SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS.
El estrés modifica la conducta, y esto lo podemos apreciar en la situación de fin de semestre, en
las respuestas que damos, en el comportamiento, etc.
También influyen factores como no dormir adecuadamente, alimentos ingeridos por ejemplo. Los
síntomas serán resfrios recurrentes, dolores de espalda por ejemplo, migraña, piel seca, etc.
Además se produce ansiedad, lo que puede llevar a obesidad y una mala digestión. También
puede aparecer dolor anginoso, arritmia asociada a estrés aumento de la presión arterial,
disfunción sexual. La consecuencia más grave del estrés es la depresión.
El estrés se define como la respuesta inespecífica del organismo ante agentes
inespecíficos, en sí el concepto de estrés significa provocar tensión. Por los estudios que
se hicieron se determino que la respuesta tiene un grado de específicidad, por lo tanto esta
defición es bastante general. Por otro lado los agentes específicos pueden ser químicos, físico,
toxico o psicológicos, y se definen como agentes estresores, los más dañinos son los agentes
psicológicos y producen la mayor parte del problema.
La respuesta del estrés es liberada por el hipotálamo-hipófisis-adrenal. El hipotalamo libera una
hormona que es CRH que es hormona liberadora de corticotrofina, la adenohipofisis libera ACTH
y la adrenal producto del estres libera cortisol, además la glándula adrenal libera adrenalina por
ello es una glándula que participa y es importante ante la respuesta al estrés.
Cuando se produce estrés siempre se produce una tríada patológica; lo cual genera un efecto
sobre la adrenal, la que aumenta de tamaño producto del estímulo permanente que tiene a
partir de ACTH, ACTH participa sobre la adrenal principalmente para aumentar el cortisol,
además estudios determinaron que se produce atrofia del timo que es importante sobre la
respuesta inmune, por lo tanto cuando hay estrés se genera disminución de la respuesta del
timo que es importante en la respuesta inmune, la condición de atrofia del timo genero una línea
de estudio importante que indica que frente a la respuesta tumoral la respuesta inmune se ve
disminuida, y frente a estrés también se ve reducida la respuesta inmune. Y sobretodo se ve aún
más disminuida en individuos que han pasado a una etapa de depresión.
Las ulceras gastrointestinales son una respuesta también a las condiciones de estrés que
producen un efecto sobre el estómago y sobre el duodeno principalmente. Las ulceras se
producen por la acción del ácido clorhidríco y por la acción de enzimas de pepsina a nivel de
estomago. Hay muchos estudios relacionados al estrés en este aspecto y señalan que la causa
directa no es la condición de estrés propiamente tal sino que la acción de una bacteria
"helicobacter pylori" esta bacteria aparece en todos los individuos pero el daño está asociado a
que esta bacteria coloniza el instetino y no deja reparar el daño, por eso si se elimina la bacteria
se puede reparar el daño. Por lo tanto una vez que se genera daño, la bacteria no
permite la reparación.
Cannon postulo el concepto de homeostasis, en sus estudios incluyo lo relacionado a
comportamiento y en este sentido observo lo asociado a lucha y huída.
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS.
El organismo siempre trata de mantener condiciones de equilibrio y en este caso ocurre lo
mismo.
En el caso de lucha ocurre que se enfrenta un dominante con uno no dominante y resulta que
por tendencia el no dominante puede que escape.
También influyen factores como el ambiente. Lo que ocurre frente a estrés es que el individuo se
adapte a la situación o se defienda dela situación.
La respuesta por lo tanto puede ser defensiva o adaptativa, trata de manterner el
equilibrio, es homeostática, puede ser fisiológica o conductual o de ambos.
No cualquier estímulo genera estrés sino que será uno que genere daño, como los estímulos
térmicos, en este caso hipoxia, la sensación de ahogo genera mucho estrés, o el frío intenso.
Los que generan problemas bastante severos son hipoxia o disminuciones de
temperatura.
Los cortes de luz también pueden generar estrés donde hay necesidad de energía electrica, la
falta de movilización es otro factor generador de estrés. Cuando se discute, la lluvía, las peleas
ya sean verbales o físicas, el desorden, los traslados, el smog, la contaminación, estar enfermo,
no poder realizar actividades, no poder leer, deudas, etc. son generadores de estrés. Además
cuando una situación le pasa a varios individuos se disminuye el estrés, pero si le ocurre a sólo
una persona hay más nivel de estrés. (Además terrorismo, guerras, catastrofes naturales,
problemas económicos, cambios políticos, divorcios, escaleras mecánicas, adelantos tecnológicos,
despido laboral, jubilación, discapacidad funcional, etc.).
En resumen que se genere estrés por estos factores depende del factor estresante pero también
de las circunstancias, ya que un factor puede generar estrés en una persona pero en otra no
dependiendo de las circunstancias.
El estrés se clasifica:
I) Según la respuesta que va a generar frente al estímulo:
Se habla de eustrés cuando la respuesta es beneficiosa o adaptativa, esto es lo que
generalmente se produce en condiciones de salud, el organismo siempre recibe estímulos y
siempre responde a estos estímulos de forma beneficiosa para conservar la homeostasis; por
ejemplo si hay cambios de temperatura, y estos cambios son leves lo que hace el organismo es
generar vasoconstricción periférica y aumento del metabolismo y con esto compensa la
disminución de la temperatura.
El estrés es una respuesta neutra frente al estímulo y también se define como una condición
intensa frente al estímulo por el cual el organismo genera una respuesta que no es beneficiosa
para el organismo peron tampoco pretende ser dañina, lo importante es que esta respuesta
produce gasto de energía. Por lo tanto el individuo sometido a estrés está siempre gastando
energía.
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS.
El distrés genera una patología, es decir siempre genera una enfermedad.
II) Según la respuesta del estrés puede ser:
Fisiológico donde se incorpora eustres y estrés, y el fisiopatológico en el caso del distrés.
En el distrés fisiopatológico el estímulo debe ser intenso, mantenido en el tiempo, además el
estímulo debe sobrepasar la capacidad de respuesta del organismo, agota la respuesta y
produce finalmente daño, en este caso se va a producir una condición de distrés.
Cuando se produce la respuesta orgánica que es la que se va agotar está asociada a reacciones
inespecíficas defensivas que son lasque produce el organismo para tratar de adaptarse o resistir.
Estas respustas pueden ser somáticas, viscerales, endocrinas, conductuales, etc.
La respuesta somática al frío será aumentar el tono, si hay temperaturas aún más bajas se
producirán contracciones, habrá escalofríos, si se debe generar más calor habrá convulsiones
para generar más calor. Las respuestas viscerales se asocian a las respuestas de los organos
para mantener la homesotasis corporal, el corazón aumenta la frecuencia cardíaca, el pulmón la
frecuencia respiratoria para irrigar mejor el tejido. La respuesta endocrina se relaciona a la
producción de hormonas que participan en el metabolismo energético como T3, T4 por ejemplo.
En la respuesta nerviosa el individuo genera vasoconstricción periférica, aumento de la
frecuencia cardíaca.
o Respecto al estímulo, percepción y respuesta es importante considerar que la percepción
ocurre a nivel del sistema nervioso central donde se produce integración del estímulo,
naturaleza, intensidad y duración. El estímulo puede ser único, de baja intensidad
inicialmente pero finalmente también puede producir una condición nociva.
o El estímulo sin embargo sigue siendo único aunque lo que causa nocividad es la intensidad
en el tiempo. POR LO TANTO UN ESTÍMULO ÚNICO PUEDE LLEGAR A SER
ESTRESANTE SEGÚN SU INTESIDAD Y DURACIÓN, ADEMÁS TAMBIÉN INFLUYE SU
NATURALEZA. La condición puede ser severa si el estímulo es único, intenso, mantenido
en el tiempo como por ejemplo cuando hay cálculo renal que puede llegar a generar
distrés por el dolor producido. Para responder a un estímulo se necesita energía y por lo
tanto habrá gasto de energía.
o La percepción del estímulo se da en la corteza (conocimientos), sistema límbico
(emociones), hipotálamo (instintos básicos, respuesta neurovegetativa, FC, FR,
tempertaura, etc).
o La respuesta incorpora al hipotálamo, CRH o CRF, y estímula el sistema nervioso
simpático, CRH o CRF estímula adenohipófisis para producir ACTH, y esta actúa sobre la
corteza adrenal para producir cortisol, el sistema nervioso simpático estímula la médula
para producir adrenalina. Estas dos hormonas finalmente son importantes en la condición
de estrés.
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS.
Cuando se hacen estudios de estrés es importante poder medir los niveles de cortisol, ya que es
la hormona que tiene duración más prolongada, desde el punto de vista de vida media, la
adrenalina por otro lado tiene un tiempo de vida mucho más corto por ello es difícil poder
detectarlo a nivel sanguíneo. Tambiém se puede medir catecolaminas, y todos los metabolitos
que se eliminan en la orina, y con esto medir cuanta catecolamina se libero en el día.
La respuesta al estrés entonces se capta a nivel nervioso donde se generan estímulos nerviosos
y se estímula la médula la que produce adrenalina y esto va a generar una respuesta rápida
frente al estrés. Por otro lado se va producir estímulo, el estímulo va a liberar una hormona
"CRH" que va a liberar ACTH a nivel de adenohipófisis, está va a pasar a la circulación y va a
llegar a la corteza adrenal y va a producir glucocorticoides y mineralocorticoides, es decir
aldosterona y cortisol, pero se produce más cortisol que aldosterona, y esta hormona
produce la respuesta lenta en situación de estrés.
La respuesta rápida frente a situación de estrés es aquella que se denomina como situación
de alarma o que genera respuesta de lucha o huída, la respuesta rápida aumenta la glicemia
porque a partir de glucagón produce glucosa, y después en base a insulina va a incorporán
glucosa a la célula, aumenta por lo tanto la tasa metabólica, si hay más glucosa disponible hay
más glucosa que ingresa a la célula y esto aumenta el metabolismo. También aumenta la
presión arterial porque adrenalina tiene receptores a nivel del vaso sanguíneo, y si se une a
estos receptores genera efecto vasoconstrictor, aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca
producto del efecto que va a generar el sistema nervioso simpático y también asociado a la
necesidad metabólica de la frecuencia respiratoria para que ingrese oxígeno, y poder aumentar
la tasa metabólica o tener una tasa metabólica alta. Hay distribución del flujo sanguíneo al
sistema nervioso central y músculo, y disminuye hacia piel, digestivo y corteza renal, osea se
produce vasoconstrición periférica y la sangre se distribuye a órganos centrales importantes.
Si el individuo debe decidir entre lucha o huir deberá haber irrigación de órganos
centrales y músculos, y con esto tener todos los sistemas activos.
La respuesta rápida por lo general tiende a ser beneficiosa y produce adaptación. En cambio la
respuesta lenta que es generada por glucocorticoides genera retención de sodio por riñón, lo
cual va a generar tendencia a hipervolemia, y el aumento del volumen sanguíneo va a provocar
aumento de la presión arterial.
El Glucorticoides y cortisol lo que hacen es generar glucosa a partir de compuestos diferentes a
hidratos de carbono, usan lípidos y proteínas para generar glucosa, aumentando así la glicemia,
la otra condición es que el sistema inmune puede ser inhibido, osea disminuye la respuesta
inflamatoria, DISMINUYE LA RESPUESTA INMUNE ASOCIADA AL EFECTO DE CORTISOL.
La respuesta nerviosa que es producida por el sistema nervioso simpático es una respuesta
rápida pero breve, por ello debe seguir el estímulo para que se siga liberando catecolamina y la
respuesta continue en el tiempo. Aumenta la frecuencia cardíaca, hay vasoconstricción periférica.
Cuando hay condición de estrés hay manos y pies fríos, debido a la constricción, hay tensión en
espalda y cuello.
FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS.
Se aumenta la FR, la Glicemia, que es necesaria para tener el metabolismo alto, y se produce la
respuesta de alerta general.
Se produce además dilatación pupilar y aumenta la actividad mental.
Hay catabolismo proteíco, es decir destrucción de proteínas, lo cual disminuye todos los
procesos que necesitan proteínas, como respuesta inmune, crecimiento, la respuesta
inflamatoria, formación de anticuerpos etc.
La respuesta integrada tiene que ver con cuerpo-mente-ambiente además de la parte espíritual.
Los casos de depresión se pueden dar por una razón endogena, pero también se asocia a la falta
de creencia o fe, ya que no hay una visión de un ser superior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
Universidad Yacambu
 
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrésBases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
jruizmed
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
Fer Duque
 
Estres
EstresEstres
Estres
natorabet
 
Fisiología del estrés
Fisiología del estrésFisiología del estrés
Fisiología del estrés
Rociomvz
 
Estres
EstresEstres
Estres
EstresEstres
Homeostasis y estres
Homeostasis y estresHomeostasis y estres
Homeostasis y estres
Daniela Quezada
 
Estres
Estres Estres
Fisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres yaFisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres ya
Daniela ferreira
 
Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
 Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
Noelia H. Fernández
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
resaliente
 
Concepto y tipos de estres exposicion
Concepto y tipos de estres exposicionConcepto y tipos de estres exposicion
Concepto y tipos de estres exposicionBeto Enriquezz
 
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
Hogar
 
Manejo del estres grupal
Manejo del estres grupalManejo del estres grupal
Manejo del estres grupal
Paulina Riquelme
 

La actualidad más candente (20)

El EstréS
El EstréSEl EstréS
El EstréS
 
Estrés (psicología)
Estrés (psicología)Estrés (psicología)
Estrés (psicología)
 
El Stress
El StressEl Stress
El Stress
 
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrésBases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Fisiología del estrés
Fisiología del estrésFisiología del estrés
Fisiología del estrés
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Neurofisiologia del estrés
Neurofisiologia del estrés Neurofisiologia del estrés
Neurofisiologia del estrés
 
Homeostasis y estrés
Homeostasis y estrésHomeostasis y estrés
Homeostasis y estrés
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Homeostasis y estres
Homeostasis y estresHomeostasis y estres
Homeostasis y estres
 
Estres
Estres Estres
Estres
 
Fisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres yaFisiologia del-estres ya
Fisiologia del-estres ya
 
Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
 Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
Estres-BASES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DEL ESTRÉS
 
E S T R E S
E S T R E SE S T R E S
E S T R E S
 
Concepto y tipos de estres exposicion
Concepto y tipos de estres exposicionConcepto y tipos de estres exposicion
Concepto y tipos de estres exposicion
 
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
El estrés. Guía para tercero medio, Biología. Unidad 1
 
Manejo del estres grupal
Manejo del estres grupalManejo del estres grupal
Manejo del estres grupal
 

Destacado

Presentación sobre el estrés
Presentación sobre el estrésPresentación sobre el estrés
Presentación sobre el estrés
desestril
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
cmariacalvo
 
Diapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del EstresDiapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del Estres
gabrielaarreola
 
Fisiopatologia estress
Fisiopatologia estressFisiopatologia estress
Fisiopatologia estressANGEL LOVERA
 
El stress
El stressEl stress
El stressVEROZ
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Manejo del estrés
Hector De Avila
 
Adrenalina
Adrenalina Adrenalina
Adrenalina
michelmartinezs
 
Qué Es El EstréS
Qué Es El EstréSQué Es El EstréS
Qué Es El EstréS
Jose Rene Rosa
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
juan
 
Manejo del stress
Manejo del stressManejo del stress
Manejo del stress
Integrandonos Org
 
Manejo de estrés
Manejo de estrésManejo de estrés
Manejo de estrés
Sheldon Badillo
 
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño PérezAnatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
El poder de estar en paz - Manejo de Stress
El poder de estar en paz  - Manejo de StressEl poder de estar en paz  - Manejo de Stress
El poder de estar en paz - Manejo de Stress
Mariela Quintero M.
 
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
Carlos Solano
 
Prevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del EstresPrevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del EstresPsicotips
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
MaricelaOlivares
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
Zul Campech
 

Destacado (20)

Presentación sobre el estrés
Presentación sobre el estrésPresentación sobre el estrés
Presentación sobre el estrés
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estres diapositivas
Estres diapositivasEstres diapositivas
Estres diapositivas
 
Diapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del EstresDiapositivas, Manejo Del Estres
Diapositivas, Manejo Del Estres
 
Fisiopatologia estress
Fisiopatologia estressFisiopatologia estress
Fisiopatologia estress
 
El stress
El stressEl stress
El stress
 
Manejo del estrés
Manejo del estrésManejo del estrés
Manejo del estrés
 
Adrenalina
Adrenalina Adrenalina
Adrenalina
 
Qué Es El EstréS
Qué Es El EstréSQué Es El EstréS
Qué Es El EstréS
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Manejo del stress
Manejo del stressManejo del stress
Manejo del stress
 
Manejo de estrés
Manejo de estrésManejo de estrés
Manejo de estrés
 
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño PérezAnatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
 
Manejo del Estrés
Manejo del EstrésManejo del Estrés
Manejo del Estrés
 
El poder de estar en paz - Manejo de Stress
El poder de estar en paz  - Manejo de StressEl poder de estar en paz  - Manejo de Stress
El poder de estar en paz - Manejo de Stress
 
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
 
Prevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del EstresPrevención y manejo del Estres
Prevención y manejo del Estres
 
ESTRES LABORAL
ESTRES LABORALESTRES LABORAL
ESTRES LABORAL
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
 
Manejo Del Estrés
Manejo Del EstrésManejo Del Estrés
Manejo Del Estrés
 

Similar a Estrés

Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptxCatecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
NoelVlazqz
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
JoseSilverio14
 
Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
Roosmary
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IV
Nancy Hernandez
 
Fatiga y estres
Fatiga y estres Fatiga y estres
Fatiga y estres
María Delicia
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
Corina Ortega
 
El estres
El estresEl estres
El estrés
El estrésEl estrés
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobsonkeiserps
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Conxa Arnau Vera
 
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Angelica Chandomi
 
Estres
EstresEstres
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
Paulo Arieu
 
articulo medico estres.pdf
articulo medico estres.pdfarticulo medico estres.pdf
articulo medico estres.pdf
AllanSoto11
 

Similar a Estrés (20)

Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptxCatecolaminas y cortisol - copia.pptx
Catecolaminas y cortisol - copia.pptx
 
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdfENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
ENSAYO DE BASES BIOLOGICAS DEL COMPORTAMIENTO .pdf
 
Rosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estresRosmary gonzalez estres
Rosmary gonzalez estres
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Estres pao
Estres paoEstres pao
Estres pao
 
Neurociencia y educación modulo IV
Neurociencia y educación   modulo IVNeurociencia y educación   modulo IV
Neurociencia y educación modulo IV
 
Fatiga y estres
Fatiga y estres Fatiga y estres
Fatiga y estres
 
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDADENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
ENSAYO ESTRÉS Y ENFERMEDAD
 
El estres
El estresEl estres
El estres
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
Relajacion jacobson
Relajacion jacobsonRelajacion jacobson
Relajacion jacobson
 
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pagsSalud psicologia   ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
Salud psicologia ansiedad - tecnica relajacion progresiva de jacobson 28 pags
 
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del EstrésAlteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
Alteraciones Fisiológicas y Bioquímicas del Estrés
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpoEl estrés afecta el cerebro y el cuerpo
El estrés afecta el cerebro y el cuerpo
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
El estres unidad 1
El estres unidad 1El estres unidad 1
El estres unidad 1
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
articulo medico estres.pdf
articulo medico estres.pdfarticulo medico estres.pdf
articulo medico estres.pdf
 

Más de Marcela Yosselin Mansilla Díaz

El pacto de gracia w. hendriksen
El pacto de gracia   w. hendriksenEl pacto de gracia   w. hendriksen
El pacto de gracia w. hendriksen
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatologíaResumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Fisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iiiFisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
1. antibióticos ii
1. antibióticos ii1. antibióticos ii
1. antibióticos ii
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones. El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
Marcela Yosselin Mansilla Díaz
 

Más de Marcela Yosselin Mansilla Díaz (16)

El pacto de gracia w. hendriksen
El pacto de gracia   w. hendriksenEl pacto de gracia   w. hendriksen
El pacto de gracia w. hendriksen
 
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatologíaResumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
Resumen práctico Obstrucción Intestinal/fisiopatología
 
Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.Apunte de práctico hidronefrosis.
Apunte de práctico hidronefrosis.
 
Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014Antifungicos y antivirales_2014
Antifungicos y antivirales_2014
 
Fisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iiiFisiopatología sanguínea iii
Fisiopatología sanguínea iii
 
Fisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iiiFisiopatología cardiovascular iii
Fisiopatología cardiovascular iii
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina8. farmaco dopamina
8. farmaco dopamina
 
7.farmaco aco
7.farmaco aco7.farmaco aco
7.farmaco aco
 
6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo6.farmaco antidepresivo
6.farmaco antidepresivo
 
3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos3.fármacos colinérgicos
3.fármacos colinérgicos
 
1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales1. farmaco anestesico generales
1. farmaco anestesico generales
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii2.antibacterianos iii
2.antibacterianos iii
 
1. antibióticos ii
1. antibióticos ii1. antibióticos ii
1. antibióticos ii
 
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones. El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
El problema fundamental del hombre por Martin Lloyd-Jones.
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Estrés

  • 1. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS. El estrés modifica la conducta, y esto lo podemos apreciar en la situación de fin de semestre, en las respuestas que damos, en el comportamiento, etc. También influyen factores como no dormir adecuadamente, alimentos ingeridos por ejemplo. Los síntomas serán resfrios recurrentes, dolores de espalda por ejemplo, migraña, piel seca, etc. Además se produce ansiedad, lo que puede llevar a obesidad y una mala digestión. También puede aparecer dolor anginoso, arritmia asociada a estrés aumento de la presión arterial, disfunción sexual. La consecuencia más grave del estrés es la depresión. El estrés se define como la respuesta inespecífica del organismo ante agentes inespecíficos, en sí el concepto de estrés significa provocar tensión. Por los estudios que se hicieron se determino que la respuesta tiene un grado de específicidad, por lo tanto esta defición es bastante general. Por otro lado los agentes específicos pueden ser químicos, físico, toxico o psicológicos, y se definen como agentes estresores, los más dañinos son los agentes psicológicos y producen la mayor parte del problema. La respuesta del estrés es liberada por el hipotálamo-hipófisis-adrenal. El hipotalamo libera una hormona que es CRH que es hormona liberadora de corticotrofina, la adenohipofisis libera ACTH y la adrenal producto del estres libera cortisol, además la glándula adrenal libera adrenalina por ello es una glándula que participa y es importante ante la respuesta al estrés. Cuando se produce estrés siempre se produce una tríada patológica; lo cual genera un efecto sobre la adrenal, la que aumenta de tamaño producto del estímulo permanente que tiene a partir de ACTH, ACTH participa sobre la adrenal principalmente para aumentar el cortisol, además estudios determinaron que se produce atrofia del timo que es importante sobre la respuesta inmune, por lo tanto cuando hay estrés se genera disminución de la respuesta del timo que es importante en la respuesta inmune, la condición de atrofia del timo genero una línea de estudio importante que indica que frente a la respuesta tumoral la respuesta inmune se ve disminuida, y frente a estrés también se ve reducida la respuesta inmune. Y sobretodo se ve aún más disminuida en individuos que han pasado a una etapa de depresión. Las ulceras gastrointestinales son una respuesta también a las condiciones de estrés que producen un efecto sobre el estómago y sobre el duodeno principalmente. Las ulceras se producen por la acción del ácido clorhidríco y por la acción de enzimas de pepsina a nivel de estomago. Hay muchos estudios relacionados al estrés en este aspecto y señalan que la causa directa no es la condición de estrés propiamente tal sino que la acción de una bacteria "helicobacter pylori" esta bacteria aparece en todos los individuos pero el daño está asociado a que esta bacteria coloniza el instetino y no deja reparar el daño, por eso si se elimina la bacteria se puede reparar el daño. Por lo tanto una vez que se genera daño, la bacteria no permite la reparación. Cannon postulo el concepto de homeostasis, en sus estudios incluyo lo relacionado a comportamiento y en este sentido observo lo asociado a lucha y huída.
  • 2. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS. El organismo siempre trata de mantener condiciones de equilibrio y en este caso ocurre lo mismo. En el caso de lucha ocurre que se enfrenta un dominante con uno no dominante y resulta que por tendencia el no dominante puede que escape. También influyen factores como el ambiente. Lo que ocurre frente a estrés es que el individuo se adapte a la situación o se defienda dela situación. La respuesta por lo tanto puede ser defensiva o adaptativa, trata de manterner el equilibrio, es homeostática, puede ser fisiológica o conductual o de ambos. No cualquier estímulo genera estrés sino que será uno que genere daño, como los estímulos térmicos, en este caso hipoxia, la sensación de ahogo genera mucho estrés, o el frío intenso. Los que generan problemas bastante severos son hipoxia o disminuciones de temperatura. Los cortes de luz también pueden generar estrés donde hay necesidad de energía electrica, la falta de movilización es otro factor generador de estrés. Cuando se discute, la lluvía, las peleas ya sean verbales o físicas, el desorden, los traslados, el smog, la contaminación, estar enfermo, no poder realizar actividades, no poder leer, deudas, etc. son generadores de estrés. Además cuando una situación le pasa a varios individuos se disminuye el estrés, pero si le ocurre a sólo una persona hay más nivel de estrés. (Además terrorismo, guerras, catastrofes naturales, problemas económicos, cambios políticos, divorcios, escaleras mecánicas, adelantos tecnológicos, despido laboral, jubilación, discapacidad funcional, etc.). En resumen que se genere estrés por estos factores depende del factor estresante pero también de las circunstancias, ya que un factor puede generar estrés en una persona pero en otra no dependiendo de las circunstancias. El estrés se clasifica: I) Según la respuesta que va a generar frente al estímulo: Se habla de eustrés cuando la respuesta es beneficiosa o adaptativa, esto es lo que generalmente se produce en condiciones de salud, el organismo siempre recibe estímulos y siempre responde a estos estímulos de forma beneficiosa para conservar la homeostasis; por ejemplo si hay cambios de temperatura, y estos cambios son leves lo que hace el organismo es generar vasoconstricción periférica y aumento del metabolismo y con esto compensa la disminución de la temperatura. El estrés es una respuesta neutra frente al estímulo y también se define como una condición intensa frente al estímulo por el cual el organismo genera una respuesta que no es beneficiosa para el organismo peron tampoco pretende ser dañina, lo importante es que esta respuesta produce gasto de energía. Por lo tanto el individuo sometido a estrés está siempre gastando energía.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS. El distrés genera una patología, es decir siempre genera una enfermedad. II) Según la respuesta del estrés puede ser: Fisiológico donde se incorpora eustres y estrés, y el fisiopatológico en el caso del distrés. En el distrés fisiopatológico el estímulo debe ser intenso, mantenido en el tiempo, además el estímulo debe sobrepasar la capacidad de respuesta del organismo, agota la respuesta y produce finalmente daño, en este caso se va a producir una condición de distrés. Cuando se produce la respuesta orgánica que es la que se va agotar está asociada a reacciones inespecíficas defensivas que son lasque produce el organismo para tratar de adaptarse o resistir. Estas respustas pueden ser somáticas, viscerales, endocrinas, conductuales, etc. La respuesta somática al frío será aumentar el tono, si hay temperaturas aún más bajas se producirán contracciones, habrá escalofríos, si se debe generar más calor habrá convulsiones para generar más calor. Las respuestas viscerales se asocian a las respuestas de los organos para mantener la homesotasis corporal, el corazón aumenta la frecuencia cardíaca, el pulmón la frecuencia respiratoria para irrigar mejor el tejido. La respuesta endocrina se relaciona a la producción de hormonas que participan en el metabolismo energético como T3, T4 por ejemplo. En la respuesta nerviosa el individuo genera vasoconstricción periférica, aumento de la frecuencia cardíaca. o Respecto al estímulo, percepción y respuesta es importante considerar que la percepción ocurre a nivel del sistema nervioso central donde se produce integración del estímulo, naturaleza, intensidad y duración. El estímulo puede ser único, de baja intensidad inicialmente pero finalmente también puede producir una condición nociva. o El estímulo sin embargo sigue siendo único aunque lo que causa nocividad es la intensidad en el tiempo. POR LO TANTO UN ESTÍMULO ÚNICO PUEDE LLEGAR A SER ESTRESANTE SEGÚN SU INTESIDAD Y DURACIÓN, ADEMÁS TAMBIÉN INFLUYE SU NATURALEZA. La condición puede ser severa si el estímulo es único, intenso, mantenido en el tiempo como por ejemplo cuando hay cálculo renal que puede llegar a generar distrés por el dolor producido. Para responder a un estímulo se necesita energía y por lo tanto habrá gasto de energía. o La percepción del estímulo se da en la corteza (conocimientos), sistema límbico (emociones), hipotálamo (instintos básicos, respuesta neurovegetativa, FC, FR, tempertaura, etc). o La respuesta incorpora al hipotálamo, CRH o CRF, y estímula el sistema nervioso simpático, CRH o CRF estímula adenohipófisis para producir ACTH, y esta actúa sobre la corteza adrenal para producir cortisol, el sistema nervioso simpático estímula la médula para producir adrenalina. Estas dos hormonas finalmente son importantes en la condición de estrés.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS. Cuando se hacen estudios de estrés es importante poder medir los niveles de cortisol, ya que es la hormona que tiene duración más prolongada, desde el punto de vista de vida media, la adrenalina por otro lado tiene un tiempo de vida mucho más corto por ello es difícil poder detectarlo a nivel sanguíneo. Tambiém se puede medir catecolaminas, y todos los metabolitos que se eliminan en la orina, y con esto medir cuanta catecolamina se libero en el día. La respuesta al estrés entonces se capta a nivel nervioso donde se generan estímulos nerviosos y se estímula la médula la que produce adrenalina y esto va a generar una respuesta rápida frente al estrés. Por otro lado se va producir estímulo, el estímulo va a liberar una hormona "CRH" que va a liberar ACTH a nivel de adenohipófisis, está va a pasar a la circulación y va a llegar a la corteza adrenal y va a producir glucocorticoides y mineralocorticoides, es decir aldosterona y cortisol, pero se produce más cortisol que aldosterona, y esta hormona produce la respuesta lenta en situación de estrés. La respuesta rápida frente a situación de estrés es aquella que se denomina como situación de alarma o que genera respuesta de lucha o huída, la respuesta rápida aumenta la glicemia porque a partir de glucagón produce glucosa, y después en base a insulina va a incorporán glucosa a la célula, aumenta por lo tanto la tasa metabólica, si hay más glucosa disponible hay más glucosa que ingresa a la célula y esto aumenta el metabolismo. También aumenta la presión arterial porque adrenalina tiene receptores a nivel del vaso sanguíneo, y si se une a estos receptores genera efecto vasoconstrictor, aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca producto del efecto que va a generar el sistema nervioso simpático y también asociado a la necesidad metabólica de la frecuencia respiratoria para que ingrese oxígeno, y poder aumentar la tasa metabólica o tener una tasa metabólica alta. Hay distribución del flujo sanguíneo al sistema nervioso central y músculo, y disminuye hacia piel, digestivo y corteza renal, osea se produce vasoconstrición periférica y la sangre se distribuye a órganos centrales importantes. Si el individuo debe decidir entre lucha o huir deberá haber irrigación de órganos centrales y músculos, y con esto tener todos los sistemas activos. La respuesta rápida por lo general tiende a ser beneficiosa y produce adaptación. En cambio la respuesta lenta que es generada por glucocorticoides genera retención de sodio por riñón, lo cual va a generar tendencia a hipervolemia, y el aumento del volumen sanguíneo va a provocar aumento de la presión arterial. El Glucorticoides y cortisol lo que hacen es generar glucosa a partir de compuestos diferentes a hidratos de carbono, usan lípidos y proteínas para generar glucosa, aumentando así la glicemia, la otra condición es que el sistema inmune puede ser inhibido, osea disminuye la respuesta inflamatoria, DISMINUYE LA RESPUESTA INMUNE ASOCIADA AL EFECTO DE CORTISOL. La respuesta nerviosa que es producida por el sistema nervioso simpático es una respuesta rápida pero breve, por ello debe seguir el estímulo para que se siga liberando catecolamina y la respuesta continue en el tiempo. Aumenta la frecuencia cardíaca, hay vasoconstricción periférica. Cuando hay condición de estrés hay manos y pies fríos, debido a la constricción, hay tensión en espalda y cuello.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DEL ESTRÉS. Se aumenta la FR, la Glicemia, que es necesaria para tener el metabolismo alto, y se produce la respuesta de alerta general. Se produce además dilatación pupilar y aumenta la actividad mental. Hay catabolismo proteíco, es decir destrucción de proteínas, lo cual disminuye todos los procesos que necesitan proteínas, como respuesta inmune, crecimiento, la respuesta inflamatoria, formación de anticuerpos etc. La respuesta integrada tiene que ver con cuerpo-mente-ambiente además de la parte espíritual. Los casos de depresión se pueden dar por una razón endogena, pero también se asocia a la falta de creencia o fe, ya que no hay una visión de un ser superior.