SlideShare una empresa de Scribd logo
Cursos Espacio Joven
Planificación y gestión de eventos
Profesora: Alicia Ruano Santos
¿Qué es un estudio de mercado?
Objetivos de este curso:
Definir el concepto estudio de mercado en que consiste.
Reflexionar sobre el público al que se va dirigir la empresa.
El perfil de nuestro cliente.
Búsqueda de información para apoyar la toma de
decisiones.
Metodología para realizar un estudio de mercado.
Definición
Algo sencillo, en dos palabras:
ESTUDIAR ¿ Que cosa? EL MERCADO
Hablamos de investigación, a través de una serie de
herramientas, vamos aprender hacer un estudio de
mercado a medida de nuestra empresa.
PENSAR ANTES DE ACTUAR- ESTUDIAR ANTES DE
HACER
Otros conceptos clave
1.-PUBLICO OBJETIVO O TARGET GROUP
Averiguar, definir y concretar quienes van a ser nuestros clientes, concretar el
perfil
1.- Cual es su volumen en número. De donde proceden de un mercado local, nacional,
internacional, el tipo de público consumidor de nuestra oferta.
2.- Cómo está actualmente repartido el consumo entre los difernetes competidores de
nuestro negocio.
3.- Cual es el grado de satisfación de dicho público con lo que se está ofertando.
4.- Cual es la percepción del precio que consideran equivalente, es decir cuanto están
dispuestos a desembolsar por nuestros productos o servicios. Alta o a la baja.
¿Añadiendo prestaciones o restando servicios ?
5.- Suponiendo que nuestra oferta fuera más interesante, cuales son los frenos que podrían
limitar su decisión de cambio.
Segmentación del mercado- Variables a estudiar
Se trata de definir las características concretar que posee nuestro
target group
Se denomina también “ nicho de mercado” consiste en la selección que
hacemos de posibles consumidores de nuestros productos en base a
una serie de variables.
Sexo- edad- estado civil- tipo de estudios que realiza- vida laboral-tipo
de familia- nivel económico- habitat urbano, habitat climatológico,
países de procedencia- ocupación- aficiones- hábitos de compra-
ideología- tradiciones y cultura de su país.
1.1 Fase de lanzamiento
El estudio de mercado se realiza y se planifica en
función de diferentes etapas
La fase de lanzamiento es la infancia del producto, apenas ha
empezado andar, es una etapa crucial donde hay que concentrarse en
los siguientes temas:
- ¿ Tendrá éxito el producto que presentamos?
- ¿ Será comparado con el de nuestra competencia?
- ¿ Cumplirá las espectativas de nuestros clientes?
- ¿ Resultará atractiva la presentación, la marca, la imagen?
1.2 Fase de lanzamiento
 Pruebas de concepto. Estudiamos el concepto desde un punto de vista
diferenciador. ¿ es suficientemente atractivo para tener éxito ¿ Cuales son los
beneficios más llamativos?
 Pruebas del producto. ¿ Nuestros cursos son buenos de calidad?
Comparativa con la competencia.
 Cumplimiento del concepto. ¿ Satisface el producto a los clientes?
 Pruebas de nombre- marca. ¿ Gusta al publico mi nombre? ¿ Es sencillo de
recordar? ¿ Coincide con lo que queremos sugerir?
 Investigación de publicidad. Estrategia, medios oportunos, concepto que
queremos difundir, USP, posicionamiento del producto, presupuesto con el
que contamos.
 Pruebas de seguimiento en el lanzamiento, que nos vayan indicando si el
mensaje llega, si es efectivo en las respuestas esperadas.
1.3 Fase de lanzamiento
Nuestra empresa ya tiene un concepto de negocio,
realizar un plan de Marketing integral inicial que nos
permita acalarar conceptos y definir diferencias con
nuestra competencia.
Dejar plasmado en un documento todo lo que se ha
pensado, de forme que ayude a redactar un plan de
negocio.
Comenzar el plan de acción, planificando las fases en
un calendario.
VENTAJAS COMPETITIVAS CLAVE- NUNCA MÁS DE LO MISMO.
2.1 Fase de crecimiento
madurez
Después de observar la etapa de lanzamiento,
estudiaremos como ampliar nuestro mercado, analizar
que objetivos no se cumplen y porqué.
Potenciar la imagen coorporativa.
Implantar nuevas tecnologías, web 2.0, observar como
cambian los hábitos de consumo, la situación de
mercado obliga a renovar continuamente los
productos o servicios, flexibilidad, adaptibilidad.
INCORPORACION DE NUEVOS SERVICIOS Y MEJORAS
ESTRUCTURALES.
2.1 Fase de crecimiento
madurez
Iniciar un proceso de expansión en el mercado
Aumentar la capacidad productiva, ampliar instalaciones, contratar
más personal, aumentar los canales de distribución y captación de
clientes, así como un mayor gasto en publicidad y propoción.
Ampliar el área geográfica de comercialización.
Como llegar a tener más presencia en el mercado europeo o
internacional.
Entrar en nuevos segmentos del mercado.
Nuevos nichos de mercado, cada uno requerirá una forma diferente
de presentación, adaptado a cada zona geográfica, formatos,
idiomas, prestaciones según gustos y preferencias.
Iniciamos nuestro proyecto
Vamos a realizar estudio de
mercado
Llegados a este punto una vez que sabemos lo que es vamos a explicar
la metodología para realizar un estudio paso a paso.
Esquema :
1.- DEFINICION DEL CONCEPTO
Qué queremos estudiar
Cuál es nuestro propósito
Qué queremos conocer
Cual es el objeto de investigación
2.- ANALISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Análisis interno
Análisis externo
3.- ANÁLISIS DAFO
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ( Claros, Concretos, Realistas)
Qué queremos conseguir
5.- TIPO DE INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONEMOS
Fuentes internas ( primarias o secundarias)
Fuentes externas ( primarias o secundarias)
6.-ELECCIÓN DE LA MUESTRA
Definición del público objetivo
Quienes serán los que responderán a nuestro estudio entre todo el
público objetivo existente.
7.-QUE TIPO DE TÉCTICAS UTILIZAREMOS
Cuantitativas
Cualitativas
8.-REGOGIDA Y ELABORACIÓN DE DATOS
9.-INTERPRETACIÓN DE DATOS
10.-ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
Analisis de la situación
actual
Vamos a centrarnos en aquellos puntos que sean determinantes para el
proyecto. Para ello recurriremos a estudiar internamente los factores
controlables de la empresa.
Análisis interno: Análisis de recursos propios y
disponibles.
Recursos económicos, instalaciones, financiación, materiales,
experiencia en la actividad, recursos humanos, para iniciar la actividad
de forma adecuada.
Diseñar escenarios realistas, desde varios puntos de vista, informativo,
innovador, realista, pesimista, positivo, negativo, idealista.
Ejercicio de análisis.
Análisis interno
Análisis de los costes. Antes de iniciar siquiera el plan de viabilidad,
tenemos que tener una idea clara de lo que nos va suponer
económicamente, la estructura, gastos fijos, gastos variables,
inversiones y amortización.
El Marketing mix
PRODUCTO/ SERVICIO. Cursos de Español
PRECIO. ¿ Que precios fijar?
PROMOCIÓN. Comunicación y publicidad.
PLAZA/ DISTRIBUCIÓN. Paises, puntos de contacto y captación.
Determinar nuestro mercado potencial.
LAS 4 “ P “ o variables fundamentales
El plan de viabilidad. Se debe basar en las previsiones de
ventas realizadas a partir de los datos arrojados por el
estudio de mercado.
Plan de inversiones. Con el asesor financiero se define.
Plan de Marketing o comercial. Es fundamental para la
buena evolución del proyecto, un buen enfoque comercial
se puede intuir, se puede adquirir mediante formación y
experiencia incluso de puede contratar.
Sin el no hay posibilidad de negocio
Hagamos lo que hagamos y presentando nuestro producto
si no lo vendemos no hay negocio.
Análisis externo
Cuando hablamos de análisis externo hablamos de todas aquellas
variables que están fuera de la empresa que no controlamos pero si
podemos intervenir en ellas.
A este medio ambiente se denomina en Marketing MACROENTORNO
Podemos decir que esta formado por 4 entornos:
1.- ENTORNO ECONÓMICO. Nivel de compra de los clientes, renta
personal, ingresos, familias, nivel económico familiar.
2.- ENTORNO LEGAL. Leyes que regulan los aspectos importantes para
el correcto funcionamiento de la actividad, normativa, permisos,
titulaciones, centro acreditado, etc…
3.- ENTORNO SOCIO CULTURAL. Hábitos y costumbres del sitio o la
plaza donde se realizan los servicios o trabajos, comportamiento,
hábitos, costumbrs, tradiciones, ocio, interés cultural y turístico.
4.- ENTORNO TECNOLÓGICO. Innovación, ultimas tecnológias,
adaptación , formación continuada, web 2.0, redes sociales.
Mercado de referencia o potencial
¿Qué es el mercado potencial y mercado de referencia?
El mercado potencial, que es el conjunto de posibles clientes que
pueden adquirir nuestro producto o contratar nuestros servicios.
La propia palabra lo indica: potencial.
Es todo un conjunto de individuos que están ahí, en el ámbito de
actuación, reuniendo las características necesarias para ser nuestros
clientes,
El mercado de referencia, que sí baraja datos reales, o mejor dicho
actuales. Es ni más nimenos que el conjunto de individuos, clientes, o
personas físicas o jurídicas que están adquiriendo en la actualidad un
producto como el nuestro.

Indice de saturación y posibilidades
Cuando comparamos el número de individuos que componen el mercado global actual y lo
comparamos con el número de individuos que componen el mercado potencial,
podemos observar que existe una diferencia a tener en cuenta por muchas razones.
La principal de ellas es de fácil deducción: Cuanto más diferencia exista entre el mercado
potencial y el mercado real, menor será la saturación del primero, y por consiguiente
más posibilidades de negocio pueden suponerse que existen para las nuevas
empresas que inicien actividad en el sector.
Por ejemplo
Si averiguamos que en una determinada población donde se dan las características adecuadas para el uso
de los abrigos impermeables de diseño, una vez realizadas las segmentaciones pertinentes, sabemos que
el mercado potencial de dicho producto es de 10.000 unidades, y averiguamos también que el volumen de
unidades de dicho producto vendidas en los últimos cinco años es de 4.000 unidades, sumadas todas
las marcas que trabajan dicho mercado de referencia, es decir, que existe un índice de saturación del 40%
del mercado, podemos plantearnos de forma bastante optimista las posibilidades de obtener unas buenas
cifras de ventas del abrigo de nuestro ejemplo. En cambio, si dicha saturación fuese del 70%, lógicamente
dichas expectativas deberían ser mucho más prudentes.
MP-MR= X% posibilidades de negocio
Análisis de la competencia
¿qué están haciendo las otras empresas del sector?
No está de más echar un vistazo a todo lo que está ocurriendo por ahí
afuera, puesto que de un modo u otro nos acabará afectando también.
Estudiaremos las cifras del mercado para averiguar las ventas y volumen
que se está moviendo en el sector. También localizaremos cuales son las
empresas líderes y las más potentes.
Vamos averiguar cómo están actuando, de qué modo producen,
distribuyen, cuáles son sus proveedores, cómo están organizados, qué tipo
de publicidad llevan a cabo, etc. etc.
Hoy en día existen muchos medios que nos permiten averiguar cosas sobre
otras empresas, por lo menos a grandes rasgos.
En concreto analizaremos 6 difentes tipos de empresas e instituciones y
como están llevando a cabo la captación de alumnos, su metodología y la
oferta educativa.
Vamos a diferenciarnos por nuestro
saber hacer
Análisis DAFO
Hemos llegado a un
punto muy
significativo de
nuestro Estudio: El
análisis DAFO,
algo de tremenda
importancia para los
empresarios, porque
consiste en un
resumen estratégico
de nuestra situación
con respecto a las
demás fuerzas que
operan en el mercado,
incluidos el público
objetivo y la
competencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan De Ventas
Plan De VentasPlan De Ventas
Plan De Ventas
Alfonso Granados
 
Canales de distribución 1
Canales de distribución 1Canales de distribución 1
Canales de distribución 1
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTECHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
Destrezas Comerciales S.A.
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
ele-sak
 
Objetivos publicitarios
Objetivos publicitariosObjetivos publicitarios
Objetivos publicitarios
Fabiana Rivas Delgado
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Hector Pumarejo
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Camilo Gaitan
 
10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps
Antonio Gallo
 
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxitoMarca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Ignacio Santiago Pérez
 
Branding
BrandingBranding
ADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTASADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTAS
Fernando Daniel Castellanos Calva
 
Brief Publicitario
Brief PublicitarioBrief Publicitario
Brief Publicitario
Cristhofer Jiménez
 
Presentación Google Adwords
Presentación Google AdwordsPresentación Google Adwords
Presentación Google Adwords
Seeway Formación
 
Marketing mix
Marketing mix Marketing mix
Marketing mix
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Métricas de producto y precio
Métricas de producto y precioMétricas de producto y precio
Métricas de producto y precio
ESIC Business & Marketing School - eTrends
 
Cómo hacer un plan de marketing
Cómo hacer un plan de marketingCómo hacer un plan de marketing
Cómo hacer un plan de marketing
Dolores Vela
 
Ejemplo de brief publicitario
Ejemplo de brief publicitarioEjemplo de brief publicitario
Ejemplo de brief publicitario
luis_apaza
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
Carlos Quintero
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
Luis Palomino
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
estramerc5
 

La actualidad más candente (20)

Plan De Ventas
Plan De VentasPlan De Ventas
Plan De Ventas
 
Canales de distribución 1
Canales de distribución 1Canales de distribución 1
Canales de distribución 1
 
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTECHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
CHARLA SOBRE CULTURA DE SERVICIO AL CLIENTE
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
 
Objetivos publicitarios
Objetivos publicitariosObjetivos publicitarios
Objetivos publicitarios
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
 
10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps10 Introducción A Las 4 Ps
10 Introducción A Las 4 Ps
 
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxitoMarca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
Marca personal: pasos para crear un branding fuerte, visible y de éxito
 
Branding
BrandingBranding
Branding
 
ADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTASADMINISTRACION DE VENTAS
ADMINISTRACION DE VENTAS
 
Brief Publicitario
Brief PublicitarioBrief Publicitario
Brief Publicitario
 
Presentación Google Adwords
Presentación Google AdwordsPresentación Google Adwords
Presentación Google Adwords
 
Marketing mix
Marketing mix Marketing mix
Marketing mix
 
Métricas de producto y precio
Métricas de producto y precioMétricas de producto y precio
Métricas de producto y precio
 
Cómo hacer un plan de marketing
Cómo hacer un plan de marketingCómo hacer un plan de marketing
Cómo hacer un plan de marketing
 
Ejemplo de brief publicitario
Ejemplo de brief publicitarioEjemplo de brief publicitario
Ejemplo de brief publicitario
 
Tipos de marketing
Tipos de marketingTipos de marketing
Tipos de marketing
 
El Brief
El BriefEl Brief
El Brief
 
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de MercadotecniaMezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia
 

Similar a El estudio de mercado

El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Unidad 2 estudio de mercado elias
Unidad 2 estudio de mercado    eliasUnidad 2 estudio de mercado    elias
Unidad 2 estudio de mercado elias
Victor Remigio Suarez
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Victor Remigio Suarez
 
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptxPresentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
JESUS ENRIQUE BARRIOS ALVAREZ
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
Axell Alvarado
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES  DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DianaDeysi
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES  DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DianaDeysi
 
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdfGuía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
jaime393734
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Armando-Jose Diaz Phd MBM MBA
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
PLAN DE NEGOCIO mercado.pptx
PLAN DE NEGOCIO  mercado.pptxPLAN DE NEGOCIO  mercado.pptx
PLAN DE NEGOCIO mercado.pptx
hsolanilla
 
Guía de-mkt
Guía de-mktGuía de-mkt
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercial
silvia90cp
 
Qué es Mercadeo y sus generalidades 1.pptx
Qué es Mercadeo y  sus generalidades 1.pptxQué es Mercadeo y  sus generalidades 1.pptx
Qué es Mercadeo y sus generalidades 1.pptx
willsinisterra2021
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
diegozabala1992
 
Guía 13 mercadeo
Guía 13   mercadeoGuía 13   mercadeo
Guía 13 mercadeo
FUMDIR
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
JuanVicenteAbadRizal
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
5 plan mercadeo
linajimenez30
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
Antonio Moraez
 

Similar a El estudio de mercado (20)

El Plan De Empresa
El Plan De EmpresaEl Plan De Empresa
El Plan De Empresa
 
Unidad 2 estudio de mercado elias
Unidad 2 estudio de mercado    eliasUnidad 2 estudio de mercado    elias
Unidad 2 estudio de mercado elias
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptxPresentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
 
Planeamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketingPlaneamiento integrado de marketing
Planeamiento integrado de marketing
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES  DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES  DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
 
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdfGuía de Planeamiento Estratégico.pdf
Guía de Planeamiento Estratégico.pdf
 
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBMHablemos de marketing por Armando-Jose Diaz  PhD MBA MBM
Hablemos de marketing por Armando-Jose Diaz PhD MBA MBM
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
PLAN DE NEGOCIO mercado.pptx
PLAN DE NEGOCIO  mercado.pptxPLAN DE NEGOCIO  mercado.pptx
PLAN DE NEGOCIO mercado.pptx
 
Guía de-mkt
Guía de-mktGuía de-mkt
Guía de-mkt
 
La politica comercial
La politica comercialLa politica comercial
La politica comercial
 
Qué es Mercadeo y sus generalidades 1.pptx
Qué es Mercadeo y  sus generalidades 1.pptxQué es Mercadeo y  sus generalidades 1.pptx
Qué es Mercadeo y sus generalidades 1.pptx
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
 
Guía 13 mercadeo
Guía 13   mercadeoGuía 13   mercadeo
Guía 13 mercadeo
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
5 plan mercadeo
 
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docxPLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
PLAN DE NEGOCIO_PARTE 1 - GRUPO VII.docx
 

Último

Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 

Último (6)

Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 

El estudio de mercado

  • 1. Cursos Espacio Joven Planificación y gestión de eventos Profesora: Alicia Ruano Santos
  • 2. ¿Qué es un estudio de mercado? Objetivos de este curso: Definir el concepto estudio de mercado en que consiste. Reflexionar sobre el público al que se va dirigir la empresa. El perfil de nuestro cliente. Búsqueda de información para apoyar la toma de decisiones. Metodología para realizar un estudio de mercado.
  • 3. Definición Algo sencillo, en dos palabras: ESTUDIAR ¿ Que cosa? EL MERCADO Hablamos de investigación, a través de una serie de herramientas, vamos aprender hacer un estudio de mercado a medida de nuestra empresa. PENSAR ANTES DE ACTUAR- ESTUDIAR ANTES DE HACER
  • 4. Otros conceptos clave 1.-PUBLICO OBJETIVO O TARGET GROUP Averiguar, definir y concretar quienes van a ser nuestros clientes, concretar el perfil 1.- Cual es su volumen en número. De donde proceden de un mercado local, nacional, internacional, el tipo de público consumidor de nuestra oferta. 2.- Cómo está actualmente repartido el consumo entre los difernetes competidores de nuestro negocio. 3.- Cual es el grado de satisfación de dicho público con lo que se está ofertando. 4.- Cual es la percepción del precio que consideran equivalente, es decir cuanto están dispuestos a desembolsar por nuestros productos o servicios. Alta o a la baja. ¿Añadiendo prestaciones o restando servicios ? 5.- Suponiendo que nuestra oferta fuera más interesante, cuales son los frenos que podrían limitar su decisión de cambio.
  • 5. Segmentación del mercado- Variables a estudiar Se trata de definir las características concretar que posee nuestro target group Se denomina también “ nicho de mercado” consiste en la selección que hacemos de posibles consumidores de nuestros productos en base a una serie de variables. Sexo- edad- estado civil- tipo de estudios que realiza- vida laboral-tipo de familia- nivel económico- habitat urbano, habitat climatológico, países de procedencia- ocupación- aficiones- hábitos de compra- ideología- tradiciones y cultura de su país.
  • 6. 1.1 Fase de lanzamiento El estudio de mercado se realiza y se planifica en función de diferentes etapas La fase de lanzamiento es la infancia del producto, apenas ha empezado andar, es una etapa crucial donde hay que concentrarse en los siguientes temas: - ¿ Tendrá éxito el producto que presentamos? - ¿ Será comparado con el de nuestra competencia? - ¿ Cumplirá las espectativas de nuestros clientes? - ¿ Resultará atractiva la presentación, la marca, la imagen?
  • 7. 1.2 Fase de lanzamiento  Pruebas de concepto. Estudiamos el concepto desde un punto de vista diferenciador. ¿ es suficientemente atractivo para tener éxito ¿ Cuales son los beneficios más llamativos?  Pruebas del producto. ¿ Nuestros cursos son buenos de calidad? Comparativa con la competencia.  Cumplimiento del concepto. ¿ Satisface el producto a los clientes?  Pruebas de nombre- marca. ¿ Gusta al publico mi nombre? ¿ Es sencillo de recordar? ¿ Coincide con lo que queremos sugerir?  Investigación de publicidad. Estrategia, medios oportunos, concepto que queremos difundir, USP, posicionamiento del producto, presupuesto con el que contamos.  Pruebas de seguimiento en el lanzamiento, que nos vayan indicando si el mensaje llega, si es efectivo en las respuestas esperadas.
  • 8. 1.3 Fase de lanzamiento Nuestra empresa ya tiene un concepto de negocio, realizar un plan de Marketing integral inicial que nos permita acalarar conceptos y definir diferencias con nuestra competencia. Dejar plasmado en un documento todo lo que se ha pensado, de forme que ayude a redactar un plan de negocio. Comenzar el plan de acción, planificando las fases en un calendario. VENTAJAS COMPETITIVAS CLAVE- NUNCA MÁS DE LO MISMO.
  • 9. 2.1 Fase de crecimiento madurez Después de observar la etapa de lanzamiento, estudiaremos como ampliar nuestro mercado, analizar que objetivos no se cumplen y porqué. Potenciar la imagen coorporativa. Implantar nuevas tecnologías, web 2.0, observar como cambian los hábitos de consumo, la situación de mercado obliga a renovar continuamente los productos o servicios, flexibilidad, adaptibilidad. INCORPORACION DE NUEVOS SERVICIOS Y MEJORAS ESTRUCTURALES.
  • 10. 2.1 Fase de crecimiento madurez Iniciar un proceso de expansión en el mercado Aumentar la capacidad productiva, ampliar instalaciones, contratar más personal, aumentar los canales de distribución y captación de clientes, así como un mayor gasto en publicidad y propoción. Ampliar el área geográfica de comercialización. Como llegar a tener más presencia en el mercado europeo o internacional. Entrar en nuevos segmentos del mercado. Nuevos nichos de mercado, cada uno requerirá una forma diferente de presentación, adaptado a cada zona geográfica, formatos, idiomas, prestaciones según gustos y preferencias.
  • 12. Vamos a realizar estudio de mercado Llegados a este punto una vez que sabemos lo que es vamos a explicar la metodología para realizar un estudio paso a paso. Esquema : 1.- DEFINICION DEL CONCEPTO Qué queremos estudiar Cuál es nuestro propósito Qué queremos conocer Cual es el objeto de investigación 2.- ANALISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Análisis interno Análisis externo
  • 13. 3.- ANÁLISIS DAFO Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades 4.- DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ( Claros, Concretos, Realistas) Qué queremos conseguir 5.- TIPO DE INFORMACIÓN DE LA QUE DISPONEMOS Fuentes internas ( primarias o secundarias) Fuentes externas ( primarias o secundarias)
  • 14. 6.-ELECCIÓN DE LA MUESTRA Definición del público objetivo Quienes serán los que responderán a nuestro estudio entre todo el público objetivo existente. 7.-QUE TIPO DE TÉCTICAS UTILIZAREMOS Cuantitativas Cualitativas 8.-REGOGIDA Y ELABORACIÓN DE DATOS 9.-INTERPRETACIÓN DE DATOS 10.-ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
  • 15. Analisis de la situación actual Vamos a centrarnos en aquellos puntos que sean determinantes para el proyecto. Para ello recurriremos a estudiar internamente los factores controlables de la empresa. Análisis interno: Análisis de recursos propios y disponibles. Recursos económicos, instalaciones, financiación, materiales, experiencia en la actividad, recursos humanos, para iniciar la actividad de forma adecuada. Diseñar escenarios realistas, desde varios puntos de vista, informativo, innovador, realista, pesimista, positivo, negativo, idealista. Ejercicio de análisis.
  • 16. Análisis interno Análisis de los costes. Antes de iniciar siquiera el plan de viabilidad, tenemos que tener una idea clara de lo que nos va suponer económicamente, la estructura, gastos fijos, gastos variables, inversiones y amortización. El Marketing mix PRODUCTO/ SERVICIO. Cursos de Español PRECIO. ¿ Que precios fijar? PROMOCIÓN. Comunicación y publicidad. PLAZA/ DISTRIBUCIÓN. Paises, puntos de contacto y captación. Determinar nuestro mercado potencial. LAS 4 “ P “ o variables fundamentales
  • 17. El plan de viabilidad. Se debe basar en las previsiones de ventas realizadas a partir de los datos arrojados por el estudio de mercado. Plan de inversiones. Con el asesor financiero se define. Plan de Marketing o comercial. Es fundamental para la buena evolución del proyecto, un buen enfoque comercial se puede intuir, se puede adquirir mediante formación y experiencia incluso de puede contratar. Sin el no hay posibilidad de negocio Hagamos lo que hagamos y presentando nuestro producto si no lo vendemos no hay negocio.
  • 18. Análisis externo Cuando hablamos de análisis externo hablamos de todas aquellas variables que están fuera de la empresa que no controlamos pero si podemos intervenir en ellas. A este medio ambiente se denomina en Marketing MACROENTORNO Podemos decir que esta formado por 4 entornos: 1.- ENTORNO ECONÓMICO. Nivel de compra de los clientes, renta personal, ingresos, familias, nivel económico familiar. 2.- ENTORNO LEGAL. Leyes que regulan los aspectos importantes para el correcto funcionamiento de la actividad, normativa, permisos, titulaciones, centro acreditado, etc… 3.- ENTORNO SOCIO CULTURAL. Hábitos y costumbres del sitio o la plaza donde se realizan los servicios o trabajos, comportamiento, hábitos, costumbrs, tradiciones, ocio, interés cultural y turístico. 4.- ENTORNO TECNOLÓGICO. Innovación, ultimas tecnológias, adaptación , formación continuada, web 2.0, redes sociales.
  • 19. Mercado de referencia o potencial ¿Qué es el mercado potencial y mercado de referencia? El mercado potencial, que es el conjunto de posibles clientes que pueden adquirir nuestro producto o contratar nuestros servicios. La propia palabra lo indica: potencial. Es todo un conjunto de individuos que están ahí, en el ámbito de actuación, reuniendo las características necesarias para ser nuestros clientes, El mercado de referencia, que sí baraja datos reales, o mejor dicho actuales. Es ni más nimenos que el conjunto de individuos, clientes, o personas físicas o jurídicas que están adquiriendo en la actualidad un producto como el nuestro. 
  • 20. Indice de saturación y posibilidades Cuando comparamos el número de individuos que componen el mercado global actual y lo comparamos con el número de individuos que componen el mercado potencial, podemos observar que existe una diferencia a tener en cuenta por muchas razones. La principal de ellas es de fácil deducción: Cuanto más diferencia exista entre el mercado potencial y el mercado real, menor será la saturación del primero, y por consiguiente más posibilidades de negocio pueden suponerse que existen para las nuevas empresas que inicien actividad en el sector. Por ejemplo Si averiguamos que en una determinada población donde se dan las características adecuadas para el uso de los abrigos impermeables de diseño, una vez realizadas las segmentaciones pertinentes, sabemos que el mercado potencial de dicho producto es de 10.000 unidades, y averiguamos también que el volumen de unidades de dicho producto vendidas en los últimos cinco años es de 4.000 unidades, sumadas todas las marcas que trabajan dicho mercado de referencia, es decir, que existe un índice de saturación del 40% del mercado, podemos plantearnos de forma bastante optimista las posibilidades de obtener unas buenas cifras de ventas del abrigo de nuestro ejemplo. En cambio, si dicha saturación fuese del 70%, lógicamente dichas expectativas deberían ser mucho más prudentes. MP-MR= X% posibilidades de negocio
  • 21. Análisis de la competencia ¿qué están haciendo las otras empresas del sector? No está de más echar un vistazo a todo lo que está ocurriendo por ahí afuera, puesto que de un modo u otro nos acabará afectando también. Estudiaremos las cifras del mercado para averiguar las ventas y volumen que se está moviendo en el sector. También localizaremos cuales son las empresas líderes y las más potentes. Vamos averiguar cómo están actuando, de qué modo producen, distribuyen, cuáles son sus proveedores, cómo están organizados, qué tipo de publicidad llevan a cabo, etc. etc. Hoy en día existen muchos medios que nos permiten averiguar cosas sobre otras empresas, por lo menos a grandes rasgos. En concreto analizaremos 6 difentes tipos de empresas e instituciones y como están llevando a cabo la captación de alumnos, su metodología y la oferta educativa.
  • 22. Vamos a diferenciarnos por nuestro saber hacer
  • 23. Análisis DAFO Hemos llegado a un punto muy significativo de nuestro Estudio: El análisis DAFO, algo de tremenda importancia para los empresarios, porque consiste en un resumen estratégico de nuestra situación con respecto a las demás fuerzas que operan en el mercado, incluidos el público objetivo y la competencia.