben la sangre.
B
Bacteriosis: Enfermedad parasitaria debido a bacterias o a toxinas bacterianas.
Báscula seminal: Conducto por donde circula el semen.
Boca: Es incisiva, larga y con dientes muy afilados para cortar los alimentos en
trozos que luego son triturados por las moléculas.
Bronquios: La tráquea se bifurca en 2 bronquios, derecho e izquierdo, los cuales
penetran en los pulmones. El derecho es más corto, grueso y vertical que el
izquierdo. A su vez, los bronquios se dividen en temas primarias y las ramas en
secundaria, terciarias, etc. Para construir el llamado árbol bronquial.
C
Cabeza de abeja: Cambia de forma según la especie. Reina, forma óvalo. Obrera,
triangular; zánganos, redonda.
Cagarruta: Excremento del conejo.
Californiano: Este animal posee un cuerpo cilíndrico la cabeza está unida al tronco
sin cuello aparente. Los ojos son de color rojo más pálido. Las orejas son erguidas y
de la base gruesa, la piel es blanca y tiene manchas en las 4 patas, hocico,orejas y
rabo. El principal inconveniente es su temperamento nervioso si pasa esto la madre
son frecuentes a sus crías.
Cama de pollo: Lugar donde los pollos hacen sus necesidades fisiológicas.
Carne: Se utiliza conejos que tiene un peso que oscila entre 4 o 5 kg. Posee un buen
desarrollo muscular.
Carniola: Raza de abeja tienen panales que construyen de Color claro y muy
organizada.
Castor Rex: Raza de conejo productora de piel.
Caucásica: Raza de abeja, pequeña de color negro, prolífica. Son poco
enjambradoras y bastante buena reproductoras de miel y cera.
Cecotrofia: Procedimiento que hace el animal para comer el excremento.
Celda de la reina: Lugar que habita la reina.
Celdillas: Pequeña celda donde se guarda la miel, huevos, el polen, la jalea real.
Cera: Material con que las abejas construyen sus nidos.
Cervix: Parte inferior del útero, situado en el fondo de la vagina.
Chinchilla: Raza productora de piel (familia del conejo). Su cuerpo es corto y
chiquito. Su piel posee pelos blancos y negros.
Chipriota: Raza de abeja su abdomen es completamente amarillo por debajo, son
buenas productoras
Ciclo estral: Proceso fisiológico que regula las entradas fértiles e infértiles de una
conejo.
Ciego: Lugar donde se somete el alimento (se digiere gran cantidad de fibra cruda).
Circuito corporal: Ciclo que comienza en el ventrículo izquierdo. Desde él, la sangre
oxigenada es expulsada por la arteria aorta que se orienta hacia la izquierda y hacia
el lomo.
Circuito pulmonar: Ciclo que se inicia en el ventrículo derecho. Desde él, la sangre
carboxigenada es expulsada por la arteria pulmonar que las lleva hasta los pulmones.
Colmena: Espacio construido por el hombre para dar albergue a un enjambre de
abejas.
Colon proximal: Porción del intestino entre el ciego y el recto.
Compost: Fertilizante compuesto de residuos orgánicos.
Conejar: Espacio donde se alojan a los conejos.
Conejera: Jaula donde están los conejos con la madre.
Conejo angora: Variedad de conejo doméstico que se cría por su pelo. La lana de
angora se piensa que es originario de Angora, en Turquía.
Coprofagia: Costumbre de comer excremento.
Corazón: Órgano ubicado en la parte ventral del tórax, entre los dos pulmones. Late
más rápido que el corazón humano, a unas 130 a 325 pulsaciones por minuto.
Coriza: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales.
Criadero: Lugar destinado a la cría de animales.
Cría ensacada: Enfermedad de la abeja. La larva muerta con piel dura forma un
saco líquido oscuro (ningún dolor).
Croxolis: Enfermedad cunícola para afectar un útero.
Cuello: Parte del cuerpo, corto y redondeado.
Cunícula: Producción de conejos.
Cunicultura: Cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y sus productos.
El concepto procede del vocablo latino cuniculus (“conejo”) y de cultura (que puede
asociarse al cultivo de algo).
D
Destete: Es el momento en el que el gazapo deja la teta para empezar a comer
comida más sólida.
Destilar: Separar una sustancia volátil de otra que no lo es en un alambique o
destilador por evaporación y posterior condensación.
Duodeno: Parte del intestino que conecta el estómago con el yeyuno.
E
Edáfico: Factores ambientales determinados por las características del suelo y sus
condiciones físicas, químicas y biológicas.
Edafología: Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo.
Enjambre: Grupo numeroso de abejas, moscas u otros insectos, especialmente
cuando se dirigen hacia un lugar.
Enjambrazón: Actividad que hacen las abejas para ganar nuevo espacio
Epidídimo: Consta de tres partes: cabeza, cuerpo y cola.
Escroto: Función principal es de sujeción y protección de los testículos.
Esmirna: Raza de abeja de color gris en varias tonalidades y no son grandes
productores de miel.
Esófago: Órgano que conduce el alimento hacia el estómago.
Espolón: Parte saliente de la pata delantera de la abeja.
Esquilar: Cortar el pelo a un animal.
Estómago: Órgano donde empieza la digestión (donde se mezclan los jugos gástricos
con el alimento).
Estro (o celo): Período fértil, que dura de 12 a 14 días, cuando la hembra puede
quedar preñada. Cumpliendo este período, los óvulos desaparecen para reaparecer 4
días más tarde. Durante el celo, la vulva está rosada, caliente y la hembra está
inquieta.
Estróngilos: Enfermedad de conejo producida por ácaros que afectan el estómago e
intestino delgado.
Eyacular: Proceso por el cual el macho saca todo el semen que lleva dentro suyo.
F
Faena: Proceso en el cual se matan animales para el consumo humano. Ejemplo:
conejos ,vacas, ovejas, etc.
Faringe: Cavidad conoide en común al aparato digestivo.
Fecundación: Cuando el gazapo se desarrolla en la panza de la hembra. Gestación
del conejo.
Fosa: Cavidad que se abre en la tierra.
Frente: Amplia y sin protuberancia bajo la piel.
G
Gazapera: Lugar donde ponen a los gazapos.
Gazapo: Cría del conejo el cual está en proceso de crecimiento.
Glándulas anexas: Son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de
transformar en alimentos más simples para facilitar su digestión. Segregan saliva.
Glándulas mamarias: Encargadas de la lactancia.
Glándulas salivales del conejo: Sirve para remojar y hacer más blanda la comida
para que pueda ser digerida.
Glándulas uretrales: Son las glándulas que se desprenden de la pared de la uretra.
H
Hacinamiento: Amontonamiento o acumulación animales en un solo lugar.
Heces: Materia fecal del conejo que luego es consumida por ellos.
Hígado: De forma aplanada, tamaño grande y color rojo oscuro, que interviene en la
función digestiva, segrega la bilis, almacena sustancias nutrientes, elimina sustancias
tóxicas y sintetiza enzimas, proteínas y glucosa.
Hombro: La piel de esta área debe ser flexible y fuerte.
Hueso: Cualquiera de las piezas del esqueleto de los vertebrados.
Huevo de abeja: A partir de él, se produce el desarrollo del embrión, con el aporte
de la reina, y del zángano. Este huevo puede dar origen a reina o a obreras.
Humus: Sustancia que se crea a partir de la descomposición de materias orgánicas
presentes en la capa superficial de un suelo.
I
Ilion: Hueso que forma la cadera.
Incisivos: Dientes que cortan la comida.
Intestino delgado: örgano donde se completa la digestión y empieza a observación
de los nutrientes.
Intestino grueso: Órgano cuya función es la reabsorción de agua y de nutrientes
(ciego, colon y recto).
J
Jalea real: Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de las
abejas obreras. Está conformada por saliva de abeja y polen. Se forma con las patas
de las abejas haciendo que tomen forma de masitas pequeñas. Es un alimento
fundamental para las abejas cuando son larvas hasta cumplir los tres días de vida.
Jaula de engorde: Jaulas que se dedican exclusivamente a engordar al conejo.
L
Lactancia: Las hembras amamantan a sus crías recién nacidas.
Laringe: Órgano que presenta forma de pirámide triangular, y está situado en la
parte anterior y media del cuello, con longitud de hasta 45 mm el varón y 35 mm la
mujer. Existen 9 cartílagos laríngeos: 3 pirámides (cricoides,tiroides y epiglotis) y 3
pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes)
Larva: Cría de la reina abeja. Los tres primeros días, se alimentan a base de jalea
Real; luego, las obreras y los zánganos consumen una papilla a base de miel, polen y
agua.
M
Madriguera: Cueva o cavidad, pequeña y estrecha.
Manejo productivo: Se considera que el animal llega a la edad de reproducción
cuando madura sexualmente y empieza a producir crías.
Mascota (conejo): Animal bastante tranquilo, pequeño y de colores y se adapta a la
vida en el hogar y a la convivencia con los niños.
Meliponas: Raza de abeja de color gris pardo y con rayas amarillas en el abdomen.
Mastitis: Inflamación de las glándulas mamarias.
Mesenterio: Porción del peritoneo que tapiza el intestino.
Metamorfosis: Proceso por el cual, las larvas atraviesan distintas etapas o estadios,
que llevan consigo cambios de forma, estructura y funciones. Las etapas de la
metamorfosis son tres:larva, pupa o ninfa y adulto.
Metritis: Inflamación del útero, normalmente, debido a una infección microbiótica
que se produce durante los 21 días posteriores al parto.
Miel: Fluido dulce y viscoso producido por los insectos del suborden de los apocritas.
Mixomatosis: Enfermedad cunícola producida por un virus para atacar la próstata.
Mixto: Que está compuesto por dos o más cosas distintas mezcladas.
Molares: Dientes encargados de triturar la comida.
Monogástricos: Animales que presentan un estómago simple.
Monta: Unión sexual del macho con la hembra. Principalmente pasa en animales
cuadrupedos.
N
Nariz: Su base está constituida por el paladar, el techo por los huesos nasales, el
frontal y el etmoides y las paredes internas por el etmoides, el comer y el cartílago
nasal. Es húmeda y en movimiento.
Nosemosis: Enfermedad de la abejas es un protozooario intestinal denominado
nosema apis ander que afecta a los 3 habitantes de la colmena. Las abejas atacadas
no pueden digerir los granos de polen. El tratamiento puede ser profiláctico,
preventiva o curativo.
Notoédrica: Enfermedad del conejo que afecta a la frente, al hocico y a las orejas.
Nuca: Es corta en las razas productoras de carne.
Núcleo: Población de abejas de número considerablemente menor que el de una
colonia fuerte, con provisiones de miel y polen.
Nueva zelanda blanca: Raza de conejo.Tiene un cuerpo cilíndrico. Produce
abundante carne en el lomo, dorso y espalda. Los ojos son rojos, las orejas erguidas.
Las hembras son muy fértiles y dan mucha leche. Su temperamento es algo nervioso.
O
Obreras: Tipo de abeja que tiene distintos trabajos como por ejemplo:recolectoras,
nodrizas,guardianas. No están desarrolladas sexualmente. Desde que nace una
obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar,
alimentar, cuidar y procrear. Presenta en su tórax, el estómago de la miel o buche
melario donde ingresa el néctar succionado que luego se transforma en miel después
de ser elaborado en la colmena.
Ojo compuesto: Órgano complejo de la vista de la abeja.
Olfato: Bien desarrollado en recién nacido. Gracias a este sentido pueden distinguir
que diferentes especies vegetales que consumen rechazando las peligrosas.
Orejas: De base fuerte, cubierta de pelo por su cara externa y con puntas
redondeadas.
Oviductos: Conducto por donde salen los óvulos de los ovarios para ser fecundados.
Óvulo: Célula reproductora de la reina. Da origen a zánganos.
P
Palpación: Procedimiento por el cual se aprieta el abdomen de la coneja para saber
si fue fecundada (se hace después de los 15 días).
Panal: Construcción que fabrican las abejas obreras y se hallan constituidos por
celdas o alvéolos donde ellas depositan el néctar, la miel y el polen y en las cuales la
reina desova y se desarrolla el ciclo biológico de la abeja.
Páncreas: Órgano ubicado en forma transversal en la pared dorsal del abdomen.
Partenogénesis: Desarrollo del embrión sin el aporte del zángano(espermatozoide).
Pasteurelosis: enfermedad producida por una bacteria que se localiza en la sangre
(pastorelicuniculi).
Patas traseras: Separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos cercenados.
Patógenos: Se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces de
generar daños graves.
Píloro: Regula el paso de alimento del estómago al intestino delgado.
Piquera: Única entrada de la colmena de las abejas.
Plateado de champaña: Raza de conejo. El pelo es sedoso, brillante y el color es de
aspecto de la plata vieja y de mediana longitud. Tiene cuerpo alargado, cabeza fuerte
y redondeada. Tiene ojos de color castaño. Las patas son gruesas.
Pleuras: Membranas protectoras que reciben los pulmones. Cada pleura penetra una
capa parietal, que tapiza la pared torácica
Polen: Pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias
nutritivas.
Propóleo: Tipo de material que se extrae de los árboles para sellar las grietas de la
colmena para mantener el calor y temperatura en el invierno y otoño (estaciones
frías)
Próstata: Glándula del macho, situada en la vejiga y la uretra.
Protozoo: Enfermedad cunícola dispuesto para atacar el ovario de las conejas, tratar
con remedios e infusiones.
Pulmones: Son 2 órganos simétricos, voluminosos y cónicos, que ocupan las zonas
laterales del tórax. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos (superior, medio e inferior)
y el izquierdo 2 (superior e inferior) divididos cada uno en lobulillos. Por sucesivas
divisiones del árbol bronquial dentro del pulmón, culminan en los bronquios
respiratorios. Existen 10-15 ácidos pulmonares en cada lobulillo. La sangre que llega
a la red capilar, denominada sangre venosa, proviene de la arteria pulmonar,y la que
sale de los capilares tres la oxidación de la misma denomina arteria.
Pupa: Última muda larval. En esta etapa los órganos sufren una reestructuración. Ya
se distinguen cabeza, tórax y abdomen.
R
Raza amarilla de abejas: Son las que predominan en los apiarios con alta
productividad.
Raza negra de abejas: Son originarias de la parte norte del continente europeo.
Son poco productivas. El color de su cuerpo es oscuro hasta llegar al negro.
Razas productoras: La raza angora es la única que se usa en la producción de pelo.
Hay dos variedades: inglesa y francesa. Esta últim es la más grande. Esta raza es
resistente, de temperamento fácil de manejar. Esta raza requiere bastantes cuidados.
Para conservar la calidad del pelo y evitar que se le enrede, hay que cortarlo. De este
modo van a producir una mejor calidad.
Recría: Es la acción de recriar animales.
Recto: Parte final del intestino grueso.
Reina: Madre de la colonia de abejas. La única hembra perfecta, con un desarrollo
sexual completo, encargada de producirlos nuevos seres de la colonia.
Rejilla: Reja que impide a la reina ir hacia otro sector.
Reproducción: Proceso que se lleva a cabo cuando la hembra es llevada a la jaula
del macho ya que si es al revés la hembra podría alterarse y lastimar al macho. Se les
clasifica con un número y nombre a los machos ya que estos son los que tiene más
tiempo de vida y pueden reproducirse.
Reproductor: Dícese del animal seleccionado y reservado para procrear.
Rumiantes: Son los animales que regurgitan la comida para hacer la digestión
mecánica (las especies son las vacas y ovejas).
Ruso: También se lo conoce como el polaco. Raza de conejo con cabeza pequeña y
frente plana posee ojos rojos brillantes orejas y erguidas y juntas. Las patas son
alargadas y se siente amenazada y nervioso el pelo es blanco brillante y de gran
suavidad. Las hembras son buenas madres y aceptan gazapos de otras hembras el
inconveniente de raza porque es de pequeño tamaño.
S
Salmonelosis: Enfermedad producida por bacterias salmonella. Sufren bronquitis,
neumonía, corisa, enteritis y metritis.
Sarcóptica: Enfermedad de conejo afecta a la nariz y a las patas.
Sarna: Enfermedad producida por una bacteria que afecta cada parte del cuerpo
según el tipo.
Semen: Líquido portador de los espermatozoides.
Semi libertad: Los animales adultos están permanentemente o temporalmente en
colectividad, en parques conviviendo con sus propios gazapos en las recría.
Servicio: Es cuando se le da una hembra al macho para montarla.
Sexado: Determinar el género de los gazapos.
Soróptica: Enfermedad del conejo pabellón auricular provocando otitis externas.
T
Tacto: Normalmente muy fino. Lo ejerce los pelos largos de los bigotes.
Terrón: Pequeña masa compacta de tierra.
Testículos: Órganos sexuales masculinos primarios.
Torniquete: Tornillo que se coloca en la parte superior de la jaula.
Tráquea: Órgano parecido a un tubo, situado a continuación del cartílago cricoides,
con una longitud de hasta 3 cm y constituido por una serie de la cartilaginosos. La
tráquea está recubierta en su interior por tejido especial, preventa más cultura lisa y
posee glándulas propias que sangran.
Tuberculosis: Enfermedad infecciosa provocada por un bacilo. Se transmite a través
de aire. Se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos
infectados.
V
Ventrículos: Expulsan la sangre.
Vesícula biliar: Segrega bilis al duodeno para digerir las grasas.
Vesícula seminal: Ampolla en la piel o pequeña cavidad membranosa.
Viruela: Ampolla de pus provocada por esta enfermedad.
Vista: La visión es incompleta, debido a la posición lateral de los ojos.
Vuelo nupcial: Movimiento de la abeja reina para que unos zánganos la fecunde.
Ventilación: acción de ventilar.
Vulva: Aparato reproductor inferior del sexo femenino. Durante el celo está roja y
caliente.
Y
Yeyuno: Fracciones del intestino delgado entre el duodeno y el íleon.
Z
Zánganos: Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar. La función
es fertilizar a la reina. Se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8
milímetros de diámetro. Los zánganos no pueden picar, tampoco tienen la estructura
necesaria para la recolección del néctar y el polen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insectos 1
Insectos 1Insectos 1
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
Zuryfree
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
Ernesto Gary Prado Ferrufino
 
Las cobayas
Las cobayasLas cobayas
Araneismo
AraneismoAraneismo
Araneismo
Enkisboy
 
Disección de la rana
Disección de la ranaDisección de la rana
Disección de la rana
Nelsy
 
Trabajo mar cobayas
Trabajo mar   cobayasTrabajo mar   cobayas
Trabajo mar cobayas
elcoledeteresa
 
Clases de animales
Clases de animalesClases de animales
Clases de animales
crisll10
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
Hogar
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
confi cion
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
GERMAN ORLANDO
 
89823524 etimologas-griegas-curiosas
89823524 etimologas-griegas-curiosas89823524 etimologas-griegas-curiosas
89823524 etimologas-griegas-curiosas
Sandra MB
 
Etimogriegocuriosas
EtimogriegocuriosasEtimogriegocuriosas
Etimogriegocuriosas
Sandra MB
 
Modulo avicultura
Modulo aviculturaModulo avicultura
Modulo avicultura
holmes moises macias muñiz
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
marlyj
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
Martín-Vidales Encarnación
 
Clase reptilia virtual
Clase reptilia virtualClase reptilia virtual
Clase reptilia virtual
Andres Fernando Ortega-Guio
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
Dicxon Torres
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Insectos 1
Insectos 1Insectos 1
Insectos 1
 
Practica disección
Practica disecciónPractica disección
Practica disección
 
Anatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviarAnatomia y fisiologia aviar
Anatomia y fisiologia aviar
 
Las cobayas
Las cobayasLas cobayas
Las cobayas
 
Araneismo
AraneismoAraneismo
Araneismo
 
Disección de la rana
Disección de la ranaDisección de la rana
Disección de la rana
 
Trabajo mar cobayas
Trabajo mar   cobayasTrabajo mar   cobayas
Trabajo mar cobayas
 
Clases de animales
Clases de animalesClases de animales
Clases de animales
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
Disección de rana
Disección de ranaDisección de rana
Disección de rana
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
89823524 etimologas-griegas-curiosas
89823524 etimologas-griegas-curiosas89823524 etimologas-griegas-curiosas
89823524 etimologas-griegas-curiosas
 
Etimogriegocuriosas
EtimogriegocuriosasEtimogriegocuriosas
Etimogriegocuriosas
 
Modulo avicultura
Modulo aviculturaModulo avicultura
Modulo avicultura
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
 
Clase reptilia virtual
Clase reptilia virtualClase reptilia virtual
Clase reptilia virtual
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 

Similar a El diccionario de granja para novatos

Glosario Terminado
Glosario TerminadoGlosario Terminado
Glosario Terminado
Diego Moncada
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
andrusflow
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
albertojra
 
Disección de una gallina
Disección de una gallinaDisección de una gallina
Disección de una gallina
maartapm45
 
Apicultura adaptacion
Apicultura adaptacionApicultura adaptacion
Apicultura adaptacion
Ariel Rodriguez
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Katherine Brindis
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
yoleidazerpa
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
yoleidazerpa
 
Bombycidae
Bombycidae Bombycidae
Bombycidae
Byron Erazo
 
Tema10 2 a
Tema10 2 aTema10 2 a
Tema10 2 a
javierlana
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
Ferny Boada
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Avicultura. power point
Avicultura. power pointAvicultura. power point
Avicultura. power point
fabianastudillo
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
carlos sanchez
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
Alfonso Vigo Quiñones
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
silviazurita
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
lovatoortiz
 
Mamiferos-luis lema
Mamiferos-luis lemaMamiferos-luis lema
Mamiferos-luis lema
jluislema
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Olga Aguirre
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Keila Daniela Ascanio Ortiz
 

Similar a El diccionario de granja para novatos (20)

Glosario Terminado
Glosario TerminadoGlosario Terminado
Glosario Terminado
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
 
Disección de una gallina
Disección de una gallinaDisección de una gallina
Disección de una gallina
 
Apicultura adaptacion
Apicultura adaptacionApicultura adaptacion
Apicultura adaptacion
 
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinosSistema reproductor de macho y hembra porcinos
Sistema reproductor de macho y hembra porcinos
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
Bombycidae
Bombycidae Bombycidae
Bombycidae
 
Tema10 2 a
Tema10 2 aTema10 2 a
Tema10 2 a
 
Anatomía de las abejas
Anatomía de las abejasAnatomía de las abejas
Anatomía de las abejas
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Avicultura. power point
Avicultura. power pointAvicultura. power point
Avicultura. power point
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 
La inseminación artificial
La inseminación artificialLa inseminación artificial
La inseminación artificial
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
 
sistema reproductor femenino
sistema reproductor femeninosistema reproductor femenino
sistema reproductor femenino
 
Mamiferos-luis lema
Mamiferos-luis lemaMamiferos-luis lema
Mamiferos-luis lema
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

El diccionario de granja para novatos

  • 1. Proyecto educativo: El diccionario de granja para novatos Este Diccionario de granja para novatos contiene terminología técnica de cunicultura y apicultura y anatómica del conejo y las abejas. Los términos que se emplearon para su consecución fueron seleccionados, a lo largo de todo el ciclo lectivo 2017, por estudiantes del primer año de la Escuela Agraria N° 1 del partido de Quilmes. Las definiciones fueron elaboradas por los estudiantes con los datos brindados por los profesores del Módulo Granja y la supervisión de su docente del Área de Prácticas del Lenguaje. Es un diccionario al que los estudiantes de cualquier escuela agraria pueden acceder en sus inicios de formación ya que cuenta con términos básicos que los acercan a un mundo nuevo de conocimientos. Ese fue el primer objetivo que motivó su elaboración. A
  • 2. Abono: Fertilizante que se echa a la tierra para que sea más rica y productiva. Es el estiércol del conejo. Adulto: Resultado final de la “metamorfosis”. Es el individuo completo, capaz de ejercer sus funciones vitales. Alemanas: Raza de abeja de color gris oscuro, con excepción de la reina y los zánganos, que presenta un gris casi negro. Se irrita con mucha facilidad y agreden tanto al hombre como a los animales. Almácigo: Lugar donde se siembran las semillas. Amebiasis: Enfermedad de abeja producida por una ameba protozooaria denominada malpighamoeba. Ano: Orificio en que termina el tubo digestivo. Regula la salida de excrementos. Antena: Órgano táctil de la abeja. Aparato Reproductor Femenino: Está formado por ovarios, cérvix, vagina y vulva. Aparato Reproductor Masculino: Está formado por pene, testículos, epidídimo, conducto deferente, colector seminal, conducto eyaculador y uretra. Apéndice cecal: Terminación del ciego. Apicultura: Técnica de criar abejas para aprovechar sus productos, como la miel, la cera o la jalea real. Apitoxina: Veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas. Aurículas: Cavidades que reciben la sangre. B Bacteriosis: Enfermedad parasitaria debido a bacterias o a toxinas bacterianas. Báscula seminal: Conducto por donde circula el semen. Boca: Es incisiva, larga y con dientes muy afilados para cortar los alimentos en trozos que luego son triturados por las moléculas. Bronquios: La tráquea se bifurca en 2 bronquios, derecho e izquierdo, los cuales penetran en los pulmones. El derecho es más corto, grueso y vertical que el izquierdo. A su vez, los bronquios se dividen en temas primarias y las ramas en secundaria, terciarias, etc. Para construir el llamado árbol bronquial. C
  • 3. Cabeza de abeja: Cambia de forma según la especie. Reina, forma óvalo. Obrera, triangular; zánganos, redonda. Cagarruta: Excremento del conejo. Californiano: Este animal posee un cuerpo cilíndrico la cabeza está unida al tronco sin cuello aparente. Los ojos son de color rojo más pálido. Las orejas son erguidas y de la base gruesa, la piel es blanca y tiene manchas en las 4 patas, hocico,orejas y rabo. El principal inconveniente es su temperamento nervioso si pasa esto la madre son frecuentes a sus crías. Cama de pollo: Lugar donde los pollos hacen sus necesidades fisiológicas. Carne: Se utiliza conejos que tiene un peso que oscila entre 4 o 5 kg. Posee un buen desarrollo muscular. Carniola: Raza de abeja tienen panales que construyen de Color claro y muy organizada. Castor Rex: Raza de conejo productora de piel. Caucásica: Raza de abeja, pequeña de color negro, prolífica. Son poco enjambradoras y bastante buena reproductoras de miel y cera. Cecotrofia: Procedimiento que hace el animal para comer el excremento. Celda de la reina: Lugar que habita la reina. Celdillas: Pequeña celda donde se guarda la miel, huevos, el polen, la jalea real. Cera: Material con que las abejas construyen sus nidos. Cervix: Parte inferior del útero, situado en el fondo de la vagina. Chinchilla: Raza productora de piel (familia del conejo). Su cuerpo es corto y chiquito. Su piel posee pelos blancos y negros. Chipriota: Raza de abeja su abdomen es completamente amarillo por debajo, son buenas productoras Ciclo estral: Proceso fisiológico que regula las entradas fértiles e infértiles de una conejo. Ciego: Lugar donde se somete el alimento (se digiere gran cantidad de fibra cruda). Circuito corporal: Ciclo que comienza en el ventrículo izquierdo. Desde él, la sangre oxigenada es expulsada por la arteria aorta que se orienta hacia la izquierda y hacia el lomo. Circuito pulmonar: Ciclo que se inicia en el ventrículo derecho. Desde él, la sangre carboxigenada es expulsada por la arteria pulmonar que las lleva hasta los pulmones. Colmena: Espacio construido por el hombre para dar albergue a un enjambre de abejas. Colon proximal: Porción del intestino entre el ciego y el recto. Compost: Fertilizante compuesto de residuos orgánicos. Conejar: Espacio donde se alojan a los conejos.
  • 4. Conejera: Jaula donde están los conejos con la madre. Conejo angora: Variedad de conejo doméstico que se cría por su pelo. La lana de angora se piensa que es originario de Angora, en Turquía. Coprofagia: Costumbre de comer excremento. Corazón: Órgano ubicado en la parte ventral del tórax, entre los dos pulmones. Late más rápido que el corazón humano, a unas 130 a 325 pulsaciones por minuto. Coriza: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Criadero: Lugar destinado a la cría de animales. Cría ensacada: Enfermedad de la abeja. La larva muerta con piel dura forma un saco líquido oscuro (ningún dolor). Croxolis: Enfermedad cunícola para afectar un útero. Cuello: Parte del cuerpo, corto y redondeado. Cunícula: Producción de conejos. Cunicultura: Cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y sus productos. El concepto procede del vocablo latino cuniculus (“conejo”) y de cultura (que puede asociarse al cultivo de algo). D Destete: Es el momento en el que el gazapo deja la teta para empezar a comer comida más sólida. Destilar: Separar una sustancia volátil de otra que no lo es en un alambique o destilador por evaporación y posterior condensación. Duodeno: Parte del intestino que conecta el estómago con el yeyuno. E Edáfico: Factores ambientales determinados por las características del suelo y sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Edafología: Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo. Enjambre: Grupo numeroso de abejas, moscas u otros insectos, especialmente cuando se dirigen hacia un lugar. Enjambrazón: Actividad que hacen las abejas para ganar nuevo espacio Epidídimo: Consta de tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Escroto: Función principal es de sujeción y protección de los testículos. Esmirna: Raza de abeja de color gris en varias tonalidades y no son grandes productores de miel. Esófago: Órgano que conduce el alimento hacia el estómago.
  • 5. Espolón: Parte saliente de la pata delantera de la abeja. Esquilar: Cortar el pelo a un animal. Estómago: Órgano donde empieza la digestión (donde se mezclan los jugos gástricos con el alimento). Estro (o celo): Período fértil, que dura de 12 a 14 días, cuando la hembra puede quedar preñada. Cumpliendo este período, los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días más tarde. Durante el celo, la vulva está rosada, caliente y la hembra está inquieta. Estróngilos: Enfermedad de conejo producida por ácaros que afectan el estómago e intestino delgado. Eyacular: Proceso por el cual el macho saca todo el semen que lleva dentro suyo. F Faena: Proceso en el cual se matan animales para el consumo humano. Ejemplo: conejos ,vacas, ovejas, etc. Faringe: Cavidad conoide en común al aparato digestivo. Fecundación: Cuando el gazapo se desarrolla en la panza de la hembra. Gestación del conejo. Fosa: Cavidad que se abre en la tierra. Frente: Amplia y sin protuberancia bajo la piel. G Gazapera: Lugar donde ponen a los gazapos. Gazapo: Cría del conejo el cual está en proceso de crecimiento. Glándulas anexas: Son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de transformar en alimentos más simples para facilitar su digestión. Segregan saliva. Glándulas mamarias: Encargadas de la lactancia. Glándulas salivales del conejo: Sirve para remojar y hacer más blanda la comida para que pueda ser digerida. Glándulas uretrales: Son las glándulas que se desprenden de la pared de la uretra. H Hacinamiento: Amontonamiento o acumulación animales en un solo lugar.
  • 6. Heces: Materia fecal del conejo que luego es consumida por ellos. Hígado: De forma aplanada, tamaño grande y color rojo oscuro, que interviene en la función digestiva, segrega la bilis, almacena sustancias nutrientes, elimina sustancias tóxicas y sintetiza enzimas, proteínas y glucosa. Hombro: La piel de esta área debe ser flexible y fuerte. Hueso: Cualquiera de las piezas del esqueleto de los vertebrados. Huevo de abeja: A partir de él, se produce el desarrollo del embrión, con el aporte de la reina, y del zángano. Este huevo puede dar origen a reina o a obreras. Humus: Sustancia que se crea a partir de la descomposición de materias orgánicas presentes en la capa superficial de un suelo. I Ilion: Hueso que forma la cadera. Incisivos: Dientes que cortan la comida. Intestino delgado: örgano donde se completa la digestión y empieza a observación de los nutrientes. Intestino grueso: Órgano cuya función es la reabsorción de agua y de nutrientes (ciego, colon y recto). J Jalea real: Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de las abejas obreras. Está conformada por saliva de abeja y polen. Se forma con las patas de las abejas haciendo que tomen forma de masitas pequeñas. Es un alimento fundamental para las abejas cuando son larvas hasta cumplir los tres días de vida. Jaula de engorde: Jaulas que se dedican exclusivamente a engordar al conejo. L Lactancia: Las hembras amamantan a sus crías recién nacidas. Laringe: Órgano que presenta forma de pirámide triangular, y está situado en la parte anterior y media del cuello, con longitud de hasta 45 mm el varón y 35 mm la mujer. Existen 9 cartílagos laríngeos: 3 pirámides (cricoides,tiroides y epiglotis) y 3 pares (aritenoides, corniculados y cuneiformes) Larva: Cría de la reina abeja. Los tres primeros días, se alimentan a base de jalea Real; luego, las obreras y los zánganos consumen una papilla a base de miel, polen y agua.
  • 7. M Madriguera: Cueva o cavidad, pequeña y estrecha. Manejo productivo: Se considera que el animal llega a la edad de reproducción cuando madura sexualmente y empieza a producir crías. Mascota (conejo): Animal bastante tranquilo, pequeño y de colores y se adapta a la vida en el hogar y a la convivencia con los niños. Meliponas: Raza de abeja de color gris pardo y con rayas amarillas en el abdomen. Mastitis: Inflamación de las glándulas mamarias. Mesenterio: Porción del peritoneo que tapiza el intestino. Metamorfosis: Proceso por el cual, las larvas atraviesan distintas etapas o estadios, que llevan consigo cambios de forma, estructura y funciones. Las etapas de la metamorfosis son tres:larva, pupa o ninfa y adulto. Metritis: Inflamación del útero, normalmente, debido a una infección microbiótica que se produce durante los 21 días posteriores al parto. Miel: Fluido dulce y viscoso producido por los insectos del suborden de los apocritas. Mixomatosis: Enfermedad cunícola producida por un virus para atacar la próstata. Mixto: Que está compuesto por dos o más cosas distintas mezcladas. Molares: Dientes encargados de triturar la comida. Monogástricos: Animales que presentan un estómago simple. Monta: Unión sexual del macho con la hembra. Principalmente pasa en animales cuadrupedos. N Nariz: Su base está constituida por el paladar, el techo por los huesos nasales, el frontal y el etmoides y las paredes internas por el etmoides, el comer y el cartílago nasal. Es húmeda y en movimiento. Nosemosis: Enfermedad de la abejas es un protozooario intestinal denominado nosema apis ander que afecta a los 3 habitantes de la colmena. Las abejas atacadas no pueden digerir los granos de polen. El tratamiento puede ser profiláctico, preventiva o curativo. Notoédrica: Enfermedad del conejo que afecta a la frente, al hocico y a las orejas. Nuca: Es corta en las razas productoras de carne. Núcleo: Población de abejas de número considerablemente menor que el de una colonia fuerte, con provisiones de miel y polen.
  • 8. Nueva zelanda blanca: Raza de conejo.Tiene un cuerpo cilíndrico. Produce abundante carne en el lomo, dorso y espalda. Los ojos son rojos, las orejas erguidas. Las hembras son muy fértiles y dan mucha leche. Su temperamento es algo nervioso. O Obreras: Tipo de abeja que tiene distintos trabajos como por ejemplo:recolectoras, nodrizas,guardianas. No están desarrolladas sexualmente. Desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, cuidar y procrear. Presenta en su tórax, el estómago de la miel o buche melario donde ingresa el néctar succionado que luego se transforma en miel después de ser elaborado en la colmena. Ojo compuesto: Órgano complejo de la vista de la abeja. Olfato: Bien desarrollado en recién nacido. Gracias a este sentido pueden distinguir que diferentes especies vegetales que consumen rechazando las peligrosas. Orejas: De base fuerte, cubierta de pelo por su cara externa y con puntas redondeadas. Oviductos: Conducto por donde salen los óvulos de los ovarios para ser fecundados. Óvulo: Célula reproductora de la reina. Da origen a zánganos. P Palpación: Procedimiento por el cual se aprieta el abdomen de la coneja para saber si fue fecundada (se hace después de los 15 días). Panal: Construcción que fabrican las abejas obreras y se hallan constituidos por celdas o alvéolos donde ellas depositan el néctar, la miel y el polen y en las cuales la reina desova y se desarrolla el ciclo biológico de la abeja. Páncreas: Órgano ubicado en forma transversal en la pared dorsal del abdomen. Partenogénesis: Desarrollo del embrión sin el aporte del zángano(espermatozoide). Pasteurelosis: enfermedad producida por una bacteria que se localiza en la sangre (pastorelicuniculi). Patas traseras: Separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos cercenados. Patógenos: Se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces de generar daños graves. Píloro: Regula el paso de alimento del estómago al intestino delgado. Piquera: Única entrada de la colmena de las abejas. Plateado de champaña: Raza de conejo. El pelo es sedoso, brillante y el color es de aspecto de la plata vieja y de mediana longitud. Tiene cuerpo alargado, cabeza fuerte y redondeada. Tiene ojos de color castaño. Las patas son gruesas.
  • 9. Pleuras: Membranas protectoras que reciben los pulmones. Cada pleura penetra una capa parietal, que tapiza la pared torácica Polen: Pequeño tesoro alimenticio del que cada vez se descubren más sustancias nutritivas. Propóleo: Tipo de material que se extrae de los árboles para sellar las grietas de la colmena para mantener el calor y temperatura en el invierno y otoño (estaciones frías) Próstata: Glándula del macho, situada en la vejiga y la uretra. Protozoo: Enfermedad cunícola dispuesto para atacar el ovario de las conejas, tratar con remedios e infusiones. Pulmones: Son 2 órganos simétricos, voluminosos y cónicos, que ocupan las zonas laterales del tórax. El pulmón derecho presenta 3 lóbulos (superior, medio e inferior) y el izquierdo 2 (superior e inferior) divididos cada uno en lobulillos. Por sucesivas divisiones del árbol bronquial dentro del pulmón, culminan en los bronquios respiratorios. Existen 10-15 ácidos pulmonares en cada lobulillo. La sangre que llega a la red capilar, denominada sangre venosa, proviene de la arteria pulmonar,y la que sale de los capilares tres la oxidación de la misma denomina arteria. Pupa: Última muda larval. En esta etapa los órganos sufren una reestructuración. Ya se distinguen cabeza, tórax y abdomen. R Raza amarilla de abejas: Son las que predominan en los apiarios con alta productividad. Raza negra de abejas: Son originarias de la parte norte del continente europeo. Son poco productivas. El color de su cuerpo es oscuro hasta llegar al negro. Razas productoras: La raza angora es la única que se usa en la producción de pelo. Hay dos variedades: inglesa y francesa. Esta últim es la más grande. Esta raza es resistente, de temperamento fácil de manejar. Esta raza requiere bastantes cuidados. Para conservar la calidad del pelo y evitar que se le enrede, hay que cortarlo. De este modo van a producir una mejor calidad. Recría: Es la acción de recriar animales. Recto: Parte final del intestino grueso. Reina: Madre de la colonia de abejas. La única hembra perfecta, con un desarrollo sexual completo, encargada de producirlos nuevos seres de la colonia. Rejilla: Reja que impide a la reina ir hacia otro sector. Reproducción: Proceso que se lleva a cabo cuando la hembra es llevada a la jaula del macho ya que si es al revés la hembra podría alterarse y lastimar al macho. Se les
  • 10. clasifica con un número y nombre a los machos ya que estos son los que tiene más tiempo de vida y pueden reproducirse. Reproductor: Dícese del animal seleccionado y reservado para procrear. Rumiantes: Son los animales que regurgitan la comida para hacer la digestión mecánica (las especies son las vacas y ovejas). Ruso: También se lo conoce como el polaco. Raza de conejo con cabeza pequeña y frente plana posee ojos rojos brillantes orejas y erguidas y juntas. Las patas son alargadas y se siente amenazada y nervioso el pelo es blanco brillante y de gran suavidad. Las hembras son buenas madres y aceptan gazapos de otras hembras el inconveniente de raza porque es de pequeño tamaño. S Salmonelosis: Enfermedad producida por bacterias salmonella. Sufren bronquitis, neumonía, corisa, enteritis y metritis. Sarcóptica: Enfermedad de conejo afecta a la nariz y a las patas. Sarna: Enfermedad producida por una bacteria que afecta cada parte del cuerpo según el tipo. Semen: Líquido portador de los espermatozoides. Semi libertad: Los animales adultos están permanentemente o temporalmente en colectividad, en parques conviviendo con sus propios gazapos en las recría. Servicio: Es cuando se le da una hembra al macho para montarla. Sexado: Determinar el género de los gazapos. Soróptica: Enfermedad del conejo pabellón auricular provocando otitis externas. T Tacto: Normalmente muy fino. Lo ejerce los pelos largos de los bigotes. Terrón: Pequeña masa compacta de tierra. Testículos: Órganos sexuales masculinos primarios. Torniquete: Tornillo que se coloca en la parte superior de la jaula. Tráquea: Órgano parecido a un tubo, situado a continuación del cartílago cricoides, con una longitud de hasta 3 cm y constituido por una serie de la cartilaginosos. La tráquea está recubierta en su interior por tejido especial, preventa más cultura lisa y posee glándulas propias que sangran. Tuberculosis: Enfermedad infecciosa provocada por un bacilo. Se transmite a través de aire. Se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados.
  • 11. V Ventrículos: Expulsan la sangre. Vesícula biliar: Segrega bilis al duodeno para digerir las grasas. Vesícula seminal: Ampolla en la piel o pequeña cavidad membranosa. Viruela: Ampolla de pus provocada por esta enfermedad. Vista: La visión es incompleta, debido a la posición lateral de los ojos. Vuelo nupcial: Movimiento de la abeja reina para que unos zánganos la fecunde. Ventilación: acción de ventilar. Vulva: Aparato reproductor inferior del sexo femenino. Durante el celo está roja y caliente. Y Yeyuno: Fracciones del intestino delgado entre el duodeno y el íleon. Z Zánganos: Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar. La función es fertilizar a la reina. Se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro. Los zánganos no pueden picar, tampoco tienen la estructura necesaria para la recolección del néctar y el polen.