SlideShare una empresa de Scribd logo
. El fauvismo




El fauvismo es un movimiento francés y efímero que apenas abarca tres años, los que
van de 1905 a 1908, fecha en la que había alcanzado ya su punto culminante. Está
considerado el primer movimiento de vanguardia más por su influencia en movimientos
posteriores que por la cohesión y propósito de los pintores que lo componen.
Reaccionan contra el Impresionismo, potenciando color y objeto, que el impresionismo
reducía a tonalidades
Su denominación viene de la palabra francesa fauve que significa “fiera”, y que define
la aplicación exacerbada y violenta de los colores sobre la tela, rompiendo la tradicional
asociación con el objeto representado. Es decir, que por encima de la copia mimética de
la realidad, prima la visión subjetiva y estética del artista.
Tuvieron como maestros a Van Gogh: (pintura como expresión de un sentimiento
interior que provoca una violencia emotiva de las formas) y a Gauguin (desinterés por la
fidelidad de la Naturaleza, con uso de colores no descriptivos ni naturales).
Si hubiera que señalar la esencia del grupo, que cada pintor interpretó a su manera, se
diría que era el uso arbitrario del color a fin de definir la forma y expresar el
sentimiento.
El Fauvismo mantiene un mayor arraigo de lo decorativo y una ausencia total de
planteamientos sociales, de ahí que los temas sean similares a los impresionistas:
paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas, etc.

Formalmente la pintura fauve se acoge a estas características:
        - Una pincelada libre y, normalmente, muy empastada, de mancha plana y
           ancha.
        - Una paleta de gran viveza y llena de contrastes, que rechazaba los matices
           propios del Impresionismo, y experimentaban con colores puros
        - La línea recupera su energía con trazos gruesos y nítidos, para respetar el
           objeto, que se perdería entre las violencias y arbitrariedades coloristas.
        - Aplicación libre del color aunque no tenga relación con el color real del
           objeto (como había planteado Gauguin)
        - Supresión casi total del modelado y el claroscuro.
        - Despreocupación por la profundidad y el espacio. La luz suele
           desaparecer debido a la aplicación del color en manchas planas y anchas y
           con ella la profundidad.
Los representantes más destacados del Fauvismo son Henri Matisse, André Derain,
Maurice Vlaminck y Raoul Dufy. Sólo tenían en común el interés por un color brillante
y puro.
El fauvismo pasó pronto, aunque la utilización autónoma del color va a resurgir en la
pintura abstracta.




      Puente de Westminster. Derain           Restaurante Marly-le-Roi. Vlaminck




                         Puente de Waterloo de Vlaminck, 1906
Henri Matisse (1869-1954)
Fue el pintor más importante del Fauvismo, aunque su biografía no se corresponde con
el patrón de un pintor de vanguardia: no fue un artista precoz, estudió Derecho en París,
llevó siempre una vida pulcra y ordenada, y prácticamente no tuvo contacto con los
ambientes bohemios que rodeaban a los artistas de vanguardia.
Además en su pintura mantuvo lo que para él eran dos principios esenciales que
perduraron desde el comienzo de su carrera hasta el final:
        - Un cuadro tiene que tener su propia autonomía, es decir, debe ser una
           creación independiente de la realidad.
        - La aplicación del color debía corresponderse con las resonancias
           decorativas y emocionales que se establecen al combinarse entre sí.

Suele utilizar los tonos fuertes (por contraposición a la tímida paleta impresionista),
colores planos a veces cubriendo con uno sólo de ellos grandes zonas. Estos colores se
separan unos de otros por gruesos trazos de color negro que delimitan exageradamente
las diferentes zonas cromáticas.




       Lujo, calma y voluptuosidad, 1904 La alegría de vivir, 1905-1906




              La habitación roja, 1908             La danza, 1910
Madame Matisse. Retrato de la raya verde. Museo Real de Bellas Artes.
Copenhague. 1905. Óleo sobre lienzo 40,5x32,5 cm.




Tal vez el manifiesto del grupo fauve, lo constituya este cuadro. Tiene algo de máscara
Aparece la esposa de Matisse captada de medio busto hacia arriba y con el rostro
levemente ladeado. A pesar de la intensidad cromática, la obra trasmite calma. El artista
ha simplificado las formas de su mujer reduciéndolas a lo que es meramente esencial,
sin dejar nada gratuito.
La raya verde no está situada de forma arbitraria; muestra, en el rostro femenino, la
separación entre el espacio iluminado y el sombreado.
En lugar de pintar de forma convencional un lado oscuro y otro iluminado, Matisse
traduce la luz a colores, de manera que el lado derecho de tonos fríos simula la parte en
sombras, y el lado izquierdo de colores cálidos, la iluminada.
Al fondo llaman la atención, en su rechazo de las armonías tradicionales, los tonos
verdes, naranjas y violetas. La contraposición de colores produce un avance y un
retroceso de las superficies y crea un ritmo que sugiere volumen y profundidad.
La disposición de los colores del rostro se equilibran con los del fondo puesto que son
los mismos tonos, pero colocados al revés que en el fondo.
El cabello a base de negro con reflejos azules y morados. Todo realzado con trazos
negros azulados de las cejas y el rojo del vestido.
La intención de Matisse al pintar este cuadro no era reflejar el rostro de su mujer, sino
reproducirlo tal y como él lo veía; es decir, plasmar su propia vivencia interior.
La premisa de Matisse era sencillez, claridad y tranquilidad y siempre la acató. Jugó con
los colores, las curvas y las contracurvas para que su pintura consiguiese su principal
objetivo: ser un placer.
Matisse representa sensaciones o vivencias a través del vigor cromático y da vida y luz
propia al cuadro por medio de los contrastes.
Consigue la exaltación cromática empleando el rojo y las tonalidades anaranjadas, y
enfrentándolas a su complementario, el verde, que ocupa la zona central del rostro y, en
un tono más austero, el fondo que corresponde a la parte derecha de la cara. La elección
de los colores es arbitraria, pues no coinciden con la realidad.
Los colores, intensos y saturados, están distribuidos en áreas planas, sobre todo en los
fondos; en la mujer están planteados con pinceladas sueltas, pero siempre siguiendo un
orden o ritmo que da sentido a la imagen.
Esta obra, en realidad se trata por encima de todo un estudio de color. Una
experimentación sobre las posibilidades del color como elemento del lenguaje pictórico
y además una obra emblemática de los primeros fauvistas porque marcaría una línea a
seguir, aunque es igualmente cierto que la obra de Matisse pronto seguirá un camino
propio e independiente. En su intención de liberar plenamente al color de su vinculación
a la realidad, va incluso más lejos de lo que había ido Gauguin en su momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Museu Guggenheim
Museu GuggenheimMuseu Guggenheim
Museu Guggenheim
Gemma Ajenjo Rodriguez
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETAna Rey
 
12 Impression, soleil levant
12 Impression, soleil levant12 Impression, soleil levant
12 Impression, soleil levantRamon Pujola
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
Manuel guillén guerrero
 
Art del segle xx 3
Art del segle xx 3Art del segle xx 3
Art del segle xx 3
Julia Valera
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
ies senda galiana
 
Arquitectura del segle xx i part
Arquitectura del segle xx i partArquitectura del segle xx i part
Arquitectura del segle xx i partbalvare6
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveauDila0887
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
Alberto Rubio
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
Ignacio Sobrón García
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Ignacio Sobrón García
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
Ignacio Sobrón García
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
María José Gómez Redondo
 
impresionismo
 impresionismo impresionismo
impresionismo
Juan Francisco Cabedo
 

La actualidad más candente (20)

Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMOAPUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
APUNTES EBAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II. MODERNISMO
 
Museu Guggenheim
Museu GuggenheimMuseu Guggenheim
Museu Guggenheim
 
Fauvismo resumido
Fauvismo resumidoFauvismo resumido
Fauvismo resumido
 
Impresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANETImpresionismo I. MANET
Impresionismo I. MANET
 
12 Impression, soleil levant
12 Impression, soleil levant12 Impression, soleil levant
12 Impression, soleil levant
 
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias16.4  Arte de la segunda mitad del siglo XX.  Ultimas tendencias
16.4 Arte de la segunda mitad del siglo XX. Ultimas tendencias
 
Art del segle xx 3
Art del segle xx 3Art del segle xx 3
Art del segle xx 3
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
Arquitectura del segle xx i part
Arquitectura del segle xx i partArquitectura del segle xx i part
Arquitectura del segle xx i part
 
El arte nouveau
El arte nouveauEl arte nouveau
El arte nouveau
 
Escultura del siglo xix
Escultura del siglo xixEscultura del siglo xix
Escultura del siglo xix
 
Describe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del ImpresionismoDescribe las características generales del Impresionismo
Describe las características generales del Impresionismo
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
Explica las caracteristicas del historicismo en arquitectura y su evolución h...
 
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
ESQUEMA. Analiza la evolución de la obra de Goya, como pintor y grabador, des...
 
Manet: El dinar campestre
Manet: El dinar campestreManet: El dinar campestre
Manet: El dinar campestre
 
Fundamentos ev au ii
Fundamentos   ev au iiFundamentos   ev au ii
Fundamentos ev au ii
 
El neoimpresionismo
El neoimpresionismoEl neoimpresionismo
El neoimpresionismo
 
impresionismo
 impresionismo impresionismo
impresionismo
 

Similar a El fauvismo

La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
Javier Pérez
 
1 De noche y fovismo.pptx
1 De noche y fovismo.pptx1 De noche y fovismo.pptx
1 De noche y fovismo.pptx
MilenaJulianaMendeza
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricasA
 
T 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasT 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasascenm63
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdf
BelenCaneiro2
 
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeTrabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeOnempresas
 
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri MatisseLa mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
María Duarte
 
Matisse
MatisseMatisse
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
Elsbeth Lenz
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
Eduardo Iberico
 
El Fauvismo
El  FauvismoEl  Fauvismo
El Fauvismo
Miguel2343
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
HortusHesperidum
 
Las vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas ILas vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas IA
 

Similar a El fauvismo (20)

La Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSELa Raya Verde_MATISSE
La Raya Verde_MATISSE
 
1 De noche y fovismo.pptx
1 De noche y fovismo.pptx1 De noche y fovismo.pptx
1 De noche y fovismo.pptx
 
Expo fauvismo
Expo fauvismoExpo fauvismo
Expo fauvismo
 
Henri matisse
Henri matisseHenri matisse
Henri matisse
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Las vanguardias históricas
Las vanguardias históricasLas vanguardias históricas
Las vanguardias históricas
 
T 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricasT 20 vanguardias históricas
T 20 vanguardias históricas
 
Vanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdfVanguardias, figura humana.pdf
Vanguardias, figura humana.pdf
 
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelmeTrabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
 
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri MatisseLa mujer de la raya verde de Henri Matisse
La mujer de la raya verde de Henri Matisse
 
Matisse
MatisseMatisse
Matisse
 
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xxCorrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
Corrientes artisticas del siglo xix y siglo xx
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
 
El Fauvismo
El FauvismoEl Fauvismo
El Fauvismo
 
El Fauvismo
El  FauvismoEl  Fauvismo
El Fauvismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Henri Matisse
Henri MatisseHenri Matisse
Henri Matisse
 
Las vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas ILas vanguardias históricas I
Las vanguardias históricas I
 

Más de Muchoarte

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoMuchoarte
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianosMuchoarte
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenasMuchoarte
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafaelMuchoarte
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioMuchoarte
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoMuchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelMuchoarte
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelMuchoarte
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelMuchoarte
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismoMuchoarte
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinciMuchoarte
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoMuchoarte
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francescaMuchoarte
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401Muchoarte
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoMuchoarte
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandtMuchoarte
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisiMuchoarte
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaMuchoarte
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniMuchoarte
 

Más de Muchoarte (20)

Detectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempoDetectives a través del tiempo
Detectives a través del tiempo
 
Otros manieristas italianos
Otros manieristas italianosOtros manieristas italianos
Otros manieristas italianos
 
La escuela de atenas
La escuela de atenasLa escuela de atenas
La escuela de atenas
 
La pintura de rafael
La pintura de rafaelLa pintura de rafael
La pintura de rafael
 
Templete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorioTemplete de san pietro in montorio
Templete de san pietro in montorio
 
Características generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocentoCaracterísticas generales escultura quattrocento
Características generales escultura quattrocento
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
La escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángelLa escultura de miguel ángel
La escultura de miguel ángel
 
La pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángelLa pintura de miguel ángel
La pintura de miguel ángel
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
Leonardo da vinci
Leonardo da vinciLeonardo da vinci
Leonardo da vinci
 
La pintura del cinquecento
La pintura del cinquecentoLa pintura del cinquecento
La pintura del cinquecento
 
Botticelli
BotticelliBotticelli
Botticelli
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Rubens y rembrandt
Rubens y rembrandtRubens y rembrandt
Rubens y rembrandt
 
Michelangelo merisi
Michelangelo merisiMichelangelo merisi
Michelangelo merisi
 
Características generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca españolaCaracterísticas generales de la escultura barroca española
Características generales de la escultura barroca española
 
Obras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de berniniObras escultóricas de bernini
Obras escultóricas de bernini
 

El fauvismo

  • 1. . El fauvismo El fauvismo es un movimiento francés y efímero que apenas abarca tres años, los que van de 1905 a 1908, fecha en la que había alcanzado ya su punto culminante. Está considerado el primer movimiento de vanguardia más por su influencia en movimientos posteriores que por la cohesión y propósito de los pintores que lo componen. Reaccionan contra el Impresionismo, potenciando color y objeto, que el impresionismo reducía a tonalidades Su denominación viene de la palabra francesa fauve que significa “fiera”, y que define la aplicación exacerbada y violenta de los colores sobre la tela, rompiendo la tradicional asociación con el objeto representado. Es decir, que por encima de la copia mimética de la realidad, prima la visión subjetiva y estética del artista. Tuvieron como maestros a Van Gogh: (pintura como expresión de un sentimiento interior que provoca una violencia emotiva de las formas) y a Gauguin (desinterés por la fidelidad de la Naturaleza, con uso de colores no descriptivos ni naturales). Si hubiera que señalar la esencia del grupo, que cada pintor interpretó a su manera, se diría que era el uso arbitrario del color a fin de definir la forma y expresar el sentimiento.
  • 2. El Fauvismo mantiene un mayor arraigo de lo decorativo y una ausencia total de planteamientos sociales, de ahí que los temas sean similares a los impresionistas: paisajes, personajes en habitaciones, naturalezas muertas, etc. Formalmente la pintura fauve se acoge a estas características: - Una pincelada libre y, normalmente, muy empastada, de mancha plana y ancha. - Una paleta de gran viveza y llena de contrastes, que rechazaba los matices propios del Impresionismo, y experimentaban con colores puros - La línea recupera su energía con trazos gruesos y nítidos, para respetar el objeto, que se perdería entre las violencias y arbitrariedades coloristas. - Aplicación libre del color aunque no tenga relación con el color real del objeto (como había planteado Gauguin) - Supresión casi total del modelado y el claroscuro. - Despreocupación por la profundidad y el espacio. La luz suele desaparecer debido a la aplicación del color en manchas planas y anchas y con ella la profundidad. Los representantes más destacados del Fauvismo son Henri Matisse, André Derain, Maurice Vlaminck y Raoul Dufy. Sólo tenían en común el interés por un color brillante y puro. El fauvismo pasó pronto, aunque la utilización autónoma del color va a resurgir en la pintura abstracta. Puente de Westminster. Derain Restaurante Marly-le-Roi. Vlaminck Puente de Waterloo de Vlaminck, 1906
  • 3. Henri Matisse (1869-1954) Fue el pintor más importante del Fauvismo, aunque su biografía no se corresponde con el patrón de un pintor de vanguardia: no fue un artista precoz, estudió Derecho en París, llevó siempre una vida pulcra y ordenada, y prácticamente no tuvo contacto con los ambientes bohemios que rodeaban a los artistas de vanguardia. Además en su pintura mantuvo lo que para él eran dos principios esenciales que perduraron desde el comienzo de su carrera hasta el final: - Un cuadro tiene que tener su propia autonomía, es decir, debe ser una creación independiente de la realidad. - La aplicación del color debía corresponderse con las resonancias decorativas y emocionales que se establecen al combinarse entre sí. Suele utilizar los tonos fuertes (por contraposición a la tímida paleta impresionista), colores planos a veces cubriendo con uno sólo de ellos grandes zonas. Estos colores se separan unos de otros por gruesos trazos de color negro que delimitan exageradamente las diferentes zonas cromáticas. Lujo, calma y voluptuosidad, 1904 La alegría de vivir, 1905-1906 La habitación roja, 1908 La danza, 1910
  • 4. Madame Matisse. Retrato de la raya verde. Museo Real de Bellas Artes. Copenhague. 1905. Óleo sobre lienzo 40,5x32,5 cm. Tal vez el manifiesto del grupo fauve, lo constituya este cuadro. Tiene algo de máscara Aparece la esposa de Matisse captada de medio busto hacia arriba y con el rostro levemente ladeado. A pesar de la intensidad cromática, la obra trasmite calma. El artista ha simplificado las formas de su mujer reduciéndolas a lo que es meramente esencial, sin dejar nada gratuito. La raya verde no está situada de forma arbitraria; muestra, en el rostro femenino, la separación entre el espacio iluminado y el sombreado. En lugar de pintar de forma convencional un lado oscuro y otro iluminado, Matisse traduce la luz a colores, de manera que el lado derecho de tonos fríos simula la parte en sombras, y el lado izquierdo de colores cálidos, la iluminada. Al fondo llaman la atención, en su rechazo de las armonías tradicionales, los tonos verdes, naranjas y violetas. La contraposición de colores produce un avance y un retroceso de las superficies y crea un ritmo que sugiere volumen y profundidad. La disposición de los colores del rostro se equilibran con los del fondo puesto que son los mismos tonos, pero colocados al revés que en el fondo. El cabello a base de negro con reflejos azules y morados. Todo realzado con trazos negros azulados de las cejas y el rojo del vestido. La intención de Matisse al pintar este cuadro no era reflejar el rostro de su mujer, sino reproducirlo tal y como él lo veía; es decir, plasmar su propia vivencia interior. La premisa de Matisse era sencillez, claridad y tranquilidad y siempre la acató. Jugó con los colores, las curvas y las contracurvas para que su pintura consiguiese su principal objetivo: ser un placer. Matisse representa sensaciones o vivencias a través del vigor cromático y da vida y luz propia al cuadro por medio de los contrastes. Consigue la exaltación cromática empleando el rojo y las tonalidades anaranjadas, y enfrentándolas a su complementario, el verde, que ocupa la zona central del rostro y, en un tono más austero, el fondo que corresponde a la parte derecha de la cara. La elección de los colores es arbitraria, pues no coinciden con la realidad.
  • 5. Los colores, intensos y saturados, están distribuidos en áreas planas, sobre todo en los fondos; en la mujer están planteados con pinceladas sueltas, pero siempre siguiendo un orden o ritmo que da sentido a la imagen. Esta obra, en realidad se trata por encima de todo un estudio de color. Una experimentación sobre las posibilidades del color como elemento del lenguaje pictórico y además una obra emblemática de los primeros fauvistas porque marcaría una línea a seguir, aunque es igualmente cierto que la obra de Matisse pronto seguirá un camino propio e independiente. En su intención de liberar plenamente al color de su vinculación a la realidad, va incluso más lejos de lo que había ido Gauguin en su momento.