SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ESTRÉS: APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL
UNIDAD 1
Antecedes históricos: recorrido por la historia de la
detección del estrés y su conceptualización a lo largo del
tiempo.
Primeros indicios y clasificaciones.
1. El origen del término:
• Vocablo anglosajón que significa “tensión”.
• Ya en el siglo XVII se utilizaba en el campo de la ingeniería.
• El físico inglés Robert Hooke en su ley de la elasticidad explica
que cuando una presión es aplicada sobre una estructura, la
presión produce un estiramiento, generando un cambio de la
forma debido al stress físico producido sobre la pieza.
• En el siglo XVIII los médicos plantearon que al menos la
tercera parte de las enfermedades se debían a orígenes
nerviosos.
2. La evolución en el ámbito de la salud:
• Desde ese momento el estrés es considerado en el ámbito de
la salud como como la situación en la cual una exigencia
externa actúa sobre un cuerpo y éste, análogamente a una
máquina, se expone a un desgaste y a una situación de
tensión.
• La idea es que la persona puede pasar por situaciones que
“sobrecargan” sus organismo de tal manera que hay una
exigencia a nivel psicológico.
3.La línea del tiempo:
1910: el médico William Osler consiguió correlacionar la angina de pecho con el peculiar estilo de
vida que llevaban los hombres de negocios en Londres.
1929: Walter Bradford Cannon acuñó el término homeóstasis, con el que se refería al conjunto de
procesos que se ponen en marcha con el fin de mantener estable el medio interno del organismo, en
oposición a los estímulos ambientales que puedan desequilibrarlo. En 1934 pronunció una
conferencia en el Colegio de Físicos de Filadelfia titulada "Stresses and Strains of Homeostasis",
donde expuso que el sistema nervioso autónomo debía necesariamente mantener el equilibrio del
medio interno ante las alteraciones provocadas por el medio externo, para sobrevivir.
1935: Dunbar publicó un libro sobre las emociones y los cambios corporales generados por las
mismas.
1936: Hans Selye definió el síndrome general de adaptación como el conjunto de cambios
fisiológicos que tienen lugar, en el organismo, como respuesta a todo un abanico de estímulos
nocivos.
1939: Alexander propuso que la medicina psicosomática estaba encargada de estudiar la interacción
de los aspectos fisiológicos y psicológicos de las funciones corporales normales y patológicas.
4. Hans Selye: el descubridor
• Selye demostró que estímulos como el frío, el calor, la administración de
sustancias como la adrenalina, el ejercicio forzado, etc. también
producían los síntomas del síndrome general de adaptación.
• Documentó diferentes cambios orgánicos en respuesta al estrés, como
aumentos del tamaño de la glándula suprarrenal, o involuciones del timo.
• Selye clasificó las hormonas segregadas por la corteza adrenal en dos
tipos:
Favorecen procesos inflamatorios regulando el metabolismo de los
minerales (las mineral-corticoides).
Otras que disminuyen los procesos inflamatorios regulando a su vez el
metabolismo de los azúcares (las glucocorticoides).
5. El síndrome general de adaptación:
• Selye describió las reacciones del organismo ante estímulos adversos y
demostró que dichas reacciones eran las mismas sin depender del agente
presente.
• Reacción de alarma: cuando el organismo se
encuentra ante una situación de peligro, se genera
una activación del sistema nervioso simpático y
médula adrenal, generándose un aumento de la
secreción de noradrenalina y adrenalina. El objetivo
primordial es movilizar los recursos energéticos de
manera rápida. Si la fuente de estrés continúa, se pasa
a la fase siguiente.
• Resistencia: el organismo está obligado a redistribuir
los recursos energéticos evitando actividades no
relacionadas con la supervivencia del sujeto.
• Agotamiento: cuando las fuentes de estrés se
mantienen y tienen considerable magnitud, el
individuo agota su capacidad de resistencia y pueden
aparecer diferentes patologías, las cuales Selye
denominó enfermedades de adaptación (alteraciones
nerviosas, úlceras gastrointestinales, hipertensión,
alteraciones cardiovasculares, etc.).
• El síndrome general de adaptación constituye una
herramienta adaptativa, ya que hace posible se movilice
energía para responder óptimamente a una situación, sin
embargo, hay un lado negativo, porque puede generar graves
problemas de salud al organismo si se mantiene en el tiempo.
• Estas aportaciones de Selye dieron la posibilidad de aparición
de la Psicoendocrinología. Muchos autores, desde entonces,
trabajaron en el estudio de las hormonas para explicar la
conducta.
• Un aspecto central que impulsó este tipo de investigaciones
fue el descubrimiento de las relaciones entre el sistema
endocrino y el nervioso. Porque se vio que la actividad del
hipotálamo y del sistema nervioso simpático tenían una gran
influencia en la salud del organismo. El cerebro tiene un papel
regulador primordial en el síndrome general de adaptación.
6. En nuestros días:
• La respuesta de estrés aparece debido al intento del organismo de restablecer el
equilibrio homeostático y de adaptarse a unas situaciones desequilibrantes de
cualquier índole. Esta respuesta consiste en un conjunto de cambios en el ámbito
fisiológico (alteraciones de diferentes sistemas del organismo) y psicológico
(alteraciones en las percepciones y cogniciones), donde interactúan los sistemas
nervioso, endocrino e inmunitario.
• El estrés puede ponerse en marcha no sólo ante una lesión física. La respuesta de
estrés puede modularse por todo un conjunto de variables cognitivas y personales
del sujeto, así como por una serie de factores de ámbito social.
• Desde un punto de vista de la supervivencia, el estrés permite la movilización
inmediata de las reservas energéticas del organismo; asimismo, a más largo plazo,
posibilita un ahorro de energía, inhibiendo los sistemas fisiológicos que no poseen
la finalidad inmediata de la supervivencia del sujeto.
• La respuesta de estrés posee un alto valor adaptativo, puesto que genera cambios
en el organismo con el propósito de facilitar el enfrentamiento de una situación
de amenaza, pero también puede tener consecuencias negativas en casi la
totalidad de los sistemas fisiológicos.
• Han tenido que pasar varias décadas desde que se acuñase su
significado, para que el estrés se halla popularizado, en la mayor
parte de las veces no con muy buena prensa.
7. Las escalas del estrés:
• Precisamente este interés por el estrés, ha llevado a los investigadores a trabajar en la prevención de situaciones
límites, así como la ampliación de conocimientos en una medición y control práctico de los efectos más adversos.
De la extensa oferta de test y escalas determinadas para la medición del estrés, os facilitamos la denominación y
descripción de algunos cuestionarios recogidos por el Consejo General del Colegio Oficial de Psicólogos,
publicados en España:
DENOMICIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL
EGEP, EVALUACIÓN GLOBAL DEL ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO (c)
Evaluación de la sintomatología y diagnóstico del
trastorno por estrés postraumático (TEPT) en víctimas
adultas de distintos acontecimientos traumáticos.
CESQT, CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN
DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL
TRABAJO (b)
Ofrece una medida de la respuesta al estrés laboral
crónico que se origina en los profesionales dedicados a
los servicios o a la atención a personas (burnout).
IECI, INVENTARIO DE ESTRÉS INFANTIL (a)
Evaluación de las respuestas que se emiten en la
infancia como reacción a estresores cotidianos,
constituidos por multitud de pequeñas dificultades del
día a día que pueden estar pesando sobre los niños sin
que seamos conscientes de ello.
CRIA, INVENTARIO DE RESPUESTAS DE
AFRONTAMIENTO PARA ADULTOS (b)
Identificación de las estrategias de afrontamiento (de
aproximación y de evitación) empleadas por adultos
ante problemas y situaciones estresantes.
JSS, CUESTIONARIO DE ESTRÉS LABORAL (b) Evaluación del estrés laboral
CAEPO, CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO
AL ESTRÉS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS
(c)
Evaluación del afrontamiento al estrés mediante 7
dimensiones o escalas, cada una de las cuales
corresponde a una determinada estrategia de
afrontamiento.
8. Visionado:
• Te proponemos visionar el siguiente video:
• Puedes descargarlo en el siguiente enlace: <iframe width="420"
height="315" src="http://www.youtube.com/embed/ZOry9zwSWLY"
frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
“FISIOLOGÍA DEL
ESTRÉS”
El estres unidad 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
-_*Oriana C. C. R..
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Rima Bouchacra
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
orianabaltazar
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
Tesla Gutierrez
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
Jose Mathieu
 
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
José J Mendoza
 
Power
PowerPower
Power
emikopp
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Elyzabth Sedano
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
bonita69
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
Tiffanny Alzate Sánchez
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
Laura O. Eguia Magaña
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
tellezgarcia
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
vrojas_581
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
psicología de la salud y del adulto
 psicología de la salud y del adulto psicología de la salud y del adulto
psicología de la salud y del adulto
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
Conceptos básicos psicofarmacologia r2014
 
Power
PowerPower
Power
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 

Destacado

14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
Guzman Madriz
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estres
Maribel Zapata
 
Síndrome general de adaptación
Síndrome general de adaptaciónSíndrome general de adaptación
Síndrome general de adaptación
aprendiendoinfobiomed
 
La salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescenteLa salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescente
Guzman Madriz
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
Guzman Madriz
 
Religion en delic
Religion en delicReligion en delic
Religion en delic
Guzman Madriz
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
Guzman Madriz
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
Guzman Madriz
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Guzman Madriz
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
Guzman Madriz
 
Cáncer de mama vicky y mauricio
Cáncer de mama  vicky y mauricioCáncer de mama  vicky y mauricio
Cáncer de mama vicky y mauricio
mauriciovicky
 
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Guzman Madriz
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
Guzman Madriz
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
Guzman Madriz
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
vielka10
 
099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa
Guzman Madriz
 
Sindrome general de adaptación
Sindrome general de adaptaciónSindrome general de adaptación
Sindrome general de adaptación
Edgardo Mazzini
 
Ansiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisisAnsiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisis
Guzman Madriz
 
Manual48
Manual48Manual48
Manual48
Guzman Madriz
 
Test-de-apercepcion-tematica
 Test-de-apercepcion-tematica Test-de-apercepcion-tematica
Test-de-apercepcion-tematica
Guzman Madriz
 

Destacado (20)

14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico14 escalas estres psicologico
14 escalas estres psicologico
 
Cuestionario de estres
Cuestionario de estresCuestionario de estres
Cuestionario de estres
 
Síndrome general de adaptación
Síndrome general de adaptaciónSíndrome general de adaptación
Síndrome general de adaptación
 
La salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescenteLa salud-mental-del-adolescente
La salud-mental-del-adolescente
 
Trat a psicosis
Trat a psicosisTrat a psicosis
Trat a psicosis
 
Religion en delic
Religion en delicReligion en delic
Religion en delic
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
 
Emociones e hipertension
Emociones e hipertensionEmociones e hipertension
Emociones e hipertension
 
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
Dialnet liderazgo transformacionaly-lafacilitaciondelaacepta-
 
Programas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sidaProgramas comunitarios en sida
Programas comunitarios en sida
 
Cáncer de mama vicky y mauricio
Cáncer de mama  vicky y mauricioCáncer de mama  vicky y mauricio
Cáncer de mama vicky y mauricio
 
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949Jung, carl gustav   psicologa y religin 1949
Jung, carl gustav psicologa y religin 1949
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
 
Motivacion en adiciones
Motivacion en adicionesMotivacion en adiciones
Motivacion en adiciones
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa099 psicologa de la experiencia religiosa
099 psicologa de la experiencia religiosa
 
Sindrome general de adaptación
Sindrome general de adaptaciónSindrome general de adaptación
Sindrome general de adaptación
 
Ansiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisisAnsiedad y depresion en dialisis
Ansiedad y depresion en dialisis
 
Manual48
Manual48Manual48
Manual48
 
Test-de-apercepcion-tematica
 Test-de-apercepcion-tematica Test-de-apercepcion-tematica
Test-de-apercepcion-tematica
 

Similar a El estres unidad 1

ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Corina Ortega
 
El estrés
El estrésEl estrés
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
resaliente
 
Strees
StreesStrees
Strees
jazmines5c3
 
Estres pao
Estres paoEstres pao
Estres pao
Xavier Andrade
 
Estrés
EstrésEstrés
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
Dr.Cesar97
 
Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5
rommel72
 
Estrés
EstrésEstrés
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptxpsiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
franciscofernandez106395
 
neurobiologia del estres
neurobiologia del estres neurobiologia del estres
neurobiologia del estres
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
0300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez20060300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez2006
Selene Catarino
 
Estres y enfermedad
Estres y enfermedadEstres y enfermedad
Estres y enfermedad
Alfredo Hernandez E
 
Guia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estresGuia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estres
Mitzi Nayeli
 
1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
Stres psicosocial
Stres psicosocialStres psicosocial
Stres psicosocial
Melvin Arturo Gomez Flores
 
Documento Sobre El EstréS
Documento Sobre El EstréSDocumento Sobre El EstréS
Documento Sobre El EstréS
desestril
 
Estrés
EstrésEstrés
7 enfermedad cronica y familia
7 enfermedad cronica y familia7 enfermedad cronica y familia
7 enfermedad cronica y familia
Diana de Los Angeles
 
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Angelica Chandomi
 

Similar a El estres unidad 1 (20)

ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
 
Strees
StreesStrees
Strees
 
Estres pao
Estres paoEstres pao
Estres pao
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
El estrés y sus implicaciones fisiológicas.
 
Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5Gestion del estres laboral 5
Gestion del estres laboral 5
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptxpsiconeuroinmunologia Francisco.pptx
psiconeuroinmunologia Francisco.pptx
 
neurobiologia del estres
neurobiologia del estres neurobiologia del estres
neurobiologia del estres
 
0300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez20060300und3art1 sanchez2006
0300und3art1 sanchez2006
 
Estres y enfermedad
Estres y enfermedadEstres y enfermedad
Estres y enfermedad
 
Guia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estresGuia manejo y prevención estres
Guia manejo y prevención estres
 
1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_1.5 guia manejo estres_
1.5 guia manejo estres_
 
Stres psicosocial
Stres psicosocialStres psicosocial
Stres psicosocial
 
Documento Sobre El EstréS
Documento Sobre El EstréSDocumento Sobre El EstréS
Documento Sobre El EstréS
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
7 enfermedad cronica y familia
7 enfermedad cronica y familia7 enfermedad cronica y familia
7 enfermedad cronica y familia
 
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
 

El estres unidad 1

  • 1. EL ESTRÉS: APROXIMACIÓN PSICOSOCIAL UNIDAD 1 Antecedes históricos: recorrido por la historia de la detección del estrés y su conceptualización a lo largo del tiempo. Primeros indicios y clasificaciones.
  • 2. 1. El origen del término: • Vocablo anglosajón que significa “tensión”. • Ya en el siglo XVII se utilizaba en el campo de la ingeniería. • El físico inglés Robert Hooke en su ley de la elasticidad explica que cuando una presión es aplicada sobre una estructura, la presión produce un estiramiento, generando un cambio de la forma debido al stress físico producido sobre la pieza. • En el siglo XVIII los médicos plantearon que al menos la tercera parte de las enfermedades se debían a orígenes nerviosos.
  • 3. 2. La evolución en el ámbito de la salud: • Desde ese momento el estrés es considerado en el ámbito de la salud como como la situación en la cual una exigencia externa actúa sobre un cuerpo y éste, análogamente a una máquina, se expone a un desgaste y a una situación de tensión. • La idea es que la persona puede pasar por situaciones que “sobrecargan” sus organismo de tal manera que hay una exigencia a nivel psicológico.
  • 4. 3.La línea del tiempo: 1910: el médico William Osler consiguió correlacionar la angina de pecho con el peculiar estilo de vida que llevaban los hombres de negocios en Londres. 1929: Walter Bradford Cannon acuñó el término homeóstasis, con el que se refería al conjunto de procesos que se ponen en marcha con el fin de mantener estable el medio interno del organismo, en oposición a los estímulos ambientales que puedan desequilibrarlo. En 1934 pronunció una conferencia en el Colegio de Físicos de Filadelfia titulada "Stresses and Strains of Homeostasis", donde expuso que el sistema nervioso autónomo debía necesariamente mantener el equilibrio del medio interno ante las alteraciones provocadas por el medio externo, para sobrevivir. 1935: Dunbar publicó un libro sobre las emociones y los cambios corporales generados por las mismas. 1936: Hans Selye definió el síndrome general de adaptación como el conjunto de cambios fisiológicos que tienen lugar, en el organismo, como respuesta a todo un abanico de estímulos nocivos. 1939: Alexander propuso que la medicina psicosomática estaba encargada de estudiar la interacción de los aspectos fisiológicos y psicológicos de las funciones corporales normales y patológicas.
  • 5. 4. Hans Selye: el descubridor • Selye demostró que estímulos como el frío, el calor, la administración de sustancias como la adrenalina, el ejercicio forzado, etc. también producían los síntomas del síndrome general de adaptación. • Documentó diferentes cambios orgánicos en respuesta al estrés, como aumentos del tamaño de la glándula suprarrenal, o involuciones del timo. • Selye clasificó las hormonas segregadas por la corteza adrenal en dos tipos: Favorecen procesos inflamatorios regulando el metabolismo de los minerales (las mineral-corticoides). Otras que disminuyen los procesos inflamatorios regulando a su vez el metabolismo de los azúcares (las glucocorticoides).
  • 6. 5. El síndrome general de adaptación: • Selye describió las reacciones del organismo ante estímulos adversos y demostró que dichas reacciones eran las mismas sin depender del agente presente. • Reacción de alarma: cuando el organismo se encuentra ante una situación de peligro, se genera una activación del sistema nervioso simpático y médula adrenal, generándose un aumento de la secreción de noradrenalina y adrenalina. El objetivo primordial es movilizar los recursos energéticos de manera rápida. Si la fuente de estrés continúa, se pasa a la fase siguiente. • Resistencia: el organismo está obligado a redistribuir los recursos energéticos evitando actividades no relacionadas con la supervivencia del sujeto. • Agotamiento: cuando las fuentes de estrés se mantienen y tienen considerable magnitud, el individuo agota su capacidad de resistencia y pueden aparecer diferentes patologías, las cuales Selye denominó enfermedades de adaptación (alteraciones nerviosas, úlceras gastrointestinales, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, etc.).
  • 7. • El síndrome general de adaptación constituye una herramienta adaptativa, ya que hace posible se movilice energía para responder óptimamente a una situación, sin embargo, hay un lado negativo, porque puede generar graves problemas de salud al organismo si se mantiene en el tiempo. • Estas aportaciones de Selye dieron la posibilidad de aparición de la Psicoendocrinología. Muchos autores, desde entonces, trabajaron en el estudio de las hormonas para explicar la conducta. • Un aspecto central que impulsó este tipo de investigaciones fue el descubrimiento de las relaciones entre el sistema endocrino y el nervioso. Porque se vio que la actividad del hipotálamo y del sistema nervioso simpático tenían una gran influencia en la salud del organismo. El cerebro tiene un papel regulador primordial en el síndrome general de adaptación.
  • 8. 6. En nuestros días: • La respuesta de estrés aparece debido al intento del organismo de restablecer el equilibrio homeostático y de adaptarse a unas situaciones desequilibrantes de cualquier índole. Esta respuesta consiste en un conjunto de cambios en el ámbito fisiológico (alteraciones de diferentes sistemas del organismo) y psicológico (alteraciones en las percepciones y cogniciones), donde interactúan los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario. • El estrés puede ponerse en marcha no sólo ante una lesión física. La respuesta de estrés puede modularse por todo un conjunto de variables cognitivas y personales del sujeto, así como por una serie de factores de ámbito social. • Desde un punto de vista de la supervivencia, el estrés permite la movilización inmediata de las reservas energéticas del organismo; asimismo, a más largo plazo, posibilita un ahorro de energía, inhibiendo los sistemas fisiológicos que no poseen la finalidad inmediata de la supervivencia del sujeto. • La respuesta de estrés posee un alto valor adaptativo, puesto que genera cambios en el organismo con el propósito de facilitar el enfrentamiento de una situación de amenaza, pero también puede tener consecuencias negativas en casi la totalidad de los sistemas fisiológicos.
  • 9. • Han tenido que pasar varias décadas desde que se acuñase su significado, para que el estrés se halla popularizado, en la mayor parte de las veces no con muy buena prensa.
  • 10. 7. Las escalas del estrés: • Precisamente este interés por el estrés, ha llevado a los investigadores a trabajar en la prevención de situaciones límites, así como la ampliación de conocimientos en una medición y control práctico de los efectos más adversos. De la extensa oferta de test y escalas determinadas para la medición del estrés, os facilitamos la denominación y descripción de algunos cuestionarios recogidos por el Consejo General del Colegio Oficial de Psicólogos, publicados en España: DENOMICIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL EGEP, EVALUACIÓN GLOBAL DEL ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (c) Evaluación de la sintomatología y diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en víctimas adultas de distintos acontecimientos traumáticos. CESQT, CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (b) Ofrece una medida de la respuesta al estrés laboral crónico que se origina en los profesionales dedicados a los servicios o a la atención a personas (burnout). IECI, INVENTARIO DE ESTRÉS INFANTIL (a) Evaluación de las respuestas que se emiten en la infancia como reacción a estresores cotidianos, constituidos por multitud de pequeñas dificultades del día a día que pueden estar pesando sobre los niños sin que seamos conscientes de ello. CRIA, INVENTARIO DE RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO PARA ADULTOS (b) Identificación de las estrategias de afrontamiento (de aproximación y de evitación) empleadas por adultos ante problemas y situaciones estresantes. JSS, CUESTIONARIO DE ESTRÉS LABORAL (b) Evaluación del estrés laboral CAEPO, CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS (c) Evaluación del afrontamiento al estrés mediante 7 dimensiones o escalas, cada una de las cuales corresponde a una determinada estrategia de afrontamiento.
  • 11. 8. Visionado: • Te proponemos visionar el siguiente video: • Puedes descargarlo en el siguiente enlace: <iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/ZOry9zwSWLY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe> “FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS”