SlideShare una empresa de Scribd logo
1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO
1-La ideología del régimen:
El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a
ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la
línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar”
algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :
· el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los
llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía
democrática, por moderada que fuera.
· el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba
con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas
disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia
orgánica del régimen tenía, una clara superioridad.
· la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término
nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control
de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una
presencia constante en los medios de comunicación.
· el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus
símbolos.
· centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-española. Todo
nacionalismo que no fuera español era perseguido.
· El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno
nacional.
· Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de
un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de
control de masas.
2. Las bases sociales de la Dictadura
La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus
empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política
económica intervencionista.
El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se
beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el
contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena
parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas.
3. Las ‘’familias’’ políticas
Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’;
éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar.
La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió
en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon
los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco
su presencia en los Gobiernos disminuyera.
Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco
tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó
nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona.
El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei..
Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo
del Reino.
También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen.
Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo
más significado, Carrero Blanco-.
B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la
guerra.
Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en
el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o
‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias.
La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un
apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil.
A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan
a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en
connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra
mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica.
Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más
críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-catolicismo, en la que destaca el papel del
almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el
control de los sindicatos.
2-Leyes Fundamentales:
El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de
leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales.
-El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único
(dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos
-La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por
delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la
llamada “Democracia Orgánica”.
-El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador;
los derechos estaban muy limitados.
-La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o
referéndum.
-Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era
‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una
dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define
como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia
orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42.
-La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del
régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por
1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de
acción política, aunque dentro del Movimiento.
3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y
económicamente.
El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y
por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo
(1950). Pero el aislamiento de España continuó.
La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez
forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y
sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde
1939, y las primeras huelgas.
4-La consolidación del régimen (1951-1959)
Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el
anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases militares de Torrejón, Zaragoza,
Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica.
El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas.
Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el
franquismo es reconocido en el exterior.
En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante
Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”.
Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei,
partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político),
encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó.
Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los
tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas
y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide
“claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva
liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de
Estabilización de 1959.
5-El desarrollismo (1959-1973):
Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
● La designación del sucesor de Franco (1969):
Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo
aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba
garantizar el franquismo tras la muerte del dictador.
● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política.
Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga,
Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por
Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de
huelga
En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la
censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables
(era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan
dicha libertad, imposible en una dictadura.
Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados
tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido.
Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno
monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo
· Carrero, presidente (1973)
Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría
garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política
franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra.
6- La agonía del régimen (1973-1975)
Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas.
Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el
búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia
nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista.
En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP)
desata las críticas internacionales.
En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del
dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco
en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el
conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el
Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos
de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su
país en crisis.

Más contenido relacionado

Similar a Mapas ilustrados 8.1.pdf .

Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
anagc806
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
palomamillan1106
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
DanielSerranoAlmarch
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
HectorMorenoGarcia
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josuéParte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
jjsg23
 

Similar a Mapas ilustrados 8.1.pdf . (20)

Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8     LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxttttttttttttttttttttttttttttttttTema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
Tema 8.docxtttttttttttttttttttttttttttttttt
 
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdfTema 8  LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdfTEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA Dn m jbkjbE ESPAÑA-TEMAS (4).docx.pdf
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El franquismo en españa
El franquismo en españaEl franquismo en españa
El franquismo en españa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josuéParte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
Parte b tema 8-el primer franquismo-evolución política-miguel y josué
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 

Más de victorcanasdaza

Más de victorcanasdaza (19)

9.2 Temas ilustrados. pdf
9.2 Temas ilustrados.                pdf9.2 Temas ilustrados.                pdf
9.2 Temas ilustrados. pdf
 
9.1) Temas ilustrados .pdf
9.1) Temas ilustrados               .pdf9.1) Temas ilustrados               .pdf
9.1) Temas ilustrados .pdf
 
Temas ilustrados. 8.3. pdf
Temas ilustrados. 8.3.               pdfTemas ilustrados. 8.3.               pdf
Temas ilustrados. 8.3. pdf
 
Temas ilustrados 8.2.pdf .
Temas ilustrados 8.2.pdf               .Temas ilustrados 8.2.pdf               .
Temas ilustrados 8.2.pdf .
 
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
5.2 Documento editado   con imagenes.pdf5.2 Documento editado   con imagenes.pdf
5.2 Documento editado con imagenes.pdf
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia4.3 editado con imagenes trabajo historia
4.3 editado con imagenes trabajo historia
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenesTrabajo historia 4.1 editado con imagenes
Trabajo historia 4.1 editado con imagenes
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdfMINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
MINITEMA 8 EDITOR FOTOS.pdf
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
EDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdfEDITOR MINITEMA 6.pdf
EDITOR MINITEMA 6.pdf
 
EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5EDITOR MINI TEMA 5
EDITOR MINI TEMA 5
 
EDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdfEDITOR MINITEMA 4.pdf
EDITOR MINITEMA 4.pdf
 
Presentación12.pdf
Presentación12.pdfPresentación12.pdf
Presentación12.pdf
 
EDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 

Último

1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 

Último (20)

Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 

Mapas ilustrados 8.1.pdf .

  • 1. 1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO 1-La ideología del régimen: El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) : · el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera. · el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad. · la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación. · el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus símbolos. · centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido. · El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno nacional. · Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas. 2. Las bases sociales de la Dictadura La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista. El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas. 3. Las ‘’familias’’ políticas Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar. La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos disminuyera.
  • 2. Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona. El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen. Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo más significado, Carrero Blanco-. B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la guerra. Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias. La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos. 2-Leyes Fundamentales: El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales. -El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos -La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”. -El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados.
  • 3. -La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum. -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco - Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42. -La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del Movimiento. 3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50) Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente. El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó. La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas. 4-La consolidación del régimen (1951-1959) Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica. El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas. Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior. En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”. Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó. Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959. 5-El desarrollismo (1959-1973): Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
  • 4. ● La designación del sucesor de Franco (1969): Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del dictador. ● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura. Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo · Carrero, presidente (1973) Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra. 6- La agonía del régimen (1973-1975) Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas. Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista. En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales. En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis.