SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE
Autores
PAULA CLAVIJO
CAMILA JULIO
JUAN LUIS OSORIO
FABIÁN RODRIGUEZ
LEONEL ARMESTO
MAYERLY SANCHEZ
CAROLINA BASTOS
Trabajo presentado para optar una nota en la materia de producción avícola
Docente
MSc. MYRIAM MEZA QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
ZOOTECNIA
Ocaña, Colombia septiembre
2019
INTRODUCCIÓN
La avicultura en Colombia durante los últimos años ha aumentado los niveles productivos,
llegando a ser reconocida por su aporte en el producto interno bruto, dentro de todos los sectores
productivos se ha destacado incluido la generación de empleos directos e indirectos como es el
caso de las fábricas de alimentos (concentrado), plantas de beneficios, procesamiento y equipos
tecnológicos de innovaciones relacionados con la reproducción de las aves y alimentación de las
mismas.
La base para la producción avícola radica en el conocimiento de las aves, sus estructuras,
fisiología, etología que incluyen comportamientos normales y atípicos, comprender todos estos
procesos, ha permitido realizar mejoras a nivel genético, alimenticio, reproductivo y todos los
factores que se involucran en la productividad. En cuanto a los sistemas que más han sido
estudiados son el reproductivo y digestivo, con la finalidad de identificar sus diferencias y
cualidades que deben tenerse en cuenta al momento de alimentar las aves y se relacionan
directamente con la producción del huevo.
Por estas razones, se ve la necesidad de estudiar las estructuras de los sistemas digestivos y
reproductivos de las aves que se encuentran en producción, con el propósito de profundizar en las
funciones que realizan y como el adecuado funcionamiento se relaciona con los índices de
producción.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Reconocimiento del funcionamiento del sistema digestivo y reproductivo en las aves de
producción de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Verificación del método practico de sacrificio en aves
• Reconocimiento de la anatomía del sistema digestivo y reproductivo en las aves de
postura
• Revisar algunas funciones de importancia del aparato reproductor de la gallina
• Reconocer las partes internas y externas del ave
MARCO TEORICO
La anatomía de las aves, incluyendo su fisiología, muestra muchas adaptaciones únicas
destinadas, la mayoría, a asegurar la capacidad de volar. Las aves han evolucionado hasta poseer
un sistema esquelético y muscular ligero y potente que, junto con los sistemas circulatorio y
respiratorio, las hace capaces de desarrollar una oxigenación y actividad metabólica muy altas, y
con ello conseguir la suficiente energía para conquistar el medio aéreo. El desarrollo del pico ha
condicionado la evolución de un sistema digestivo especialmente adaptado. Debido a estas
especializaciones anatómicas se les ha asignado una clase propia en el filo de los cordados.
(Wikipedia, 2019)
Las aves poseen características únicas propias de ellas como la presencia de las plumas, las
cuales varían dependiendo de la zona del cuerpo en que se encuentren y realizan funciones
diferentes.
Las plumas primarias son las que se localizan en los extremos de las alas y que se encuentran
insertadas en los huesos de la mano. Son largas, fuertes y rígidas, tienen la función primordial del
vuelo, proporcionan la fuerza de propulsión y la velocidad del vuelo. Se les llama también
remeras, pues sirven para "remar" en el aire
Las plumas secundarias se encuentran en las alas, en la parte interna y paralelas a las primarias;
algunos autores incluyen un tercer grupo llamado terciarias que junto con las primarias y
secundarias, son llamadas plumas remeras y su función principal es retener el aire durante el
vuelo facilitando la elevación y ayudando en el sostén del ave.
Las plumas timoneras o rectrices son aquellas que forman la cola y participan, como su nombre
lo dice, en la dirección del vuelo, y para efectuar los movimientos de maniobra aérea, aterrizaje y,
en ocasiones, de apoyo para trepar sobre los troncos de los árboles como en los carpinteros y
trepatroncos.
Por ejemplo, Chiroxiphia linearis tienen plumas timoneras muy largas, que les sirven a los
machos para elaborar los desplantes que acompañan la atracción de la pareja. Las golondrinas y
las fragatas disponen de colas largas y ahorquilladas que les permiten realizar maniobras en el
aire.
Se hace la excepción a Pharomachrus mocinno pues esta ave posee las supracoberteras caudales
muy desarrolladas y no propiamente las timoneras.
El plumón es un tipo de pluma que se caracteriza por tener un raquis muy corto, con barbas largas
y bárbulas carentes de ganchillos, por lo que son suaves penachos y sirven para conservar el
calor. Por lo general es el primer tipo de pluma de los pichones y también se presentan en adultos
bajo las coberteras.
Ciertos grupos como los búhos, los loros, patos y las garzas, tienen un tipo de pluma especial
llamado pluma de talco. Este se desarrolla en parches localizados en el pecho y dorso y tiene la
apariencia de un mechón de plumas revueltas y polvosas. (Mora, 2013). Sin lugar a dudas, la
aparición de las aves puede ser considerada un momento cumbre en la evolución. Constituyen
una rama de los vertebrados relativamente reciente, que se caracteriza por una extrema
adaptación al modo de vida aéreo. Debido a esta condición, y al hecho de que son animales de
“sangre caliente” (homeotermos o endotermos) y con un considerable desarrollo cerebral, han
sido capaces de colonizar todo tipo de ambientes y ocupar una gran variedad de nichos
ecológicos. Se considera que en la actualidad existen alrededor de 9,600 especies de aves y se ha
estimado que el número total de individuos alcance los 300,000 millones; lo que las convierte en
el grupo de tetrápodos más numeroso.
MATERIALES Y MÉTODOS
Requisitos del personal dentó del laboratorio
 Bata blanca abrochada.
 Zapatoscerrados
 Guantesde látex
 Cofia
 Tapabocas desechables
Materiales
 Un ave
 Equipode disección(tijerasde diseccióncurvasyrectas,pinzasde disección,bisturí)
 Bolsaspara derechos.
Metodología
Este laboratorio se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de anatomía de la universidad
francisco de paula Santander Ocaña, donde se llevó a cabo el sacrificio del ave la cual fue adurida
del proyecto avícola por selección mediante el método de electrocución para desensibilización
previa, posterior a este se da el reconocimiento de la anatomía externa como su formologia
dentro de los cuales tenemos los tipo de plumas, Cabeza, tronco, extremidades, glándula
uropigial , seguido a este se hace la disección del ave por medio de un bisturí y tijeras
quirúrgicas identificando las partes que conforman el sistema digestivo, sistema inmunológico y
sistema reproductor. Terminada la práctica los desechos de los tejidos fueron dejados en bolsas
plásticas, guardas en el cuarto frio para luego ser eliminadas, desinfectando el lugar y los
instrumentos utilizados.
RESULTADOS
Para poder realizar la disección, primero se procede a realizar el sacrificio de las aves utilizando
el método de electrocución, con el cual se realiza una muerte rápida y sin dolor en el ave además
sus estructuras anatómicas se mantienen intactas. Posterior a la muerte del ave se realiza el
desplume, reconociendo el tipo de plumas que recubren la piel del animal.
Se comienza la disección y se procede a extraer el sistema digestivo y reproductivo, como se
muestra en la imagen 1, a partir de ahí se reconocen las estructuras principales y se identifican
sus funciones.
Además se reconocieron las estructuras del sistema reproductivo, donde se observa que la gallina
solo tiene un ovario funcional que es el izquierdo, el cual es el encargado de la producción de
huevos durante todo el ciclo del ave, las estructuras que se identifican son ovario, el oviducto que
lo integra el infundíbulo que se encarga de captar el ovocito, pasara luego al magnum donde se
secreta la albumina, sigue el camino hasta el istmo donde se crean las membranas y la cámara,
pasara por ultimo al útero donde se agrega la cascara al huevo y seguirá a la vagina donde se le
adicionara la cutícula al cascaron y esperara para salir por la cloaca (Imagen 2).
Imagen 1. Sistema digestivo de la gallina. Fuente: Autores
Imagen 2. Sistema reproductivo gallina. Fuentes: Autores
CONCLUSIONES
 Se aprendió a conocer el sistema digestivo y reproductor de las aves, gracias a la práctica de
este laboratorio y así mismo a identificar cada parte de uno de los sistemas ya mencionados.
 Se llevó a práctica el sacrificio adecuado para las aves con el fin de ver sus órganos y la función
de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA
Mora, G. (4 de Diciembre de 2013). Prezi. Obtenido de Prezi:
https://prezi.com/ckcwf2saac2w/anatomia-externa-de-las-aves/
Wikipedia. (23 de agosto de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_de_las_aves

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)oscarrespinozasandoval
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos Norka Romero
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanIvan Tiempo
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesSisa-Santi
 
Anatomía reproductiva del ave
Anatomía reproductiva del aveAnatomía reproductiva del ave
Anatomía reproductiva del aveVerónica Taipe
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoJorge Tene
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoJ Nuyem A Glez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Nudos pecuarios
Nudos pecuariosNudos pecuarios
Nudos pecuarios
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Enfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinosEnfermedades bacterianas en bovinos
Enfermedades bacterianas en bovinos
 
Sistema de cruzamiento
Sistema  de cruzamientoSistema  de cruzamiento
Sistema de cruzamiento
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Anatomía reproductiva del ave
Anatomía reproductiva del aveAnatomía reproductiva del ave
Anatomía reproductiva del ave
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Aparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprinoAparato reproductor del caprino
Aparato reproductor del caprino
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 

Similar a ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE

Similar a ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE (20)

Modulo avicultura
Modulo aviculturaModulo avicultura
Modulo avicultura
 
Trabajo aves, reptiles, mundo animal
Trabajo aves, reptiles, mundo animalTrabajo aves, reptiles, mundo animal
Trabajo aves, reptiles, mundo animal
 
Laboratorio de anatomía aviar
Laboratorio de anatomía aviarLaboratorio de anatomía aviar
Laboratorio de anatomía aviar
 
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
Introducciòn a la entomologìa. cabezas melara, fidel a.
 
MAMIFEROS.pptx
MAMIFEROS.pptxMAMIFEROS.pptx
MAMIFEROS.pptx
 
Producción avícola
Producción  avícolaProducción  avícola
Producción avícola
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
 
Libro de las aves
Libro de las avesLibro de las aves
Libro de las aves
 
Aves biología
Aves   biologíaAves   biología
Aves biología
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
 
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallinaSistema reproductivo y digestivo de la gallina
Sistema reproductivo y digestivo de la gallina
 
Las aves jlg ag
Las aves jlg agLas aves jlg ag
Las aves jlg ag
 
Aves
AvesAves
Aves
 
aves ica.pptx
aves ica.pptxaves ica.pptx
aves ica.pptx
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Anatomia aves-10
Anatomia aves-10Anatomia aves-10
Anatomia aves-10
 
Anatomia aves
Anatomia avesAnatomia aves
Anatomia aves
 
Aves trabajo
Aves trabajoAves trabajo
Aves trabajo
 
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
Aparato digestivo y reproductivo en gallinas
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE

  • 1. ANATOMIA INTERNA Y EXTERNA DEL AVE Autores PAULA CLAVIJO CAMILA JULIO JUAN LUIS OSORIO FABIÁN RODRIGUEZ LEONEL ARMESTO MAYERLY SANCHEZ CAROLINA BASTOS Trabajo presentado para optar una nota en la materia de producción avícola Docente MSc. MYRIAM MEZA QUINTERO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA Ocaña, Colombia septiembre 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN La avicultura en Colombia durante los últimos años ha aumentado los niveles productivos, llegando a ser reconocida por su aporte en el producto interno bruto, dentro de todos los sectores productivos se ha destacado incluido la generación de empleos directos e indirectos como es el caso de las fábricas de alimentos (concentrado), plantas de beneficios, procesamiento y equipos tecnológicos de innovaciones relacionados con la reproducción de las aves y alimentación de las mismas. La base para la producción avícola radica en el conocimiento de las aves, sus estructuras, fisiología, etología que incluyen comportamientos normales y atípicos, comprender todos estos procesos, ha permitido realizar mejoras a nivel genético, alimenticio, reproductivo y todos los factores que se involucran en la productividad. En cuanto a los sistemas que más han sido estudiados son el reproductivo y digestivo, con la finalidad de identificar sus diferencias y cualidades que deben tenerse en cuenta al momento de alimentar las aves y se relacionan directamente con la producción del huevo. Por estas razones, se ve la necesidad de estudiar las estructuras de los sistemas digestivos y reproductivos de las aves que se encuentran en producción, con el propósito de profundizar en las funciones que realizan y como el adecuado funcionamiento se relaciona con los índices de producción.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Reconocimiento del funcionamiento del sistema digestivo y reproductivo en las aves de producción de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Verificación del método practico de sacrificio en aves • Reconocimiento de la anatomía del sistema digestivo y reproductivo en las aves de postura • Revisar algunas funciones de importancia del aparato reproductor de la gallina • Reconocer las partes internas y externas del ave
  • 4. MARCO TEORICO La anatomía de las aves, incluyendo su fisiología, muestra muchas adaptaciones únicas destinadas, la mayoría, a asegurar la capacidad de volar. Las aves han evolucionado hasta poseer un sistema esquelético y muscular ligero y potente que, junto con los sistemas circulatorio y respiratorio, las hace capaces de desarrollar una oxigenación y actividad metabólica muy altas, y con ello conseguir la suficiente energía para conquistar el medio aéreo. El desarrollo del pico ha condicionado la evolución de un sistema digestivo especialmente adaptado. Debido a estas especializaciones anatómicas se les ha asignado una clase propia en el filo de los cordados. (Wikipedia, 2019) Las aves poseen características únicas propias de ellas como la presencia de las plumas, las cuales varían dependiendo de la zona del cuerpo en que se encuentren y realizan funciones diferentes. Las plumas primarias son las que se localizan en los extremos de las alas y que se encuentran insertadas en los huesos de la mano. Son largas, fuertes y rígidas, tienen la función primordial del vuelo, proporcionan la fuerza de propulsión y la velocidad del vuelo. Se les llama también remeras, pues sirven para "remar" en el aire Las plumas secundarias se encuentran en las alas, en la parte interna y paralelas a las primarias; algunos autores incluyen un tercer grupo llamado terciarias que junto con las primarias y secundarias, son llamadas plumas remeras y su función principal es retener el aire durante el vuelo facilitando la elevación y ayudando en el sostén del ave. Las plumas timoneras o rectrices son aquellas que forman la cola y participan, como su nombre lo dice, en la dirección del vuelo, y para efectuar los movimientos de maniobra aérea, aterrizaje y, en ocasiones, de apoyo para trepar sobre los troncos de los árboles como en los carpinteros y trepatroncos.
  • 5. Por ejemplo, Chiroxiphia linearis tienen plumas timoneras muy largas, que les sirven a los machos para elaborar los desplantes que acompañan la atracción de la pareja. Las golondrinas y las fragatas disponen de colas largas y ahorquilladas que les permiten realizar maniobras en el aire. Se hace la excepción a Pharomachrus mocinno pues esta ave posee las supracoberteras caudales muy desarrolladas y no propiamente las timoneras. El plumón es un tipo de pluma que se caracteriza por tener un raquis muy corto, con barbas largas y bárbulas carentes de ganchillos, por lo que son suaves penachos y sirven para conservar el calor. Por lo general es el primer tipo de pluma de los pichones y también se presentan en adultos bajo las coberteras. Ciertos grupos como los búhos, los loros, patos y las garzas, tienen un tipo de pluma especial llamado pluma de talco. Este se desarrolla en parches localizados en el pecho y dorso y tiene la apariencia de un mechón de plumas revueltas y polvosas. (Mora, 2013). Sin lugar a dudas, la aparición de las aves puede ser considerada un momento cumbre en la evolución. Constituyen una rama de los vertebrados relativamente reciente, que se caracteriza por una extrema adaptación al modo de vida aéreo. Debido a esta condición, y al hecho de que son animales de “sangre caliente” (homeotermos o endotermos) y con un considerable desarrollo cerebral, han sido capaces de colonizar todo tipo de ambientes y ocupar una gran variedad de nichos ecológicos. Se considera que en la actualidad existen alrededor de 9,600 especies de aves y se ha estimado que el número total de individuos alcance los 300,000 millones; lo que las convierte en el grupo de tetrápodos más numeroso.
  • 6. MATERIALES Y MÉTODOS Requisitos del personal dentó del laboratorio  Bata blanca abrochada.  Zapatoscerrados  Guantesde látex  Cofia  Tapabocas desechables Materiales  Un ave  Equipode disección(tijerasde diseccióncurvasyrectas,pinzasde disección,bisturí)  Bolsaspara derechos. Metodología Este laboratorio se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio de anatomía de la universidad francisco de paula Santander Ocaña, donde se llevó a cabo el sacrificio del ave la cual fue adurida del proyecto avícola por selección mediante el método de electrocución para desensibilización previa, posterior a este se da el reconocimiento de la anatomía externa como su formologia dentro de los cuales tenemos los tipo de plumas, Cabeza, tronco, extremidades, glándula uropigial , seguido a este se hace la disección del ave por medio de un bisturí y tijeras quirúrgicas identificando las partes que conforman el sistema digestivo, sistema inmunológico y sistema reproductor. Terminada la práctica los desechos de los tejidos fueron dejados en bolsas plásticas, guardas en el cuarto frio para luego ser eliminadas, desinfectando el lugar y los instrumentos utilizados.
  • 7. RESULTADOS Para poder realizar la disección, primero se procede a realizar el sacrificio de las aves utilizando el método de electrocución, con el cual se realiza una muerte rápida y sin dolor en el ave además sus estructuras anatómicas se mantienen intactas. Posterior a la muerte del ave se realiza el desplume, reconociendo el tipo de plumas que recubren la piel del animal. Se comienza la disección y se procede a extraer el sistema digestivo y reproductivo, como se muestra en la imagen 1, a partir de ahí se reconocen las estructuras principales y se identifican sus funciones. Además se reconocieron las estructuras del sistema reproductivo, donde se observa que la gallina solo tiene un ovario funcional que es el izquierdo, el cual es el encargado de la producción de huevos durante todo el ciclo del ave, las estructuras que se identifican son ovario, el oviducto que lo integra el infundíbulo que se encarga de captar el ovocito, pasara luego al magnum donde se secreta la albumina, sigue el camino hasta el istmo donde se crean las membranas y la cámara, pasara por ultimo al útero donde se agrega la cascara al huevo y seguirá a la vagina donde se le adicionara la cutícula al cascaron y esperara para salir por la cloaca (Imagen 2).
  • 8. Imagen 1. Sistema digestivo de la gallina. Fuente: Autores
  • 9. Imagen 2. Sistema reproductivo gallina. Fuentes: Autores
  • 10. CONCLUSIONES  Se aprendió a conocer el sistema digestivo y reproductor de las aves, gracias a la práctica de este laboratorio y así mismo a identificar cada parte de uno de los sistemas ya mencionados.  Se llevó a práctica el sacrificio adecuado para las aves con el fin de ver sus órganos y la función de los mismos.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Mora, G. (4 de Diciembre de 2013). Prezi. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/ckcwf2saac2w/anatomia-externa-de-las-aves/ Wikipedia. (23 de agosto de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_de_las_aves