SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTES Y
RECREACION
SOCIOLOGIA DEL DEPORTE
TEMA: PROYECTO
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNA:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACION DEL PROBLEMA
El deporte es un bien común de naturaleza cultural, un escenario que permite a los
agentes sociales identificarse, logrando un desarrollo integral de los individuos,
procurando no sólo su participación a nivel competitivo, sino brindándoles también
recreación, aprovechamiento del tiempo libre, salud y buen estado físico. Socialmente,
el deporte se está masificando, y fuera de ser un fenómeno recreativo y espectáculo de
masas, también adquiere una creciente importancia económica. En un comienzo, las
prácticas deportivas, las cuales eran de carácter competitivo, sólo eran permitidas para
los hombres; en ellas se ponían de manifiesto actitudes como la agresividad, la
subyugación al otro, el hacer frente al peligro sin retroceder ante él. En el caso
específico del balompié femenino, no ha tenido el auge esperado en la ciudad de
Guayaquil, a pesar de que a muchas mujeres les gusta esta práctica deportiva. A pesar
de los avances que la mujer ha tenido en el deporte y específicamente en el Futbol, al ir
dejando de lado los estereotipos se sigue insistiendo en el mantenimiento de éstos. Aún
se trata a las deportistas en forma diferenciada respecto a los hombres, en especial por
los medios de comunicación y el público en general que se ocupan de remarcar la
relación del deporte con la vida personal, familiar, e incluso, la identidad sexual. Así se
demuestra que a pesar de que la cultura es un aspecto que está en constante cambio, la
sociedad ecuatoriana aún no se adapta a él y la discriminación frente a la mujer en el
futbol continúa latente. Debido a estas situaciones podemos plantear la siguiente
problemática:
¿Cuáles son las influencias socioculturales que se ejercen hacia el futbol femenino del
sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Estudiar cuáles son las influencias socioculturales frente al futbol femenino en el sector
Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar aspectos socioculturales que han ayudado a la construcción del imaginario
femenino y han limitado la orientación y promoción del balompié en las mujeres.
Detectar cuáles son los factores que han incidido en la discriminación de la mujer que
juega fútbol a través de la historia y cómo ha sido su posicionamiento en el sector
Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.
Establecer cuál ha sido el papel de la mujer en el deporte, especialmente en la práctica
del futbol en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.
VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
Influencias socioculturales
VARIABLE DEPENDIENTE
El futbol femenino
JUSTIFICACION
El balompié femenino es una disciplina deportiva que cada día adquiere mayor
importancia a nivel mundial, sobre todo en países europeos y en Norteamérica, donde
su auge es mucho más grande. En nuestro país, el futbol femenino está creciendo
paulatinamente y cada vez está ganando más reconocimiento, es como una especie de
batalla que la mujer poco a poco va librando contra la discriminación de géneros en el
deporte. La falta de apoyo, patrocinio y difusión del balompié femenino obedece
esencialmente a la creencia o imaginario que tiene la sociedad de que el fútbol es un
juego para hombres y que la mujer que lo practica pierde su feminidad, se vuelve
brusca, agresiva y que es lesbiana, conllevando así a una discriminación de género para
esta actividad deportiva.
Así pues, la realización de este trabajo tiene el propósito de describir de manera amplia
y crítica cómo la discriminación a la que es sometida la mujer que juega fútbol, obedece
esencialmente a unas representaciones socioculturales de lo femenino que ha sido
preestablecido por una sociedad netamente patriarcal, pero que en la misma medida en
que la cultura cambia, el pensamiento debe ser más amplio, donde se busque la propia
libertad y se permita la del otro, expresada como la posibilidad que tiene la mujer de
ejercer un deporte que se siente y se vive desde el espíritu y que le permite manifestarse
desde su práctica, para que así se convierta en una herramienta para motivar e
incentivar a otras para que incursionen en esta disciplina deportiva.
MARCO TEORICO
HISTORIA DEL FUTBOL FEMENINO
La mujer ha sido importante en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días.
Las primeras evidencias datan de los tiempos de la dinastía Han en el que se jugaba una
variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Existen otros deportes que indican que en
el siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en
Francia y Escocia. En 1863, se definieron normas para evitar la violencia en el juego
con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad de
Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres.
El documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino data de 1894
cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club
deportivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa
declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía lograr emanciparse y tener un
lugar importante en la sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres.
La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en
Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se
introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos
de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos
equipos fue el Dick, Kerr’s Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso,
alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron
por 22-0.
Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito
de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football
Association cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó
incluso a jugar en canchas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA.
Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto
que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la
FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del
fútbol femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia,
Estados Unidos o Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no
envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos.
Desarrollo en Latinoamérica
A diferencia de Europa, en Latinoamérica el fútbol femenino no tiene un desarrollo tan
fuerte. Brasil en particular ha desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, también
esta Argentina que posee una liga de buen nivel pero con poco apoyo e interés llamada
Campeonato de Fútbol Femenino, y Perú quién organizó en el año 2000 el primer
Campeonato Internacional de Clubes, y a su vez su selección se coronó campeona del
torneo de los XV Juegos Bolivarianos 2005 realizados en Colombia. Otros como Chile,
recién se está estableciendo una liga con una fuerte base para el desarrollo de la
actividad. Las actuaciones regulares de los equipos de la región y la designación de la
FIFA a Chile para la organización de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 del
2008 son una muestra del creciente interés por la actividad. En México existe la Liga
Mexicana de Fútbol Femenil que funciona en dos Divisiones, la SuperLiga y la Premier
Competiciones
El creciente interés por el fútbol femenino queda al descubierto con la realización de
competiciones nacionales e internacionales. las más destacadas a nivel mundial son:
Campeonato de Europa Femenino de la UEFA
En 1937, el equipo Dick, Kerr’s ladies jugó con Edimburgh Ladies en el “Campeonato
de Gran Bretaña y el Mundo”; Sin embargo, no existió una competición internacional
hasta 1982 en el que el primer Campeonato Europeo para Equipos Representativos de
Mujeres de la UEFA fue lanzado. La final de 1984 fue ganada por Suecia. A esta
competición le siguió el Campeonato Femenino de la UEFA, conocido también como
Euro Femenino. En 1987, Noruega ganó dicho campeonato y en las siguientes ediciones
hubo un absoluto dominio de la Selección femenina de fútbol de Alemania en siete de
las ocho posteriores ediciones, siendo su último título el obtenido en el año 2009.
Primeros Mundiales Femeninos
En el año 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en Italia, a donde
acudieron selecciones representantes de varios países por invitación. Este primer
mundial fue extra-oficial y no aparece ni siquiera en la historia del fútbol femenino
narrada en las páginas oficiales de la FIFA, probablemente porque no fue organizado ni
es reconocido por esta federación. Sin embargo ese mundial y el que le siguió en 1971
despertó la atención de un gran número de aficionados. El mundial de 1970 fue ganado
por Dinamarca quien se impuso por 2-0 al seleccionado de Italia. El segundo Mundial
se celebró en México en 1971. El equipo mexicano se impuso a las selecciones de
Argentina, Inglaterra e Italia y se enfrentó en la final a Dinamarca. El encuentro se llevó
a cabo en la Ciudad de México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol
femenino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país. El resultado final fue de 3-0
a favor de Dinamarca. A pesar del gran éxito y la gran expectación creada por estos
primeros mundiales femeninos, la desorganización hizo que se perdiera la continuidad y
no fue hasta 2 décadas después, con el respaldo de la FIFA, cuando se organizó el
primer campeonato mundial de fútbol femenino con reconocimiento oficial.
Copa Mundial Femenina de Fútbol
Antes de su primera edición, realizada por China -y ganada por los Estados Unidos- en
1991; hubo varios campeonatos internacionales extraoficiales como la Copa Femenina
de Invitación de la FIFA, también organizada por dicho país en 1988.
Juegos Olímpicos
Ante la creciente popularidad del fútbol femenino, el COI decidió incluirlo en el
programa de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que, al igual que en Atenas
2004, ganó Estados Unidos. El oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 fue para
Noruega. Para Pekín 2008 el oro lo ganó Estados Unidos por la tercera vez.
EL FUTBOL FEMENINO EN EL ECUADOR
En el 2018 las diferentes categorías de la selección ecuatoriana de fútbol femenino han
tenido un inicio turbio. Los malos resultados del Sudamericano Sub 20 que se jugó en el
país, el Sudamericano Sub 17 que se desarrolló en Argentina y la Copa América de
Chile para la categoría mayor son la muestra que el fútbol de damas no está por buen
camino. En los tres torneos, la Tri femenina jugó 11 encuentros de los cuales ganó solo
un partido, empató uno y perdió nueve. Recibió 31 goles y marcó 11 tantos.
Más allá de estos números, ¿qué pasa en el fútbol femenino del Ecuador y quiénes son
los responsables para que el proceso se haya detenido hace varios años?
Uno de los responsables de que el desarrollo de nuestro balompié en mujeres no crezca
es usted, sí, quien está frente a este texto. Le pregunto, ¿le gusta el fútbol? Seguro usted
jamás asistió a un partido del campeonato Ecuatoriano de mujeres. Los hinchas tienen
un papel protagónico en cualquier deporte y este también es un problema en el fútbol
masculino en el Ecuador, los hinchas se alejan de los estadios. En las damas los amigos
o familiares de las jugadoras van a los cotejo, el resto del público no asiste.
Otra parte de responsabilidad la lleva la prensa deportiva, que no ha hecho esfuerzos
para cubrir lo que sucede en el mundo del fútbol femenino. La importancia que se le da
es mínima y hasta nula en algunos casos.
Pero hay algo más da fondo y es que el fútbol femenino necesita capacitación en:
estrategas, jugadoras y dirigentes (de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y de los
clubes). No solo sobre el fútbol, sino sobre el comportamiento de las mujeres en la
actividad deportiva, el ser humano, la psicología deportiva, metodologías en proceso de
enseñanza y aprendizaje. Nuestro fútbol necesita invertir en conocimiento.
El fútbol ecuatoriano de mujeres debe profesionalizarse, pero no solo es trabajo de la
FEF y la Confa (Confederación de Fútbol Aficionado), el compromiso está en los
dirigentes de cada institución. Y es que los clubes deben dar el primer paso. ¿Quién está
en la capacidad de invertir para que las jugadoras se dediquen en su totalidad al fútbol,
es decir que las mujeres tengan un salario con el fin de concentrar toda su atención y
compromiso en el fútbol? Hoy existen jóvenes que estudian, trabajan y deben entrenar,
por lo general de dos a tres veces por semana, muy pocas lo hacen todos los días, esto
sin contar con madres de familia, o madres solteras que deben estar presente en su
hogar, con sus hijos, estudiar, trabajar, y por supuesto entrenar. Casi imposible exigir
resultados.
Muchos clubes dirán que el Ministerio del Deporte u otros organismos deben financiar
el fútbol de mujeres. En un principio se lo hizo, cuando José Francisco Cevallos estuvo
al frente de la cartera de Estado, pero los proyectos deben ser autosustentables. Se debe
crear un proyecto para nuestros clubes y que este se pueda vender por medio de
estrategias de marketing, adquirir socios, venta de entradas, sponsors, entre otros.
Acerca de los patrocinadores se genera un debate. Las empresas públicas y privadas no
respaldan los proyectos deportivos de las mujeres amantes del futbol. Lo que ocurre es
que una marca jamás invertiría en un torneo, club o proyecto desordenado, sin
estructura y sin resultados.
Pero los equipos masculinos están muy ocupados como para colaborar y al menos
asesorar al fútbol de mujeres, a pesar de que la Conmebol ordena la profesionalización
del fútbol femenino. Los clubes deberán tener un equipo de mujeres, o al menos aliarse
con uno, caso contrario no podrán participar en Copa Libertadores, Copa Sudamericana,
o cualquier evento organizado por la Conmebol desde el 2019.
Los ingresos que delega la Confederación Sudamericana de Fútbol ingresan a las
cuentas directas de la FEF. Hace dos años atrás la administración de estos rubros los
tenía la Confa y ellos administraban por medio de Diana Quiñonez, la jefa financiera.
Hoy existen deudas como: USD 8 mil a la empresa de transporte que trasladó en la
primera etapa a diferentes equipos de Pichincha; no se ha pagado vocalías, gastos de
camerino, entre otros aspectos. Incluso se ofreció vestir a los equipos en este 2018 con
un sponsor de marca deportiva, pero tampoco se cumplió ese ofrecimiento.
Entonces a las mujeres no se las puede subestimar, que quede claro que no se les hace
un favor al cumplir con dichas propuestas. Es obligación de cada área y personal
trabajar en bienestar del fútbol de damas, hay que ordenar la casa, limpiarla, arreglarla y
generar nuevas estructuras. Todos somos parte de este duro momento donde se ha
fracasado a nivel nacional con un torneo 2017 que lleva un retraso de 4 meses y que
recién en abril se juega la segunda etapa. Y eso refleja lo que ocurre a nivel
internacional con malos resultados, goleadas y números negativos.
CONCLUSIONES
Como conclusión puedo determinar que durante años e incluso siglos, la participación
de la mujer en el deporte, estuvo anclada debido a que muchas sociedades han estado
inmersas en una cultura patriarcal donde emerge un imaginario de lo femenino que
considera que el papel de la mujer está encaminado hacia la procreación, el cuidado de
los niños. El cambio se empieza a evidenciar en el siglo XX, cuando los movimientos
feministas lograron grandes transformaciones, posibilitándole a la mujer la participación
en los ámbitos político, social y económico. En el ámbito deportivo los logros se fueron
dando de forma más lenta, debido a la acentuada discriminación de géneros, donde se
consideraba y -en ciertos grupos sociales aún se considera-, que la mujer no tiene las
capacidades físicas para realizar disciplinas deportivas competitivas. Paulatinamente,
nuestra sociedad va abriendo las puertas al futbol femenino, dejando a un lado todo tipo
de discriminación, estereotipos, etc., cada vez se va innovando y atrayendo a más
mujeres a la práctica de este lindo deporte, que sin duda alguna, es una oportunidad de
muchas mujeres, mediante la práctica de este deporte, a cambiar y mejorar su estilo de
vida por completo, y lo mas importante, a cumplir sus sueños.
BIBLIOGRAFIA
https://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbol-femenino-
2569648.html
http://www.hoysejuegafem.com/historia-del-futbol-femenino/
http://www.benditofutbol.com/blogs/la-llama-del-futbol/futbol-femenino-sueno-
pesadilla-ecuador.html
ANEXOS
EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD

Más contenido relacionado

Similar a EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD

futbol femenil una idea interesante
futbol femenil una idea interesantefutbol femenil una idea interesante
futbol femenil una idea interesante
Alvariito Fv
 
Valores e historia del deporte
Valores e historia del deporteValores e historia del deporte
Valores e historia del deporte
aalfon17
 
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FISvoleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
poliesco
 
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
mginfantes
 
Trabajo de el deporte
Trabajo de el deporteTrabajo de el deporte
Trabajo de el deporte
lopez57
 

Similar a EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El futbol
El futbolEl futbol
El futbol
 
Futbol femenino.pptx dicertacion.ppsx pppppppp
Futbol femenino.pptx dicertacion.ppsx ppppppppFutbol femenino.pptx dicertacion.ppsx pppppppp
Futbol femenino.pptx dicertacion.ppsx pppppppp
 
futbol femenil una idea interesante
futbol femenil una idea interesantefutbol femenil una idea interesante
futbol femenil una idea interesante
 
Miriam rubio
Miriam rubioMiriam rubio
Miriam rubio
 
Soccer
SoccerSoccer
Soccer
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
La mujer en el deporte
La mujer en el deporteLa mujer en el deporte
La mujer en el deporte
 
El futbol femenino
El futbol femeninoEl futbol femenino
El futbol femenino
 
Futbol femenino
Futbol femeninoFutbol femenino
Futbol femenino
 
Valores e historia del deporte
Valores e historia del deporteValores e historia del deporte
Valores e historia del deporte
 
La Mujer y el Deporte
La Mujer y el DeporteLa Mujer y el Deporte
La Mujer y el Deporte
 
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FISvoleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
voleibol basico PLAN DE ESTUDIO EDUC FIS
 
Deporte, mujer y exclusion social
Deporte, mujer y exclusion socialDeporte, mujer y exclusion social
Deporte, mujer y exclusion social
 
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
 
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia ToacasoInclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
 
Pdf trabajo
Pdf trabajoPdf trabajo
Pdf trabajo
 
Trabajo de el deporte
Trabajo de el deporteTrabajo de el deporte
Trabajo de el deporte
 
El Futbol
El FutbolEl Futbol
El Futbol
 
Dani word 2
Dani word 2Dani word 2
Dani word 2
 

Más de Louiis Williams

Más de Louiis Williams (20)

Preparacion tactica
Preparacion tacticaPreparacion tactica
Preparacion tactica
 
Past progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivoPast progressive // Pasado progresivo
Past progressive // Pasado progresivo
 
Metodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivoMetodologia del entrenamiento deportivo
Metodologia del entrenamiento deportivo
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIOPESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
PESO CORPORAL OPTIMO PARA EL EJERCICIO
 
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIOREGULACION TERMICA Y EJERCICIO
REGULACION TERMICA Y EJERCICIO
 
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIOREGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
REGULACION HORMONAL DEL EJERCICIO
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Propiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevoPropiedades de la clara de huevo
Propiedades de la clara de huevo
 
Entrenamiento en altura
Entrenamiento en alturaEntrenamiento en altura
Entrenamiento en altura
 
Alimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcioAlimentos ricos en calcio
Alimentos ricos en calcio
 
Spinning 2
Spinning 2Spinning 2
Spinning 2
 
Spinning
SpinningSpinning
Spinning
 
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)Plantilla de ajedrez (FORMATO)
Plantilla de ajedrez (FORMATO)
 
Plantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrezPlantilla de ajedrez
Plantilla de ajedrez
 
Ajedrez adaptado
Ajedrez adaptadoAjedrez adaptado
Ajedrez adaptado
 
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundialSocialismo: Origen, historia e influencia mundial
Socialismo: Origen, historia e influencia mundial
 
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVASEL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
EL FUTBOL Y LAS BARRAS BRAVAS
 
Elaboracion de tesis
Elaboracion de tesisElaboracion de tesis
Elaboracion de tesis
 
Historia de la cultura fisica
Historia de la cultura fisicaHistoria de la cultura fisica
Historia de la cultura fisica
 

Último

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

EL FUTBOL FEMENINO EN LA SOCIEDAD

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACION FISICA DEPORTES Y RECREACION SOCIOLOGIA DEL DEPORTE TEMA: PROYECTO CURSO: DOCENTE: ALUMNA:
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA El deporte es un bien común de naturaleza cultural, un escenario que permite a los agentes sociales identificarse, logrando un desarrollo integral de los individuos, procurando no sólo su participación a nivel competitivo, sino brindándoles también recreación, aprovechamiento del tiempo libre, salud y buen estado físico. Socialmente, el deporte se está masificando, y fuera de ser un fenómeno recreativo y espectáculo de masas, también adquiere una creciente importancia económica. En un comienzo, las prácticas deportivas, las cuales eran de carácter competitivo, sólo eran permitidas para los hombres; en ellas se ponían de manifiesto actitudes como la agresividad, la subyugación al otro, el hacer frente al peligro sin retroceder ante él. En el caso específico del balompié femenino, no ha tenido el auge esperado en la ciudad de Guayaquil, a pesar de que a muchas mujeres les gusta esta práctica deportiva. A pesar de los avances que la mujer ha tenido en el deporte y específicamente en el Futbol, al ir dejando de lado los estereotipos se sigue insistiendo en el mantenimiento de éstos. Aún se trata a las deportistas en forma diferenciada respecto a los hombres, en especial por los medios de comunicación y el público en general que se ocupan de remarcar la relación del deporte con la vida personal, familiar, e incluso, la identidad sexual. Así se demuestra que a pesar de que la cultura es un aspecto que está en constante cambio, la sociedad ecuatoriana aún no se adapta a él y la discriminación frente a la mujer en el futbol continúa latente. Debido a estas situaciones podemos plantear la siguiente problemática: ¿Cuáles son las influencias socioculturales que se ejercen hacia el futbol femenino del sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil? OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estudiar cuáles son las influencias socioculturales frente al futbol femenino en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar aspectos socioculturales que han ayudado a la construcción del imaginario femenino y han limitado la orientación y promoción del balompié en las mujeres. Detectar cuáles son los factores que han incidido en la discriminación de la mujer que juega fútbol a través de la historia y cómo ha sido su posicionamiento en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.
  • 3. Establecer cuál ha sido el papel de la mujer en el deporte, especialmente en la práctica del futbol en el sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil. VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Influencias socioculturales VARIABLE DEPENDIENTE El futbol femenino JUSTIFICACION El balompié femenino es una disciplina deportiva que cada día adquiere mayor importancia a nivel mundial, sobre todo en países europeos y en Norteamérica, donde su auge es mucho más grande. En nuestro país, el futbol femenino está creciendo paulatinamente y cada vez está ganando más reconocimiento, es como una especie de batalla que la mujer poco a poco va librando contra la discriminación de géneros en el deporte. La falta de apoyo, patrocinio y difusión del balompié femenino obedece esencialmente a la creencia o imaginario que tiene la sociedad de que el fútbol es un juego para hombres y que la mujer que lo practica pierde su feminidad, se vuelve brusca, agresiva y que es lesbiana, conllevando así a una discriminación de género para esta actividad deportiva. Así pues, la realización de este trabajo tiene el propósito de describir de manera amplia y crítica cómo la discriminación a la que es sometida la mujer que juega fútbol, obedece esencialmente a unas representaciones socioculturales de lo femenino que ha sido preestablecido por una sociedad netamente patriarcal, pero que en la misma medida en que la cultura cambia, el pensamiento debe ser más amplio, donde se busque la propia libertad y se permita la del otro, expresada como la posibilidad que tiene la mujer de ejercer un deporte que se siente y se vive desde el espíritu y que le permite manifestarse desde su práctica, para que así se convierta en una herramienta para motivar e incentivar a otras para que incursionen en esta disciplina deportiva.
  • 4. MARCO TEORICO HISTORIA DEL FUTBOL FEMENINO La mujer ha sido importante en el desarrollo y evolución del fútbol hasta nuestros días. Las primeras evidencias datan de los tiempos de la dinastía Han en el que se jugaba una variante antigua del juego llamada Tsu Chu. Existen otros deportes que indican que en el siglo XII, era usual que las mujeres jugaran juegos de pelota, especialmente en Francia y Escocia. En 1863, se definieron normas para evitar la violencia en el juego con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres. En 1892, en la ciudad de Glasgow, Escocia, se registró el primer partido de fútbol entre mujeres. El documento más conocido acerca de los comienzos del fútbol femenino data de 1894 cuando Nettie Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, fundó el primer club deportivo denominado British Ladies Football Club. Honeyball, convencida de su causa declaró que con esto quería demostrar que la mujer podía lograr emanciparse y tener un lugar importante en la sociedad que por entonces excluía a muchas mujeres. La Primera Guerra Mundial fue clave en la masificación del fútbol femenino en Inglaterra. Debido a que muchos hombres salieron al campo de batalla, la mujer se introdujo masivamente en la fuerza laboral. Muchas fábricas tenían sus propios equipos de fútbol que hasta ese entonces eran privilegio de los varones. El más exitoso de estos equipos fue el Dick, Kerr’s Ladies de Preston, Inglaterra. Dicho equipo fue exitoso, alcanzando resultados como el de un partido contra un equipo escocés en el que ganaron por 22-0. Sin embargo, al fin de la guerra, la FA no reconoció al fútbol femenino a pesar del éxito de popularidad que alcanzó. Esto llevó a la formación de la English Ladies Football Association cuyos inicios fueron difíciles debido al boicot de la FA que los llevó incluso a jugar en canchas de Rugby y a otras no afiliadas a la FA. Tras la Copa Mundial de Fútbol de 1966, el interés de las aficionadas creció a tal punto que la FA decidió reincorporarlas en 1969 tras la creación de la rama femenina de la FA. En 1971, la UEFA encargó a sus respectivos asociados la gestión y fomento del fútbol femenino hecho que se consolidó en los siguientes años. Así, países como Italia, Estados Unidos o Japón tienen ligas profesionales competitivas cuya popularidad no envidia a la alcanzada por sus símiles masculinos. Desarrollo en Latinoamérica A diferencia de Europa, en Latinoamérica el fútbol femenino no tiene un desarrollo tan fuerte. Brasil en particular ha desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, también esta Argentina que posee una liga de buen nivel pero con poco apoyo e interés llamada Campeonato de Fútbol Femenino, y Perú quién organizó en el año 2000 el primer
  • 5. Campeonato Internacional de Clubes, y a su vez su selección se coronó campeona del torneo de los XV Juegos Bolivarianos 2005 realizados en Colombia. Otros como Chile, recién se está estableciendo una liga con una fuerte base para el desarrollo de la actividad. Las actuaciones regulares de los equipos de la región y la designación de la FIFA a Chile para la organización de la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 del 2008 son una muestra del creciente interés por la actividad. En México existe la Liga Mexicana de Fútbol Femenil que funciona en dos Divisiones, la SuperLiga y la Premier Competiciones El creciente interés por el fútbol femenino queda al descubierto con la realización de competiciones nacionales e internacionales. las más destacadas a nivel mundial son: Campeonato de Europa Femenino de la UEFA En 1937, el equipo Dick, Kerr’s ladies jugó con Edimburgh Ladies en el “Campeonato de Gran Bretaña y el Mundo”; Sin embargo, no existió una competición internacional hasta 1982 en el que el primer Campeonato Europeo para Equipos Representativos de Mujeres de la UEFA fue lanzado. La final de 1984 fue ganada por Suecia. A esta competición le siguió el Campeonato Femenino de la UEFA, conocido también como Euro Femenino. En 1987, Noruega ganó dicho campeonato y en las siguientes ediciones hubo un absoluto dominio de la Selección femenina de fútbol de Alemania en siete de las ocho posteriores ediciones, siendo su último título el obtenido en el año 2009. Primeros Mundiales Femeninos En el año 1970 se organizó el primer mundial de fútbol femenino en Italia, a donde acudieron selecciones representantes de varios países por invitación. Este primer mundial fue extra-oficial y no aparece ni siquiera en la historia del fútbol femenino narrada en las páginas oficiales de la FIFA, probablemente porque no fue organizado ni es reconocido por esta federación. Sin embargo ese mundial y el que le siguió en 1971 despertó la atención de un gran número de aficionados. El mundial de 1970 fue ganado por Dinamarca quien se impuso por 2-0 al seleccionado de Italia. El segundo Mundial se celebró en México en 1971. El equipo mexicano se impuso a las selecciones de Argentina, Inglaterra e Italia y se enfrentó en la final a Dinamarca. El encuentro se llevó a cabo en la Ciudad de México ante un récord de asistencia para un encuentro de fútbol femenino, que hasta la fecha no se ha superado en ese país. El resultado final fue de 3-0 a favor de Dinamarca. A pesar del gran éxito y la gran expectación creada por estos primeros mundiales femeninos, la desorganización hizo que se perdiera la continuidad y no fue hasta 2 décadas después, con el respaldo de la FIFA, cuando se organizó el primer campeonato mundial de fútbol femenino con reconocimiento oficial. Copa Mundial Femenina de Fútbol
  • 6. Antes de su primera edición, realizada por China -y ganada por los Estados Unidos- en 1991; hubo varios campeonatos internacionales extraoficiales como la Copa Femenina de Invitación de la FIFA, también organizada por dicho país en 1988. Juegos Olímpicos Ante la creciente popularidad del fútbol femenino, el COI decidió incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que, al igual que en Atenas 2004, ganó Estados Unidos. El oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 fue para Noruega. Para Pekín 2008 el oro lo ganó Estados Unidos por la tercera vez. EL FUTBOL FEMENINO EN EL ECUADOR En el 2018 las diferentes categorías de la selección ecuatoriana de fútbol femenino han tenido un inicio turbio. Los malos resultados del Sudamericano Sub 20 que se jugó en el país, el Sudamericano Sub 17 que se desarrolló en Argentina y la Copa América de Chile para la categoría mayor son la muestra que el fútbol de damas no está por buen camino. En los tres torneos, la Tri femenina jugó 11 encuentros de los cuales ganó solo un partido, empató uno y perdió nueve. Recibió 31 goles y marcó 11 tantos. Más allá de estos números, ¿qué pasa en el fútbol femenino del Ecuador y quiénes son los responsables para que el proceso se haya detenido hace varios años? Uno de los responsables de que el desarrollo de nuestro balompié en mujeres no crezca es usted, sí, quien está frente a este texto. Le pregunto, ¿le gusta el fútbol? Seguro usted jamás asistió a un partido del campeonato Ecuatoriano de mujeres. Los hinchas tienen un papel protagónico en cualquier deporte y este también es un problema en el fútbol masculino en el Ecuador, los hinchas se alejan de los estadios. En las damas los amigos o familiares de las jugadoras van a los cotejo, el resto del público no asiste. Otra parte de responsabilidad la lleva la prensa deportiva, que no ha hecho esfuerzos para cubrir lo que sucede en el mundo del fútbol femenino. La importancia que se le da es mínima y hasta nula en algunos casos. Pero hay algo más da fondo y es que el fútbol femenino necesita capacitación en: estrategas, jugadoras y dirigentes (de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y de los clubes). No solo sobre el fútbol, sino sobre el comportamiento de las mujeres en la actividad deportiva, el ser humano, la psicología deportiva, metodologías en proceso de enseñanza y aprendizaje. Nuestro fútbol necesita invertir en conocimiento. El fútbol ecuatoriano de mujeres debe profesionalizarse, pero no solo es trabajo de la FEF y la Confa (Confederación de Fútbol Aficionado), el compromiso está en los dirigentes de cada institución. Y es que los clubes deben dar el primer paso. ¿Quién está en la capacidad de invertir para que las jugadoras se dediquen en su totalidad al fútbol, es decir que las mujeres tengan un salario con el fin de concentrar toda su atención y compromiso en el fútbol? Hoy existen jóvenes que estudian, trabajan y deben entrenar,
  • 7. por lo general de dos a tres veces por semana, muy pocas lo hacen todos los días, esto sin contar con madres de familia, o madres solteras que deben estar presente en su hogar, con sus hijos, estudiar, trabajar, y por supuesto entrenar. Casi imposible exigir resultados. Muchos clubes dirán que el Ministerio del Deporte u otros organismos deben financiar el fútbol de mujeres. En un principio se lo hizo, cuando José Francisco Cevallos estuvo al frente de la cartera de Estado, pero los proyectos deben ser autosustentables. Se debe crear un proyecto para nuestros clubes y que este se pueda vender por medio de estrategias de marketing, adquirir socios, venta de entradas, sponsors, entre otros. Acerca de los patrocinadores se genera un debate. Las empresas públicas y privadas no respaldan los proyectos deportivos de las mujeres amantes del futbol. Lo que ocurre es que una marca jamás invertiría en un torneo, club o proyecto desordenado, sin estructura y sin resultados. Pero los equipos masculinos están muy ocupados como para colaborar y al menos asesorar al fútbol de mujeres, a pesar de que la Conmebol ordena la profesionalización del fútbol femenino. Los clubes deberán tener un equipo de mujeres, o al menos aliarse con uno, caso contrario no podrán participar en Copa Libertadores, Copa Sudamericana, o cualquier evento organizado por la Conmebol desde el 2019. Los ingresos que delega la Confederación Sudamericana de Fútbol ingresan a las cuentas directas de la FEF. Hace dos años atrás la administración de estos rubros los tenía la Confa y ellos administraban por medio de Diana Quiñonez, la jefa financiera. Hoy existen deudas como: USD 8 mil a la empresa de transporte que trasladó en la primera etapa a diferentes equipos de Pichincha; no se ha pagado vocalías, gastos de camerino, entre otros aspectos. Incluso se ofreció vestir a los equipos en este 2018 con un sponsor de marca deportiva, pero tampoco se cumplió ese ofrecimiento. Entonces a las mujeres no se las puede subestimar, que quede claro que no se les hace un favor al cumplir con dichas propuestas. Es obligación de cada área y personal trabajar en bienestar del fútbol de damas, hay que ordenar la casa, limpiarla, arreglarla y generar nuevas estructuras. Todos somos parte de este duro momento donde se ha fracasado a nivel nacional con un torneo 2017 que lleva un retraso de 4 meses y que recién en abril se juega la segunda etapa. Y eso refleja lo que ocurre a nivel internacional con malos resultados, goleadas y números negativos.
  • 8. CONCLUSIONES Como conclusión puedo determinar que durante años e incluso siglos, la participación de la mujer en el deporte, estuvo anclada debido a que muchas sociedades han estado inmersas en una cultura patriarcal donde emerge un imaginario de lo femenino que considera que el papel de la mujer está encaminado hacia la procreación, el cuidado de los niños. El cambio se empieza a evidenciar en el siglo XX, cuando los movimientos feministas lograron grandes transformaciones, posibilitándole a la mujer la participación en los ámbitos político, social y económico. En el ámbito deportivo los logros se fueron dando de forma más lenta, debido a la acentuada discriminación de géneros, donde se consideraba y -en ciertos grupos sociales aún se considera-, que la mujer no tiene las capacidades físicas para realizar disciplinas deportivas competitivas. Paulatinamente, nuestra sociedad va abriendo las puertas al futbol femenino, dejando a un lado todo tipo de discriminación, estereotipos, etc., cada vez se va innovando y atrayendo a más mujeres a la práctica de este lindo deporte, que sin duda alguna, es una oportunidad de muchas mujeres, mediante la práctica de este deporte, a cambiar y mejorar su estilo de vida por completo, y lo mas importante, a cumplir sus sueños. BIBLIOGRAFIA https://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbol-femenino- 2569648.html http://www.hoysejuegafem.com/historia-del-futbol-femenino/ http://www.benditofutbol.com/blogs/la-llama-del-futbol/futbol-femenino-sueno- pesadilla-ecuador.html