SlideShare una empresa de Scribd logo
El dolor
Universidad Galileo
Facultad de Salud
Licenciatura en Química Biológica
Anatomía y Fisiología II
Dr. Regio Enrique Quim Lopez MS.c
• El dolor es una incomodidad causada por lesión tisular o estímulo
nocivo, y suele llevar a una acción evasiva.
• No se trata sólo de un efecto de la estimulación excesiva de fibras
nerviosas relacionadas con otras funciones, sino que es mediado por
sus propias fibras nerviosas especializadas, los nocirreceptores.
• Hay dos tipos de nocirreceptores, que corresponden a diferentes
sensaciones de dolor. Las fibras de dolor mielínicas conducen los
impulsos a una velocidad de 12 a 30 m/s y producen la sensación de
dolor rápido (primer dolor)
• Las fibras de dolor amielínicas conducen a una velocidad de 0.5 a 2.0
m/s y producen el dolor lento (segundo dolor)
• El dolor en piel, músculos y articulaciones es el dolor somático, y el
de las vísceras es, el dolor visceral.
• Este último a menudo se debe a estiramiento, irritantes químicos o
isquemia, y suele acompañarse de náusea.
• Los tejidos lesionados liberan varias sustancias químicas que
estimulan a los nocirreceptores y desencadenan el dolor.
• La serotonina, las prostaglandinas y la histamina también estimulan a
los nocirreceptores, al igual que los iones de potasio y el ATP liberado
por células destruidas.
Rutas de proyección para el dolor
• Se les dificulta mucho localizar el origen del dolor de un paciente,
porque viaja por rutas muy diversas y complejas, y porque la
sensación puede originarse en cualquier lugar a lo largo de esas rutas
1. Las señales de dolor de la cabeza viajan al tallo encefálico por los
cuatro pares craneales, sobre todo el nervio trigémino (V), pero
también por el facial (VII), el glosofaríngeo (IX) y el vago (X). Las fibras
del trigémino entran en la protuberancia y descienden para hacer
sinapsis en el bulbo raquídeo.
2. Las señales de dolor del cuello hacia abajo viajan por tres de las vías ascendentes
de la médula espinal: la vía espinotalámica, la espinorreticular y el fascículo grácil.
La vía espinotalámica es la ruta de dolor más importante y lleva la mayor parte de
las señales somáticas de éste que llegan a la corteza cerebral; de esta forma crea la
conciencia del dolor.
La vía espinorreticular lleva las señales de dolor a la formación reticular del tallo
encefálico, de donde se retransmiten al hipotálamo y al sistema límbico.
• El conocimiento de los orígenes del dolor referido es esencial para establecer con pericia
el diagnóstico de funciones orgánicas.
Modulación del dolor en el CNS
• El sistema nervioso central (CNS) tiene un mecanismo analgésico8
que apenas se empieza a comprender. Su descubrimiento se relaciona
con los efectos analgésicos del opio, la morfina y la heroína, que se
conocen desde hace mucho tiempo.
• Cuando se encuentran en un estado de tensión o ejercicio, el CNS, la
hipófisis, el tubo digestivo y otros órganos secretan estos opioides. En
el CNS se encuentran sobre todo en la materia gris central del
mesencéfalo y el asta posterior de la médula espinal.
• Se trata de neuromoduladores que pueden bloquear la transmisión
de señales de dolor y producir sentimientos de placer y euforia.
¿Cómo bloquean el dolor estos opioides?
• Para que el dolor se perciba, las señales de los nocirreceptores deben
llegar más allá del asta posterior de la médula espinal y viajar al
encéfalo. Mediante mecanismos llamados compuertas espinales, las
señales de dolor pueden detenerse en al asta posterior.
Los sentidos
químicos
Los sentidos químicos
• El gusto y el olfato son los sentidos químicos. En ambos casos, las
sustancias químicas ambientales estimulan a las células sensitivas
Gusto
• El gusto es una sensación que se debe a la acción de sustancias
químicas en los botones gustativos. Hay casi 4000 de éstos, sobre
todo en la lengua, pero también en el interior de las mejillas y en el
velo del paladar, la faringe y la epiglotis.
Anatomía
• La lengua tiene cuatro tipos de protrusiones denominadas papilas
linguales en la superficie.
• Las papilas filiformes son pequeños picos sin botones gustativos.
• Son las papilas más abundantes en la lengua humana, pero son
pequeñas y no tienen ningún papel relacionado con el gusto; sin
embargo, sirven para percibir la textura de la comida.
• Las papilas foliadas. Forman crestas paralelas a los lados de la lengua,
casi a un tercio de distancia de la punta; se encuentran adyacentes a
los molares y premolares, donde ocurre la mayor parte de la
masticación y donde se libera la mayor parte de las sustancias
químicas del sabor.
• Las papilas fungiformes. tienen forma parecida a los hongos, cada una
cuenta con casi tres botones gustativos localizados sobre todo en el
ápice.
• Las papilas valadas. son papilas grandes, organizadas en V en la parte
posterior de la lengua. Una ranura circular profunda rodea a cada
papila. Sólo hay siete a 12 de ellas, pero contienen hasta la mitad de
todos los botones gustativos
• Las células gustativas tienen forma de plátano y cuentan con una cresta de
microvellosidades apicales denominadas cilios gustativos, los cuales sirven
como superficies receptoras de las moléculas del gusto.
• Una célula gustativa sólo vive siete a 10 días. Las células basales son
citoblastos que se multiplican y reemplazan a las células gustativas
muertas, pero también crean sinapsis con fibras nerviosas sensitivas del
botón gustativo y pueden desempeñar alguna función en el procesamiento
de la información sensitiva
Fisiología
• Para saborear las moléculas, es necesario que se disuelvan en la saliva
y que fluyan hacia un poro gustativo. En la lengua seca el azúcar o la
sal tienen tan poco sabor como una pizca de arena.
Salado
• Es producto de iones metálicos como sodio y potasio. Como se trata
de electrólitos vitales, es evidente la importancia que tiene la
capacidad para detectar la sal y apetecerla.
Dulce
• Es producido por muchos compuestos orgánicos, sobre todo
azúcares. Lo dulce se relaciona con los carbohidratos y los alimentos
que tienen alto valor calórico.
Agrio o ácido
• Suele relacionarse con los ácidos (H+) en alimentos como frutas
cítricas.
Amargo
• Se vincula con alimentos descompuestos y alcaloides como nicotina,
cafeína, quinina y morfina. Con frecuencia los alcaloides son
venenosos, y la sensación del gusto amargo induce a seres humanos y
animales a rechazar el alimento.
Umami
• Es un gusto “a carne” producido por aminoácidos como los ácidos
aspártico y glutámico (el sabroso gusto del bistec o del caldo de
pollo).
• La gran variedad de sabores que se perciben no son tan sólo una
mezcla de estos cinco sabores primarios; también están influidos por
la textura, el aroma, la temperatura, el aspecto de la comida y el
estado de ánimo de la persona, entre otras cosas.
• Muchos sabores dependen del olor.
• Las papilas filiformes y fungiformes de la lengua están inervadas por
el nervio lingual (una rama del trigémino) y son sensibles a la textura.
• Todos los sabores primarios pueden detectarse mediante la lengua,
pero ciertas regiones de ésta son más sensibles a una categoría que a
otras.
Rutas de proyección
• El nervio facial (par craneal VII) reúne información sensitiva de los
botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua, el nervio
glosofaríngeo (IX) del tercio posterior y el nervio vago (X) de los
botones gustativos del paladar, la faringe y la epiglotis.
1) a los núcleos del hipotálamo y la amígdala, que activan reflejos
autónomos como la salivación, el reflejo nauseoso y el vómito.
2) al tálamo, que retransmite señales a la ínsula y la circunvolución
poscentral del cerebro, donde se adquiere conciencia del sabor.
• ¿Qué modalidades de estímulos detectan las terminaciones nerviosas
libres?
• Mencione cuatro terminaciones nerviosas encapsuladas e identifique
sus modalidades de estímulo.
• ¿Dónde crean sinapsis la mayor parte de las neuronas
somatosensitivas de segundo orden con las de tercer orden?
• Explique el fenómeno del dolor referido en términos de las rutas
neurales que intervienen.
• Explique las funciones de la bradicinina, la sustancia P y las
encefalinas en la percepción del dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
guest84a18b
 
Organos de los sentidos
Organos de  los sentidosOrganos de  los sentidos
Organos de los sentidos
Maria Rojas
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
reinaldoroque
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
Universidad de Cordoba
 
Anatomia olfato
Anatomia olfatoAnatomia olfato
Anatomia olfato
24279999
 
Luis silva sentidos
Luis silva sentidosLuis silva sentidos
Luis silva sentidosLuis Silva
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
AngelMariFranco
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
geopaloma
 
estesiología
estesiologíaestesiología
estesiología
guest84a18b
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
Karla Bonilla Sanchez
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
Wenndy Garcia
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidosguest45232ad
 
Fisiologia Organos Sentidos
Fisiologia Organos SentidosFisiologia Organos Sentidos
Fisiologia Organos SentidosRob
 
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidosAnatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
kimberly arenas
 
Receptores y órganos de los sentidos
Receptores y órganos de los sentidosReceptores y órganos de los sentidos
Receptores y órganos de los sentidossalowil
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
3232584
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
Pablo Versace II
 

La actualidad más candente (20)

El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Organos de los sentidos
Organos de  los sentidosOrganos de  los sentidos
Organos de los sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IIORGANOS DE LOS SENTIDOS II
ORGANOS DE LOS SENTIDOS II
 
Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.Órganos de los sentidos.
Órganos de los sentidos.
 
Anatomia olfato
Anatomia olfatoAnatomia olfato
Anatomia olfato
 
Luis silva sentidos
Luis silva sentidosLuis silva sentidos
Luis silva sentidos
 
Los sentidos: El Olfato
Los sentidos: El OlfatoLos sentidos: El Olfato
Los sentidos: El Olfato
 
Los receptores
Los receptoresLos receptores
Los receptores
 
estesiología
estesiologíaestesiología
estesiología
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Trabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos SentidosTrabajo Organos Delos Sentidos
Trabajo Organos Delos Sentidos
 
Fisiologia Organos Sentidos
Fisiologia Organos SentidosFisiologia Organos Sentidos
Fisiologia Organos Sentidos
 
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidosAnatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
 
Receptores y órganos de los sentidos
Receptores y órganos de los sentidosReceptores y órganos de los sentidos
Receptores y órganos de los sentidos
 
Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio Nervio Olfatorio
Nervio Olfatorio
 

Similar a El dolor

Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
Adonis Acosta
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Dr.Marcelinho Correia
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónPilarCiencias
 
Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
rosateruyaburela
 
Psicología del gusto y olfato
Psicología del gusto y olfatoPsicología del gusto y olfato
Psicología del gusto y olfato
Pedro Tito
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
KariJulianaALIAGAALV
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Osvaldo Pérez
 
Los sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptxLos sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptx
Alex_7u
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidosAILYN1206
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
PilarCiencias
 
Olfato 01 10-13
Olfato 01 10-13Olfato 01 10-13
Olfato 01 10-13
aalcalar
 
El gusto en la anatomia.pdf
El gusto en la anatomia.pdfEl gusto en la anatomia.pdf
El gusto en la anatomia.pdf
AlexQuiceno1
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gustoitziazapi
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
rosateruyaburela
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosPromoRoja
 
Gusto
GustoGusto
la importancia de los sentidos en el ser humano
la importancia de los sentidos en el ser humanola importancia de los sentidos en el ser humano
la importancia de los sentidos en el ser humano
Puno, Peru
 

Similar a El dolor (20)

Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto Neuroanatomia sentido del gusto
Neuroanatomia sentido del gusto
 
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015Fisiologia del-gusto-y-olfato-  2015
Fisiologia del-gusto-y-olfato- 2015
 
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
9 Psicología General 4to CLASES 19-ENE-2023.pptx
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
 
Estesiología 2015
Estesiología 2015Estesiología 2015
Estesiología 2015
 
Psicología del gusto y olfato
Psicología del gusto y olfatoPsicología del gusto y olfato
Psicología del gusto y olfato
 
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS LOS ORGANOS DE LOS  CINCO SENTIDOS
LOS ORGANOS DE LOS CINCO SENTIDOS
 
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptxSentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
Sentidos humanos y su relacion con el entorno.pptx
 
Los sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptxLos sentidos especiales.pptx
Los sentidos especiales.pptx
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
El sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentaciónEl sentido del gusto.presentación
El sentido del gusto.presentación
 
Olfato 01 10-13
Olfato 01 10-13Olfato 01 10-13
Olfato 01 10-13
 
El gusto en la anatomia.pdf
El gusto en la anatomia.pdfEl gusto en la anatomia.pdf
El gusto en la anatomia.pdf
 
Estesiología 2013
Estesiología 2013Estesiología 2013
Estesiología 2013
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sentido del gusto
Sentido del gustoSentido del gusto
Sentido del gusto
 
El Sentido Del Olfato
El Sentido Del OlfatoEl Sentido Del Olfato
El Sentido Del Olfato
 
Los Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidosLos Receptores externos- 5 sentidos
Los Receptores externos- 5 sentidos
 
Gusto
GustoGusto
Gusto
 
la importancia de los sentidos en el ser humano
la importancia de los sentidos en el ser humanola importancia de los sentidos en el ser humano
la importancia de los sentidos en el ser humano
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

El dolor

  • 1. El dolor Universidad Galileo Facultad de Salud Licenciatura en Química Biológica Anatomía y Fisiología II Dr. Regio Enrique Quim Lopez MS.c
  • 2. • El dolor es una incomodidad causada por lesión tisular o estímulo nocivo, y suele llevar a una acción evasiva. • No se trata sólo de un efecto de la estimulación excesiva de fibras nerviosas relacionadas con otras funciones, sino que es mediado por sus propias fibras nerviosas especializadas, los nocirreceptores.
  • 3. • Hay dos tipos de nocirreceptores, que corresponden a diferentes sensaciones de dolor. Las fibras de dolor mielínicas conducen los impulsos a una velocidad de 12 a 30 m/s y producen la sensación de dolor rápido (primer dolor) • Las fibras de dolor amielínicas conducen a una velocidad de 0.5 a 2.0 m/s y producen el dolor lento (segundo dolor)
  • 4. • El dolor en piel, músculos y articulaciones es el dolor somático, y el de las vísceras es, el dolor visceral. • Este último a menudo se debe a estiramiento, irritantes químicos o isquemia, y suele acompañarse de náusea. • Los tejidos lesionados liberan varias sustancias químicas que estimulan a los nocirreceptores y desencadenan el dolor.
  • 5. • La serotonina, las prostaglandinas y la histamina también estimulan a los nocirreceptores, al igual que los iones de potasio y el ATP liberado por células destruidas.
  • 6. Rutas de proyección para el dolor • Se les dificulta mucho localizar el origen del dolor de un paciente, porque viaja por rutas muy diversas y complejas, y porque la sensación puede originarse en cualquier lugar a lo largo de esas rutas
  • 7. 1. Las señales de dolor de la cabeza viajan al tallo encefálico por los cuatro pares craneales, sobre todo el nervio trigémino (V), pero también por el facial (VII), el glosofaríngeo (IX) y el vago (X). Las fibras del trigémino entran en la protuberancia y descienden para hacer sinapsis en el bulbo raquídeo.
  • 8. 2. Las señales de dolor del cuello hacia abajo viajan por tres de las vías ascendentes de la médula espinal: la vía espinotalámica, la espinorreticular y el fascículo grácil. La vía espinotalámica es la ruta de dolor más importante y lleva la mayor parte de las señales somáticas de éste que llegan a la corteza cerebral; de esta forma crea la conciencia del dolor. La vía espinorreticular lleva las señales de dolor a la formación reticular del tallo encefálico, de donde se retransmiten al hipotálamo y al sistema límbico.
  • 9.
  • 10. • El conocimiento de los orígenes del dolor referido es esencial para establecer con pericia el diagnóstico de funciones orgánicas.
  • 11. Modulación del dolor en el CNS • El sistema nervioso central (CNS) tiene un mecanismo analgésico8 que apenas se empieza a comprender. Su descubrimiento se relaciona con los efectos analgésicos del opio, la morfina y la heroína, que se conocen desde hace mucho tiempo.
  • 12. • Cuando se encuentran en un estado de tensión o ejercicio, el CNS, la hipófisis, el tubo digestivo y otros órganos secretan estos opioides. En el CNS se encuentran sobre todo en la materia gris central del mesencéfalo y el asta posterior de la médula espinal. • Se trata de neuromoduladores que pueden bloquear la transmisión de señales de dolor y producir sentimientos de placer y euforia.
  • 13. ¿Cómo bloquean el dolor estos opioides? • Para que el dolor se perciba, las señales de los nocirreceptores deben llegar más allá del asta posterior de la médula espinal y viajar al encéfalo. Mediante mecanismos llamados compuertas espinales, las señales de dolor pueden detenerse en al asta posterior.
  • 14.
  • 16. Los sentidos químicos • El gusto y el olfato son los sentidos químicos. En ambos casos, las sustancias químicas ambientales estimulan a las células sensitivas
  • 17. Gusto • El gusto es una sensación que se debe a la acción de sustancias químicas en los botones gustativos. Hay casi 4000 de éstos, sobre todo en la lengua, pero también en el interior de las mejillas y en el velo del paladar, la faringe y la epiglotis.
  • 18. Anatomía • La lengua tiene cuatro tipos de protrusiones denominadas papilas linguales en la superficie.
  • 19. • Las papilas filiformes son pequeños picos sin botones gustativos. • Son las papilas más abundantes en la lengua humana, pero son pequeñas y no tienen ningún papel relacionado con el gusto; sin embargo, sirven para percibir la textura de la comida.
  • 20. • Las papilas foliadas. Forman crestas paralelas a los lados de la lengua, casi a un tercio de distancia de la punta; se encuentran adyacentes a los molares y premolares, donde ocurre la mayor parte de la masticación y donde se libera la mayor parte de las sustancias químicas del sabor. • Las papilas fungiformes. tienen forma parecida a los hongos, cada una cuenta con casi tres botones gustativos localizados sobre todo en el ápice.
  • 21. • Las papilas valadas. son papilas grandes, organizadas en V en la parte posterior de la lengua. Una ranura circular profunda rodea a cada papila. Sólo hay siete a 12 de ellas, pero contienen hasta la mitad de todos los botones gustativos
  • 22.
  • 23. • Las células gustativas tienen forma de plátano y cuentan con una cresta de microvellosidades apicales denominadas cilios gustativos, los cuales sirven como superficies receptoras de las moléculas del gusto. • Una célula gustativa sólo vive siete a 10 días. Las células basales son citoblastos que se multiplican y reemplazan a las células gustativas muertas, pero también crean sinapsis con fibras nerviosas sensitivas del botón gustativo y pueden desempeñar alguna función en el procesamiento de la información sensitiva
  • 24.
  • 25.
  • 26. Fisiología • Para saborear las moléculas, es necesario que se disuelvan en la saliva y que fluyan hacia un poro gustativo. En la lengua seca el azúcar o la sal tienen tan poco sabor como una pizca de arena.
  • 27. Salado • Es producto de iones metálicos como sodio y potasio. Como se trata de electrólitos vitales, es evidente la importancia que tiene la capacidad para detectar la sal y apetecerla.
  • 28. Dulce • Es producido por muchos compuestos orgánicos, sobre todo azúcares. Lo dulce se relaciona con los carbohidratos y los alimentos que tienen alto valor calórico.
  • 29. Agrio o ácido • Suele relacionarse con los ácidos (H+) en alimentos como frutas cítricas.
  • 30. Amargo • Se vincula con alimentos descompuestos y alcaloides como nicotina, cafeína, quinina y morfina. Con frecuencia los alcaloides son venenosos, y la sensación del gusto amargo induce a seres humanos y animales a rechazar el alimento.
  • 31. Umami • Es un gusto “a carne” producido por aminoácidos como los ácidos aspártico y glutámico (el sabroso gusto del bistec o del caldo de pollo).
  • 32.
  • 33. • La gran variedad de sabores que se perciben no son tan sólo una mezcla de estos cinco sabores primarios; también están influidos por la textura, el aroma, la temperatura, el aspecto de la comida y el estado de ánimo de la persona, entre otras cosas. • Muchos sabores dependen del olor.
  • 34. • Las papilas filiformes y fungiformes de la lengua están inervadas por el nervio lingual (una rama del trigémino) y son sensibles a la textura. • Todos los sabores primarios pueden detectarse mediante la lengua, pero ciertas regiones de ésta son más sensibles a una categoría que a otras.
  • 35. Rutas de proyección • El nervio facial (par craneal VII) reúne información sensitiva de los botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua, el nervio glosofaríngeo (IX) del tercio posterior y el nervio vago (X) de los botones gustativos del paladar, la faringe y la epiglotis.
  • 36. 1) a los núcleos del hipotálamo y la amígdala, que activan reflejos autónomos como la salivación, el reflejo nauseoso y el vómito. 2) al tálamo, que retransmite señales a la ínsula y la circunvolución poscentral del cerebro, donde se adquiere conciencia del sabor.
  • 37. • ¿Qué modalidades de estímulos detectan las terminaciones nerviosas libres? • Mencione cuatro terminaciones nerviosas encapsuladas e identifique sus modalidades de estímulo. • ¿Dónde crean sinapsis la mayor parte de las neuronas somatosensitivas de segundo orden con las de tercer orden? • Explique el fenómeno del dolor referido en términos de las rutas neurales que intervienen. • Explique las funciones de la bradicinina, la sustancia P y las encefalinas en la percepción del dolor.