SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CLINICA
EN LA FUNDACION FAVALORO
Eduardo de Forteza, Oscar Ricardo Ferro, Diego Tassi
Fundación Favaloro
Belgrano 1746. (C1093AAS). Buenos Aires. Argentina. Email: edeforteza@ffavaloro.org
RESUMEN
En el siguiente trabajo se da un resumen de las principales
actividades desarrolladas por el Departamento de
Ingeniería Clínica de la Fundación Favaloro. Se detalla la
organización interna y las principales tareas que esta
realiza. Se muestran diversos gráficos demostrativos tanto
de las tareas realizadas internamente como de las
realizadas externamente, pedidos anuales de repuestos y
su consumo. Se muestran indicadores de performance y se
mencionan los cuatro puntos básicos que consolidan esta
administración.
1. ORGANIGRAMA
Departamento Ingeniería
Biomédica
Ing. Eduardo de Forteza
División Instrumentación Médica
(DIM)
Ing. Oscar Ferro
División Control y Desarrollo
(C&D)
Ing. Eduardo de Forteza
Encargado Area
Ing. Marcelo Molinari
Encargado Area
Ing. Diego Tassi
Encargado Area
Tec. Fabián
Monteleone
Administración
Sra. Josefina
Spagnolo
Investigación y
Desarrollo
(I&D)
Automatización
Ing. Diego Tassi
Mecánica
Tec. Ariel Medina
Ing. O. Ferro
Ing. M. Molinari
Ing. D. Tassi
Tec. F.
Monteleone
Pasantes
Pasantes
Tec. Javier Indaburo
Horario Nocturno
Tec. Pablo Valeriano
Dirección Administrativa
Fig. 1. Organigrama del departamento
El departamento está compuesto por 8 personas: 1
ingeniero jefe del departamento, 1 ingeniero encargado de
la división instrumentación médica, 2 ingenieros de
service, 3 técnicos encargados de diversas áreas y 1
encargada administrativa. El área de trabajo es de
aproximadamente 100 m2
. Un área está destinada al
laboratorio donde se realiza el servicio técnico del
equipamiento. Esta área está compuesta por seis puestos
de trabajo con el instrumental necesario
(electrónico de medición y testers biomédicos) para
abordar las más complejas reparaciones. Otra área está
destinada al almacenamiento de los repuestos los cuales
son codificados con código de barras al ingresar al mismo.
Otro sector está destinado a la evaluación de productos y
desarrollo. El espacio se completa con un área para
realizar tareas mecánicas, lugar de almacenamiento de
equipos y dos oficinas de jefatura.
2. ACTIVIDADES
Las principales actividades del departamento son
- Proyectos especiales. Desarrollo
- Planificación y selección de nuevas tecnologías
- Evaluación precompra
- Inspección inicial, instalación, puesta en marcha
- Capacitación
- Servicio técnico programado
- Servicio técnico correctivo
- Guardias pasivas
Aproximadamente el 80% del equipamiento es atendido
con una modalidad “in-house”. No se mantiene contratos
de servicio técnico con proveedores y el sistema utilizado
es el llamado a demanda. Las tareas fueron
incrementándose año tras año debido a diversos motivos.
Por un lado se realizaron nuevos proyectos con
incorporación de nuevas tecnologías. Por otro lado se
incorporaron al parque con servicio “in-house” equipos en
los cuales los proveedores no demostraban tener los
conocimientos necesarios para que el servicio brindado
por ellos fuera considerado como satisfactorio. El
departamento envía al sector de compras
aproximadamente 15 ordenes de pedido de repuestos en
promedio mensual. Se lleva un control estricto de cada
uno de los pedidos así como también de la codificación
con código de barras cuando se da el alta al repuesto. Se
mantiene un stock de repuestos de acuerdo a criterios de
importancia de los mismos (ABC) y del lote mínimo de
compra considerando la tasa de retiro anual y el precio de
cada uno de los elementos. [1],[2],[3]. Esta ha permitido
tener una relación costo de repuestos versus costo de
equipamiento en valores adecuados. Es muy importante
mantener el control respecto del tiempo de demora
promedio de los repuestos. La reducción en el tiempo de
Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana 2001, Mayo 23 al 25, 2001, La Habana, Cuba
950-7132-57-5 (c) 2001, Sociedad Cubana de Bioingeniería, artículo 00392
demora traerá aparejado un menor volumen de compra en
cada adquisición con el consiguiente ahorro debido a la
tenencia de un menor capital inmovilizado. En la Fig. 2 se
detallan los pedidos realizados al sector de compras (total
189) durante el año 2000.
Fig. 2
El servicio técnico programado consiste en realizar las
siguientes actividades:
Recorridas periódicas
Chequeo funcional y calibración
Preventivo
Chequeo de seguridad
Todas las tareas de servicio técnico programado
realizadas así como también las de servicio técnico
correctivo son ingresadas periódicamente por el personal
al sistema automatizado. Allí se incluyen las horas
trabajadas y los repuestos utilizados. En la figura 3 se
detallan las tareas realizadas en forma mensual. Se puede
disponer de esta información organizándola por centro de
costos, por técnico o por equipo. [3],[4],[5],[6].
Fig.3
Mensualmente se envía al sector de costos de la
institución un detalle de los repuestos utilizados en forma
mensual (figura 4) o en cada centro de costo así como
también la cantidad de horas que se ha trabajado en cada
uno. Esta información de la carga de trabajo en cada
centro de costo a sido útil a la hora de asignar los pasantes
en las diversas áreas. La institución mantiene un sistema
de pasantías de seis meses. En promedio se tiene un total
de 8 pasantes por año que colaboraran con los encargados
de áreas.
Fig. 4
Los proveedores externos que realizan tareas de
reparación son controlados por el personal del
departamento y el detalle de estos trabajos es ingresado en
el programa de base de datos. De esta forma se puede
analizar el costo en que incurre la institución en cada
equipo que es reparado en forma externa. Esto ha
permitido, habiendose detectado un costo elevado y
sistemático en ciertas tecnologías, que se capacitara a
personal propio en el servicio técnico y que el
equipamiento pasara a formar parte del parque atendido
en forma interna. [7],[8],[10],[11]
Analizando el historial de la reparación del
equipamiento realizado por terceros (costos), se concluye
que la decisión de no tomar contratos ha sido una
decisión acertada pues se ha hecho una economía
importante en este aspecto.
Pedidos de Repuestos
Enero/Diciembre 200011
19
12
12
19
14
28
20
6
19
20
9
0
5
10
15
20
25
30
Ene-00
M
ar-00
M
ay-00
Jul-00
Sep-00
N
ov-00
[Mes]
CantidaddePedidos
Repuestos Utilizados
Enero/Diciembre 2000
7106
11005
5325
12029
15215
12527
14650
31489
31080
30919
11788
19370
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
Ene-00
M
ar-00
M
ay-00
Jul-00
Sep-00
N
ov-00
[Mes]
[U$S]
Total 213500
Trabajos Internos Enero/Diciembre
2000
47
202
168
129
192
331
298
210
206
212
202
150
0
50
100
150
200
250
300
350
Ene-00
M
ar-00
M
ay-00
Jul-00
Sep-00
N
ov-00
[Mes]
[CantidaddeTareas]
Totales 2347
Totales 189
Fig. 5
3. INDICADORES
A pesar que aún no se han estandarizado los distintos
indicadores que deberían utilizarse para comparar
departamentos, hemos adoptado alguno de ellos que
creemos son significativos:[7],[8],[9],[10],[11].
- Equivalente de tiempo completo (FTE) = 5.8
- Costo de mano obra = 50 U$S/Hr.
Costo del departamento U$S 835.700
- ----------------------------- = ---------------- = 3,3 %
Costo del equipamiento U$S 25.000.000
Costo Repuestos U$S 750.000
- ----------------------------- = ---------------- = 3,0 %
Costo del equipamiento U$S 25.000.000
4. CONCLUSIONES
El gerenciamiento del Departamento de Ingeniería
Clínica de un centro de alta tecnología en un país en vías
de desarrollo no es una fácil tarea. Pensamos que si
ciertos puntos son tenidos en cuenta se prodrá brindar un
servicio de calidad adecuado.
Administración de Tecnología: Planificación,
Selección y Compra. Estos tres tópicos deben dar como
resultado una tecnología con una relación
costo/desempeño correcta y con proveedores que
demuestren características de calidad con relación al
soporte de estas tecnologías.
Capacitación: se debe capacitar a los usuarios en el
buen uso de las tecnologías asi como también al personal
del departamento en el uso y servicio técnico del mismo.
Este entrenamiento debe ser continuo.
Repuestos: teniendo en cuenta que todo equipo que
sale de servicio le ocasiona un costo a la institución, se
debe realizar un cuidadoso estudio de los repuestos
necesarios para mantener esta tecnología en forma
operativa. Conceptos como diagrama ABC, lote mínimo
de compras deben ser manejados para establecer un
mínimo stock de repuestos.
Automatización: se debe disponer de un programa de
computación adecuado para realizar el gerenciamiento del
sector. Deberá analizarse si el mismo puede ser adquirido
a terceros o si deberá desarrollarse en forma interna. El
departamento de Ingeniería Clínica de la Fundación
Favaloro ha tomado la decisión hace ya 8 años de
desarrollar su propio software. En la actualidad el mismo
está desarrollado en Acccess y corre bajo Windows 2000
en una red de computadoras.
Observando los diferentes departamentos de Ingeniería
Clínica en el mundo nos damos cuenta que deberíamos
contar con una estandarización de indicadores que
permitiera la comparativa e intercambio de experiencia
entre todos.
REFERENCIAS
[1] G. Gordon . “Breakthrough Management A new model for
Hospital Technical Services”. AAMI 1995
[2] “Design of Clinical Engineering Quality Assurance and Risk
Management Programs”. 1990
[3] A. Mahachek ,” Selected Management Topics for Clinical
Engineering. Tools for Technical Managers”.AAMI 1992
[4] .L. Fennigkoh, “ Management of the Clinical Engineeering
Department.
How to Convert a Cost Center into a Profit Center”. 1987.
[5] “Guidline for Establishing and Administering Medical
Instrumentation Maintenance Programs”. AAMI 1993
[6] K. Downs, W. McKinney, “Clinical Engineering Workload
Analysis: a proposal for standardization.”. Biomedical Instrumentation
and Technology. April 1991
[7] G. Gordon, “ Effective Technology Management in a Cost
Conscious Environment”. Biomedical Instrumentation and Technology.
June 1992.
[8] R. Stiefel , “Managing Assertively: Specific Tactics for Clinical
Engineering Managers”. Biomedical Instrumentation and Technology.
April 1995.
[9] G. Johnston, “ A Basic Clinical Engineering Model for Developing
Nations”. Journal of Clinical Engineering. February 1993.
[10] I.Tackel, D. Bell, R. Edelson. “Focus on: Thomas Jefferson
University Hospital, Department of Biomedical InstrumentationJournal
of Clinical Engineering”.. November/December 1993.
[11] F. Fox, “Focus on: The Methodist Hospital, Houston, Texas,
Biomedical Instrumentation Department”. Journal of Clinical
Engineering. November/December 1993.
Trabajos Externos
Enero/Diciembre 2000
13203
13376
10642
1581
4422
2175
33496
9119
4913
20364
5754
14793
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
$ 30.000
$ 35.000
$ 40.000
Ene-99
M
ar-99
M
ay-99
Jul-99
Sep-99
N
ov-99
[Mes]
[CantidaddeTareas]
Totales 33840
FAVALORO FOUNDATION DEPARTMENT OF CLINICAL
ENGINEERING
ABSTRACT
In the following work a summary of the main activities developed by the Favaloro Foundation Department of
Clinical Engineering . It is detailed the internal organization and the main tasks that this it carries out. Graphics of
the internal tasks and the external ones, annual orders of spare parts and their consumption, are shown.
Performance indicators are shown and the four basic points are mentioned that consolidate this administration.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidosCiclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
Tic Eraiken
 
Que es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanicoQue es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanico
pelup
 
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
Cristian Escalona
 
Solicitudes mant
Solicitudes  mantSolicitudes  mant
Solicitudes mant
pjllerena36
 
ordinario dfso 3e
ordinario dfso 3eordinario dfso 3e
ordinario dfso 3e
Gabriela092000
 
presentacion slideshare
presentacion slidesharepresentacion slideshare
presentacion slideshare
jesusebarroso
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
migliver
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variablesTrabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Luis alberto Martinez Marval
 
ANGIE Norma covenin 3049
ANGIE Norma covenin 3049ANGIE Norma covenin 3049
ANGIE Norma covenin 3049
Angie Guzman Machado
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
Silber Servicios Generales
 
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
Daniela Vargas
 
Importancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajoImportancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajo
fernando perez
 
Administracion del mantenimiento daniela gil
Administracion del mantenimiento daniela gilAdministracion del mantenimiento daniela gil
Administracion del mantenimiento daniela gil
dani14gil
 
Costos aula virtual
Costos   aula virtualCostos   aula virtual
Costos aula virtual
TutiCosteski
 
Planeamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimientoPlaneamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimiento
Crossy Sibrian
 
Gestión de los Equipos
Gestión de los EquiposGestión de los Equipos
Gestión de los Equipos
Gabriel Nuñez
 
filosofia de administracion de mantenimiento
filosofia de administracion de mantenimientofilosofia de administracion de mantenimiento
filosofia de administracion de mantenimiento
Gustavo Granados
 
Mantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridadMantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridad
Joalixvs
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Lucesita Vargas
 
247
247247

La actualidad más candente (20)

Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidosCiclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
Ciclo Sup. Mantenimiento de Instalaciones térmicas y de fluidos
 
Que es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanicoQue es el_mantenimiento_mecanico
Que es el_mantenimiento_mecanico
 
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
Costo en mantenimiento de retificadora union c.a.
 
Solicitudes mant
Solicitudes  mantSolicitudes  mant
Solicitudes mant
 
ordinario dfso 3e
ordinario dfso 3eordinario dfso 3e
ordinario dfso 3e
 
presentacion slideshare
presentacion slidesharepresentacion slideshare
presentacion slideshare
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variablesTrabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
Trabajo finalproyecto de diseño ii con tabla de maquinas sistemas de variables
 
ANGIE Norma covenin 3049
ANGIE Norma covenin 3049ANGIE Norma covenin 3049
ANGIE Norma covenin 3049
 
técnicas de mantención
técnicas de mantencióntécnicas de mantención
técnicas de mantención
 
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
Plan de mantenimiento Aplicado a la Norma Covenin 3049-93
 
Importancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajoImportancia de la orden de trabajo
Importancia de la orden de trabajo
 
Administracion del mantenimiento daniela gil
Administracion del mantenimiento daniela gilAdministracion del mantenimiento daniela gil
Administracion del mantenimiento daniela gil
 
Costos aula virtual
Costos   aula virtualCostos   aula virtual
Costos aula virtual
 
Planeamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimientoPlaneamiento del mantenimiento
Planeamiento del mantenimiento
 
Gestión de los Equipos
Gestión de los EquiposGestión de los Equipos
Gestión de los Equipos
 
filosofia de administracion de mantenimiento
filosofia de administracion de mantenimientofilosofia de administracion de mantenimiento
filosofia de administracion de mantenimiento
 
Mantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridadMantenimiento y seguridad
Mantenimiento y seguridad
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
 
247
247247
247
 

Destacado

Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguayDesarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
pastilla
 
termometros de mercurio
termometros de mercuriotermometros de mercurio
termometros de mercurio
pastilla
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
pastilla
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribeEl impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
pastilla
 
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
pastilla
 
Ingenieria clinica
Ingenieria clinicaIngenieria clinica
Ingenieria clinica
CHATYTOO Montes
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
pastilla
 

Destacado (8)

Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguayDesarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
Desarrollo tecnologico en los servicios de salud del paraguay
 
termometros de mercurio
termometros de mercuriotermometros de mercurio
termometros de mercurio
 
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externoIngenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
Ingenieria clinica-mantenimiento-interno-o-externo
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribeEl impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
El impacto y retos de la ingenieria clinica en latinoamerica y el caribe
 
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
Tecnologías biomédicas utn(pacheco 2006)
 
Ingenieria clinica
Ingenieria clinicaIngenieria clinica
Ingenieria clinica
 
Corriente liberadora
Corriente liberadora Corriente liberadora
Corriente liberadora
 

Similar a El dpto. de ing. clinica en la fundacion favaloro

Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3
CEMEX
 
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
Lineth Concha
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
David Castillo
 
Antecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tecAntecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tec
Pedro Mosquera Peña
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
JAVIER MEJIA NIETO
 
CLASES MANTENIMIENTO.pdf
CLASES MANTENIMIENTO.pdfCLASES MANTENIMIENTO.pdf
CLASES MANTENIMIENTO.pdf
DinoRonaldoYinSilva
 
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
JairCamacRomn
 
Dafusis pro 002_r0
Dafusis pro 002_r0Dafusis pro 002_r0
Dafusis pro 002_r0
angiezabalaalmeida
 
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptxUnidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
JeffersonTorresMuoz
 
Cap7 resumen
Cap7 resumenCap7 resumen
Cap7 resumen
AlfredoApazaRamos
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Jesica Perez
 
4c207ae8c6032
4c207ae8c60324c207ae8c6032
4c207ae8c6032
IUTEB
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial Mantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
Daniela Lg
 
Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.
alexanderzapatalvarez
 
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equiposProcedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
jhonfospino
 
Cmma
CmmaCmma
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
siusma
 
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.pptcursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
Charles Humberto Paredes Quispe
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Procesos mantenimiento (1)
Procesos mantenimiento (1)Procesos mantenimiento (1)
Procesos mantenimiento (1)
sabelotodouts
 

Similar a El dpto. de ing. clinica en la fundacion favaloro (20)

Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3Ingeniería de planta 2/3
Ingeniería de planta 2/3
 
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
Manual de procedimientos de Soporte Técnico de Alfredo Lozoya.
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Antecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tecAntecedentes leni top.sel.tec
Antecedentes leni top.sel.tec
 
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo TotalJusto A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
Justo A Tiempo Y Mantenimiento Productivo Total
 
CLASES MANTENIMIENTO.pdf
CLASES MANTENIMIENTO.pdfCLASES MANTENIMIENTO.pdf
CLASES MANTENIMIENTO.pdf
 
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
412119932-3-6-Presupuesto-Para-El-Mantenimiento.pdf
 
Dafusis pro 002_r0
Dafusis pro 002_r0Dafusis pro 002_r0
Dafusis pro 002_r0
 
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptxUnidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
Unidad 1 y 2 PMantenimiento (1).pptx
 
Cap7 resumen
Cap7 resumenCap7 resumen
Cap7 resumen
 
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyectoCap 5-ingenieria-del-proyecto
Cap 5-ingenieria-del-proyecto
 
4c207ae8c6032
4c207ae8c60324c207ae8c6032
4c207ae8c6032
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial Mantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
 
Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.Mantenimiento y arquitectura del computador.
Mantenimiento y arquitectura del computador.
 
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equiposProcedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
Procedimiento soporte tecnico y mmto de equipos
 
Cmma
CmmaCmma
Cmma
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.pptcursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
cursodemantenimiento-150610015149-lva1-app6892.ppt
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Indice ICGM
 
Procesos mantenimiento (1)
Procesos mantenimiento (1)Procesos mantenimiento (1)
Procesos mantenimiento (1)
 

Más de pastilla

Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
pastilla
 
Hospital general 100 camas
Hospital general 100 camasHospital general 100 camas
Hospital general 100 camas
pastilla
 
Ing clinica
Ing clinicaIng clinica
Ing clinica
pastilla
 
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicosEl medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
pastilla
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
pastilla
 
Avances y retos de la ing. clinica
Avances y retos de la ing. clinicaAvances y retos de la ing. clinica
Avances y retos de la ing. clinica
pastilla
 
Departamento de ingeniería biomedica
Departamento de ingeniería biomedicaDepartamento de ingeniería biomedica
Departamento de ingeniería biomedica
pastilla
 
Bioseguridad integral 2011
Bioseguridad integral 2011Bioseguridad integral 2011
Bioseguridad integral 2011
pastilla
 
Guia bioseguridad laboratorios_clinicos
Guia bioseguridad laboratorios_clinicosGuia bioseguridad laboratorios_clinicos
Guia bioseguridad laboratorios_clinicos
pastilla
 
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatalEfectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
pastilla
 
generalidades esterilizacion
generalidades esterilizaciongeneralidades esterilizacion
generalidades esterilizacion
pastilla
 

Más de pastilla (11)

Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
 
Hospital general 100 camas
Hospital general 100 camasHospital general 100 camas
Hospital general 100 camas
 
Ing clinica
Ing clinicaIng clinica
Ing clinica
 
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicosEl medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
El medio hospitalario y la formacion de ingenieros biomedicos
 
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospitalEl ingeniero clinico y su rol en un hospital
El ingeniero clinico y su rol en un hospital
 
Avances y retos de la ing. clinica
Avances y retos de la ing. clinicaAvances y retos de la ing. clinica
Avances y retos de la ing. clinica
 
Departamento de ingeniería biomedica
Departamento de ingeniería biomedicaDepartamento de ingeniería biomedica
Departamento de ingeniería biomedica
 
Bioseguridad integral 2011
Bioseguridad integral 2011Bioseguridad integral 2011
Bioseguridad integral 2011
 
Guia bioseguridad laboratorios_clinicos
Guia bioseguridad laboratorios_clinicosGuia bioseguridad laboratorios_clinicos
Guia bioseguridad laboratorios_clinicos
 
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatalEfectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
Efectos del ruido en ambiente hospitalario neonatal
 
generalidades esterilizacion
generalidades esterilizaciongeneralidades esterilizacion
generalidades esterilizacion
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

El dpto. de ing. clinica en la fundacion favaloro

  • 1. EL DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CLINICA EN LA FUNDACION FAVALORO Eduardo de Forteza, Oscar Ricardo Ferro, Diego Tassi Fundación Favaloro Belgrano 1746. (C1093AAS). Buenos Aires. Argentina. Email: edeforteza@ffavaloro.org RESUMEN En el siguiente trabajo se da un resumen de las principales actividades desarrolladas por el Departamento de Ingeniería Clínica de la Fundación Favaloro. Se detalla la organización interna y las principales tareas que esta realiza. Se muestran diversos gráficos demostrativos tanto de las tareas realizadas internamente como de las realizadas externamente, pedidos anuales de repuestos y su consumo. Se muestran indicadores de performance y se mencionan los cuatro puntos básicos que consolidan esta administración. 1. ORGANIGRAMA Departamento Ingeniería Biomédica Ing. Eduardo de Forteza División Instrumentación Médica (DIM) Ing. Oscar Ferro División Control y Desarrollo (C&D) Ing. Eduardo de Forteza Encargado Area Ing. Marcelo Molinari Encargado Area Ing. Diego Tassi Encargado Area Tec. Fabián Monteleone Administración Sra. Josefina Spagnolo Investigación y Desarrollo (I&D) Automatización Ing. Diego Tassi Mecánica Tec. Ariel Medina Ing. O. Ferro Ing. M. Molinari Ing. D. Tassi Tec. F. Monteleone Pasantes Pasantes Tec. Javier Indaburo Horario Nocturno Tec. Pablo Valeriano Dirección Administrativa Fig. 1. Organigrama del departamento El departamento está compuesto por 8 personas: 1 ingeniero jefe del departamento, 1 ingeniero encargado de la división instrumentación médica, 2 ingenieros de service, 3 técnicos encargados de diversas áreas y 1 encargada administrativa. El área de trabajo es de aproximadamente 100 m2 . Un área está destinada al laboratorio donde se realiza el servicio técnico del equipamiento. Esta área está compuesta por seis puestos de trabajo con el instrumental necesario (electrónico de medición y testers biomédicos) para abordar las más complejas reparaciones. Otra área está destinada al almacenamiento de los repuestos los cuales son codificados con código de barras al ingresar al mismo. Otro sector está destinado a la evaluación de productos y desarrollo. El espacio se completa con un área para realizar tareas mecánicas, lugar de almacenamiento de equipos y dos oficinas de jefatura. 2. ACTIVIDADES Las principales actividades del departamento son - Proyectos especiales. Desarrollo - Planificación y selección de nuevas tecnologías - Evaluación precompra - Inspección inicial, instalación, puesta en marcha - Capacitación - Servicio técnico programado - Servicio técnico correctivo - Guardias pasivas Aproximadamente el 80% del equipamiento es atendido con una modalidad “in-house”. No se mantiene contratos de servicio técnico con proveedores y el sistema utilizado es el llamado a demanda. Las tareas fueron incrementándose año tras año debido a diversos motivos. Por un lado se realizaron nuevos proyectos con incorporación de nuevas tecnologías. Por otro lado se incorporaron al parque con servicio “in-house” equipos en los cuales los proveedores no demostraban tener los conocimientos necesarios para que el servicio brindado por ellos fuera considerado como satisfactorio. El departamento envía al sector de compras aproximadamente 15 ordenes de pedido de repuestos en promedio mensual. Se lleva un control estricto de cada uno de los pedidos así como también de la codificación con código de barras cuando se da el alta al repuesto. Se mantiene un stock de repuestos de acuerdo a criterios de importancia de los mismos (ABC) y del lote mínimo de compra considerando la tasa de retiro anual y el precio de cada uno de los elementos. [1],[2],[3]. Esta ha permitido tener una relación costo de repuestos versus costo de equipamiento en valores adecuados. Es muy importante mantener el control respecto del tiempo de demora promedio de los repuestos. La reducción en el tiempo de Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana 2001, Mayo 23 al 25, 2001, La Habana, Cuba 950-7132-57-5 (c) 2001, Sociedad Cubana de Bioingeniería, artículo 00392
  • 2. demora traerá aparejado un menor volumen de compra en cada adquisición con el consiguiente ahorro debido a la tenencia de un menor capital inmovilizado. En la Fig. 2 se detallan los pedidos realizados al sector de compras (total 189) durante el año 2000. Fig. 2 El servicio técnico programado consiste en realizar las siguientes actividades: Recorridas periódicas Chequeo funcional y calibración Preventivo Chequeo de seguridad Todas las tareas de servicio técnico programado realizadas así como también las de servicio técnico correctivo son ingresadas periódicamente por el personal al sistema automatizado. Allí se incluyen las horas trabajadas y los repuestos utilizados. En la figura 3 se detallan las tareas realizadas en forma mensual. Se puede disponer de esta información organizándola por centro de costos, por técnico o por equipo. [3],[4],[5],[6]. Fig.3 Mensualmente se envía al sector de costos de la institución un detalle de los repuestos utilizados en forma mensual (figura 4) o en cada centro de costo así como también la cantidad de horas que se ha trabajado en cada uno. Esta información de la carga de trabajo en cada centro de costo a sido útil a la hora de asignar los pasantes en las diversas áreas. La institución mantiene un sistema de pasantías de seis meses. En promedio se tiene un total de 8 pasantes por año que colaboraran con los encargados de áreas. Fig. 4 Los proveedores externos que realizan tareas de reparación son controlados por el personal del departamento y el detalle de estos trabajos es ingresado en el programa de base de datos. De esta forma se puede analizar el costo en que incurre la institución en cada equipo que es reparado en forma externa. Esto ha permitido, habiendose detectado un costo elevado y sistemático en ciertas tecnologías, que se capacitara a personal propio en el servicio técnico y que el equipamiento pasara a formar parte del parque atendido en forma interna. [7],[8],[10],[11] Analizando el historial de la reparación del equipamiento realizado por terceros (costos), se concluye que la decisión de no tomar contratos ha sido una decisión acertada pues se ha hecho una economía importante en este aspecto. Pedidos de Repuestos Enero/Diciembre 200011 19 12 12 19 14 28 20 6 19 20 9 0 5 10 15 20 25 30 Ene-00 M ar-00 M ay-00 Jul-00 Sep-00 N ov-00 [Mes] CantidaddePedidos Repuestos Utilizados Enero/Diciembre 2000 7106 11005 5325 12029 15215 12527 14650 31489 31080 30919 11788 19370 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 Ene-00 M ar-00 M ay-00 Jul-00 Sep-00 N ov-00 [Mes] [U$S] Total 213500 Trabajos Internos Enero/Diciembre 2000 47 202 168 129 192 331 298 210 206 212 202 150 0 50 100 150 200 250 300 350 Ene-00 M ar-00 M ay-00 Jul-00 Sep-00 N ov-00 [Mes] [CantidaddeTareas] Totales 2347 Totales 189
  • 3. Fig. 5 3. INDICADORES A pesar que aún no se han estandarizado los distintos indicadores que deberían utilizarse para comparar departamentos, hemos adoptado alguno de ellos que creemos son significativos:[7],[8],[9],[10],[11]. - Equivalente de tiempo completo (FTE) = 5.8 - Costo de mano obra = 50 U$S/Hr. Costo del departamento U$S 835.700 - ----------------------------- = ---------------- = 3,3 % Costo del equipamiento U$S 25.000.000 Costo Repuestos U$S 750.000 - ----------------------------- = ---------------- = 3,0 % Costo del equipamiento U$S 25.000.000 4. CONCLUSIONES El gerenciamiento del Departamento de Ingeniería Clínica de un centro de alta tecnología en un país en vías de desarrollo no es una fácil tarea. Pensamos que si ciertos puntos son tenidos en cuenta se prodrá brindar un servicio de calidad adecuado. Administración de Tecnología: Planificación, Selección y Compra. Estos tres tópicos deben dar como resultado una tecnología con una relación costo/desempeño correcta y con proveedores que demuestren características de calidad con relación al soporte de estas tecnologías. Capacitación: se debe capacitar a los usuarios en el buen uso de las tecnologías asi como también al personal del departamento en el uso y servicio técnico del mismo. Este entrenamiento debe ser continuo. Repuestos: teniendo en cuenta que todo equipo que sale de servicio le ocasiona un costo a la institución, se debe realizar un cuidadoso estudio de los repuestos necesarios para mantener esta tecnología en forma operativa. Conceptos como diagrama ABC, lote mínimo de compras deben ser manejados para establecer un mínimo stock de repuestos. Automatización: se debe disponer de un programa de computación adecuado para realizar el gerenciamiento del sector. Deberá analizarse si el mismo puede ser adquirido a terceros o si deberá desarrollarse en forma interna. El departamento de Ingeniería Clínica de la Fundación Favaloro ha tomado la decisión hace ya 8 años de desarrollar su propio software. En la actualidad el mismo está desarrollado en Acccess y corre bajo Windows 2000 en una red de computadoras. Observando los diferentes departamentos de Ingeniería Clínica en el mundo nos damos cuenta que deberíamos contar con una estandarización de indicadores que permitiera la comparativa e intercambio de experiencia entre todos. REFERENCIAS [1] G. Gordon . “Breakthrough Management A new model for Hospital Technical Services”. AAMI 1995 [2] “Design of Clinical Engineering Quality Assurance and Risk Management Programs”. 1990 [3] A. Mahachek ,” Selected Management Topics for Clinical Engineering. Tools for Technical Managers”.AAMI 1992 [4] .L. Fennigkoh, “ Management of the Clinical Engineeering Department. How to Convert a Cost Center into a Profit Center”. 1987. [5] “Guidline for Establishing and Administering Medical Instrumentation Maintenance Programs”. AAMI 1993 [6] K. Downs, W. McKinney, “Clinical Engineering Workload Analysis: a proposal for standardization.”. Biomedical Instrumentation and Technology. April 1991 [7] G. Gordon, “ Effective Technology Management in a Cost Conscious Environment”. Biomedical Instrumentation and Technology. June 1992. [8] R. Stiefel , “Managing Assertively: Specific Tactics for Clinical Engineering Managers”. Biomedical Instrumentation and Technology. April 1995. [9] G. Johnston, “ A Basic Clinical Engineering Model for Developing Nations”. Journal of Clinical Engineering. February 1993. [10] I.Tackel, D. Bell, R. Edelson. “Focus on: Thomas Jefferson University Hospital, Department of Biomedical InstrumentationJournal of Clinical Engineering”.. November/December 1993. [11] F. Fox, “Focus on: The Methodist Hospital, Houston, Texas, Biomedical Instrumentation Department”. Journal of Clinical Engineering. November/December 1993. Trabajos Externos Enero/Diciembre 2000 13203 13376 10642 1581 4422 2175 33496 9119 4913 20364 5754 14793 $ 0 $ 5.000 $ 10.000 $ 15.000 $ 20.000 $ 25.000 $ 30.000 $ 35.000 $ 40.000 Ene-99 M ar-99 M ay-99 Jul-99 Sep-99 N ov-99 [Mes] [CantidaddeTareas] Totales 33840
  • 4. FAVALORO FOUNDATION DEPARTMENT OF CLINICAL ENGINEERING ABSTRACT In the following work a summary of the main activities developed by the Favaloro Foundation Department of Clinical Engineering . It is detailed the internal organization and the main tasks that this it carries out. Graphics of the internal tasks and the external ones, annual orders of spare parts and their consumption, are shown. Performance indicators are shown and the four basic points are mentioned that consolidate this administration.