SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÉNERO DRAMÁTICO
Recuerda
:
Los géneros literarios son la narrativa, la lírica y la dramática.
El género dramático agrupa las obras teatrales destinadas a la
representación.
El teatro es un género literario que, al contrario que la narrativa, no tiene narrador,
sino que se plantea un conflicto entre personajes mediante la acción y el diálogo. Los
autores dramáticos escriben sus obras para ser representadas por actores sobre un
escenario, y de esta manera entretener al público y, a veces, transmitir valores
sociales, morales o religiosos.
Por ello, debemos distinguir dos aspectos en el género dramático: el texto teatral y la
representación.
A. EL TEXTO TEATRAL
El texto teatral se compone por una parte de los diálogos
de los personajes que desarrollan la acción, a que da
lugar el conflicto. Así aparecen los nombres de los
personajes, indicando quién habla en cada momento y las
palabras que dicen, escritas con letra normal.
Pero, además del diálogo, el texto incluye:
 Acotaciones: Son las explicaciones del autor del texto que facilitan la puesta en
escena de la obra a los actores y al director de la misma. Explican cómo es el
escenario, qué posturas o qué gestos deben hacer los actores, cómo deben
entonar las frases, cuándo y dónde deben entrar y salir, cómo van vestidos…
Las acotaciones aparecen con letra cursiva y entre paréntesis.
 Apartes: Se trata de intervenciones breves
en las que un personaje habla para
sí o con algún otro, sin ser oído por
el resto de los que están en
escena, pero sí por el público
 Monólogos:
Son reflexiones en voz alta de
un personaje para que el
público conozca sus
pensamientos o sentimientos
La acción teatral que genera el conflicto entre los personajes tiene tres momentos:
planteamiento, nudo y desenlace.
Los personajes aparecen caracterizados por su función en la obra, por su forma de
vestir y por su manera de hablar. Así conocemos cómo son en la realidad dramática,
con sus vicios y virtudes.
Las obras dramáticas se suelen dividir en actos y escenas. Los actos permiten el
descanso de los personajes y el cambio de escenario y vestuario (como si fuese los
capítulos de una novela). Las escenas señalan las modificaciones de la acción
provocadas por los cambios de lugar o de tiempo.
B. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL.
Aunque podamos leer las obras teatrales, estas se crean para ser puestas en escena, es
decir, para ser representadas. Por tanto, el texto se caracteriza por su combinación de
palabras con elementos visuales (gestos, luces, vestuario) y auditivos (ruidos). Todo lo
que ocurre en el escenario a lo largo de la representación forma parte del espectáculo
teatral.
Este espectáculo teatral es el fruto del trabajo cooperativo de varias personas (autor,
director, productor, actores, decoradores, tramoyistas, técnicos de luz y de sonido…)
que se organizan en una empresa llamada compañía teatral.
Una representación teatral comprende los siguientes elementos:
• Texto o guión de la obra, escrito por el autor.
• El director interpreta el texto del autor o lo modifica y adapta, dirige a los
actores y supervisa todos los elementos que contribuyen al espectáculo.
• Los actores y actrices, que encarnan a los personajes y que van vestidos de
modo que representen la edad, posición social y oficio. Además, deben hablar
de acuerdo a la condición social del personaje y gesticular para manifestar
sentimientos o emociones, como alegría, dolor, miedo…
• El escenario, que es el espacio en el que actúan los actores y en el que se
colocan:
 Decorado, que reproduce el espacio escénico en el que se desarrolla la
acción
 Efectos especiales: las luces, el sonido, la música, que crean diferentes
ambientes y climas (misterio, alegría, dolor, etc)
 Tramoya, es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se
efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y
los efectos especiales.
 Público o espectadores que ven y escuchan la representación.
Tramoya
Tramoya
Autor Obra Director
Compañía teatral.
Actores en el escenario.
LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
El género dramático se divide en tres subgéneros:
1. La tragedia trata hechos graves o dolorosos, que producen en el espectador
asombro o compasión. Su desenlace es desgraciado.. En estas tragedias el
protagonista, que solía ser de elevada posición social, encarna una pasión del
ser humano, como la ambición, el amor, el deseo de venganza, etc. Dicho
protagonista se ve envuelto en un conflicto cuya solución no depende de él,
sino del destino, por lo que termina derrotado..
Este género teatral nació en Grecia en el siglo VI a. de C. y ha gozado de gran
difusión en la historia del teatro.
2. La comedia aborda hechos felices, agradables o
humorísticos, con la finalidad de entretener. Su
protagonista suele verse enfrentado a un antagonista, al
que vence sin ejercer la violencia. La comedia suele tener
una moraleja, pues siempre triunfa el bueno sobre el
malo.
Este género también nació en Grecia con autores como
Aristófanes y continuó en Roma con las obras de
Terencio y Plauto
.
3. El drama o tragicomedia combina elementos trágicos y cómicos. En España
comenzaron a cultivarse en el siglo XVII y gozaron de gran aceptación. Al teatro
acudía todo tipo de público para divertirse. Las obras, que buscaban
entretener, se representaban en los corrales de comedias. Los autores más
conocidos son Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Representación de Antígona de
Sofocles
Teatro griego, excavado en la ladera de la
montaña
CORRALDECOMEDIASDEALMAGRO
El género dramático
El género dramático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.MARLY MORALES
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina H Herrera
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
JosemaSaenz
 
Los géneros literarios 3º E.S.O
Los géneros literarios 3º E.S.O Los géneros literarios 3º E.S.O
Los géneros literarios 3º E.S.O bforbel726
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
PROFESORA ROCIO
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
inesferrer
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslojeda69
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Teatro infantil
Teatro infantilTeatro infantil
Teatro infantil
Kendy Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
 
Los géneros literarios 3º E.S.O
Los géneros literarios 3º E.S.O Los géneros literarios 3º E.S.O
Los géneros literarios 3º E.S.O
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 IntroduccionLos Generos Literarios Nb4 Introduccion
Los Generos Literarios Nb4 Introduccion
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Teatro infantil
Teatro infantilTeatro infantil
Teatro infantil
 

Destacado

2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1ºiesvalledelsaja
 
Bienvenidos al año escolar
Bienvenidos al año escolarBienvenidos al año escolar
Bienvenidos al año escolar
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosipergal
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaiesvalledelsaja
 
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosiesvalledelsaja
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
nataacostarojas
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatroTeresaLosada
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
MVictoria Landa Fernandez
 

Destacado (17)

5. el adjetivo
5. el adjetivo5. el adjetivo
5. el adjetivo
 
El artículo
El  artículoEl  artículo
El artículo
 
3.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 20133.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 2013
 
2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º
 
6. la narración.
6. la narración.6. la narración.
6. la narración.
 
La tilde diacrítica
La tilde diacríticaLa tilde diacrítica
La tilde diacrítica
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Bienvenidos al año escolar
Bienvenidos al año escolarBienvenidos al año escolar
Bienvenidos al año escolar
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lengua
 
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
 
Mapa conceptual texto dramático
Mapa conceptual texto dramáticoMapa conceptual texto dramático
Mapa conceptual texto dramático
 
Renacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
 
El género dramático o teatro
El género dramático o teatroEl género dramático o teatro
El género dramático o teatro
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 

Similar a El género dramático

5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
Nancy Choquehuanca
 
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatralesEstructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
kennerRT2000
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
PatricioEduardoAniir
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
PalomaJara5
 
Texto drámatico.docx
Texto drámatico.docxTexto drámatico.docx
Texto drámatico.docx
Marcelo Carrasco
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 finalGiro Sin Tornillo
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
Edith Medel Meza
 
Repaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptxRepaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptx
José Aldunate
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
Diroya Diaz
 
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
45108 179782 la magia del teatro
45108 179782 la magia del teatro45108 179782 la magia del teatro
45108 179782 la magia del teatro
Joseph Otazú Naventa
 

Similar a El género dramático (20)

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
 
Daniela s..
Daniela s..Daniela s..
Daniela s..
 
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatralesEstructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Género Dramático.pdf
Género Dramático.pdfGénero Dramático.pdf
Género Dramático.pdf
 
G nero dram_tico
G nero dram_ticoG nero dram_tico
G nero dram_tico
 
Texto drámatico.docx
Texto drámatico.docxTexto drámatico.docx
Texto drámatico.docx
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
El genero dramatico
El genero dramaticoEl genero dramatico
El genero dramatico
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
NM2 teatro
NM2 teatroNM2 teatro
NM2 teatro
 
Repaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptxRepaso Género Dramático.pptx
Repaso Género Dramático.pptx
 
Géneros
GénerosGéneros
Géneros
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
 
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
 
45108 179782 la magia del teatro
45108 179782 la magia del teatro45108 179782 la magia del teatro
45108 179782 la magia del teatro
 

Más de iesvalledelsaja

Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del SajaConcurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
iesvalledelsaja
 
Autorización noche en_letras
Autorización noche en_letrasAutorización noche en_letras
Autorización noche en_letras
iesvalledelsaja
 
Poster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrezPoster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrez
iesvalledelsaja
 
Poster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrezPoster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrez
iesvalledelsaja
 
Búsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasBúsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasiesvalledelsaja
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personalesiesvalledelsaja
 
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaEnde michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaiesvalledelsaja
 
Presentación microrrelatos
Presentación microrrelatosPresentación microrrelatos
Presentación microrrelatosiesvalledelsaja
 
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroLibros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroiesvalledelsaja
 

Más de iesvalledelsaja (18)

Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del SajaConcurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
 
Autorización noche en_letras
Autorización noche en_letrasAutorización noche en_letras
Autorización noche en_letras
 
Poster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrezPoster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrez
 
Poster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrezPoster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrez
 
Olimpiada definitivo
Olimpiada definitivoOlimpiada definitivo
Olimpiada definitivo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Búsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasBúsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficas
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
6. la narración.
6. la narración.6. la narración.
6. la narración.
 
5. el adjetivo
5. el adjetivo5. el adjetivo
5. el adjetivo
 
4. funciones
4. funciones4. funciones
4. funciones
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personales
 
El artículo
El  artículoEl  artículo
El artículo
 
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaEnde michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
 
Presentación microrrelatos
Presentación microrrelatosPresentación microrrelatos
Presentación microrrelatos
 
La pirámide roja
La pirámide rojaLa pirámide roja
La pirámide roja
 
La noche en letras
La noche en letrasLa noche en letras
La noche en letras
 
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroLibros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
 

El género dramático

  • 1. EL GÉNERO DRAMÁTICO Recuerda : Los géneros literarios son la narrativa, la lírica y la dramática. El género dramático agrupa las obras teatrales destinadas a la representación. El teatro es un género literario que, al contrario que la narrativa, no tiene narrador, sino que se plantea un conflicto entre personajes mediante la acción y el diálogo. Los autores dramáticos escriben sus obras para ser representadas por actores sobre un escenario, y de esta manera entretener al público y, a veces, transmitir valores sociales, morales o religiosos. Por ello, debemos distinguir dos aspectos en el género dramático: el texto teatral y la representación. A. EL TEXTO TEATRAL El texto teatral se compone por una parte de los diálogos de los personajes que desarrollan la acción, a que da lugar el conflicto. Así aparecen los nombres de los personajes, indicando quién habla en cada momento y las palabras que dicen, escritas con letra normal.
  • 2. Pero, además del diálogo, el texto incluye:  Acotaciones: Son las explicaciones del autor del texto que facilitan la puesta en escena de la obra a los actores y al director de la misma. Explican cómo es el escenario, qué posturas o qué gestos deben hacer los actores, cómo deben entonar las frases, cuándo y dónde deben entrar y salir, cómo van vestidos… Las acotaciones aparecen con letra cursiva y entre paréntesis.  Apartes: Se trata de intervenciones breves en las que un personaje habla para sí o con algún otro, sin ser oído por el resto de los que están en escena, pero sí por el público  Monólogos: Son reflexiones en voz alta de un personaje para que el público conozca sus pensamientos o sentimientos La acción teatral que genera el conflicto entre los personajes tiene tres momentos: planteamiento, nudo y desenlace. Los personajes aparecen caracterizados por su función en la obra, por su forma de vestir y por su manera de hablar. Así conocemos cómo son en la realidad dramática, con sus vicios y virtudes.
  • 3. Las obras dramáticas se suelen dividir en actos y escenas. Los actos permiten el descanso de los personajes y el cambio de escenario y vestuario (como si fuese los capítulos de una novela). Las escenas señalan las modificaciones de la acción provocadas por los cambios de lugar o de tiempo. B. LA REPRESENTACIÓN TEATRAL. Aunque podamos leer las obras teatrales, estas se crean para ser puestas en escena, es decir, para ser representadas. Por tanto, el texto se caracteriza por su combinación de palabras con elementos visuales (gestos, luces, vestuario) y auditivos (ruidos). Todo lo que ocurre en el escenario a lo largo de la representación forma parte del espectáculo teatral.
  • 4. Este espectáculo teatral es el fruto del trabajo cooperativo de varias personas (autor, director, productor, actores, decoradores, tramoyistas, técnicos de luz y de sonido…) que se organizan en una empresa llamada compañía teatral.
  • 5. Una representación teatral comprende los siguientes elementos: • Texto o guión de la obra, escrito por el autor. • El director interpreta el texto del autor o lo modifica y adapta, dirige a los actores y supervisa todos los elementos que contribuyen al espectáculo. • Los actores y actrices, que encarnan a los personajes y que van vestidos de modo que representen la edad, posición social y oficio. Además, deben hablar de acuerdo a la condición social del personaje y gesticular para manifestar sentimientos o emociones, como alegría, dolor, miedo… • El escenario, que es el espacio en el que actúan los actores y en el que se colocan:  Decorado, que reproduce el espacio escénico en el que se desarrolla la acción  Efectos especiales: las luces, el sonido, la música, que crean diferentes ambientes y climas (misterio, alegría, dolor, etc)  Tramoya, es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y los efectos especiales.  Público o espectadores que ven y escuchan la representación. Tramoya
  • 6. Tramoya Autor Obra Director Compañía teatral. Actores en el escenario. LOS SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS El género dramático se divide en tres subgéneros: 1. La tragedia trata hechos graves o dolorosos, que producen en el espectador asombro o compasión. Su desenlace es desgraciado.. En estas tragedias el protagonista, que solía ser de elevada posición social, encarna una pasión del ser humano, como la ambición, el amor, el deseo de venganza, etc. Dicho protagonista se ve envuelto en un conflicto cuya solución no depende de él, sino del destino, por lo que termina derrotado..
  • 7. Este género teatral nació en Grecia en el siglo VI a. de C. y ha gozado de gran difusión en la historia del teatro. 2. La comedia aborda hechos felices, agradables o humorísticos, con la finalidad de entretener. Su protagonista suele verse enfrentado a un antagonista, al que vence sin ejercer la violencia. La comedia suele tener una moraleja, pues siempre triunfa el bueno sobre el malo. Este género también nació en Grecia con autores como Aristófanes y continuó en Roma con las obras de Terencio y Plauto . 3. El drama o tragicomedia combina elementos trágicos y cómicos. En España comenzaron a cultivarse en el siglo XVII y gozaron de gran aceptación. Al teatro acudía todo tipo de público para divertirse. Las obras, que buscaban entretener, se representaban en los corrales de comedias. Los autores más conocidos son Lope de Vega y Calderón de la Barca. Representación de Antígona de Sofocles Teatro griego, excavado en la ladera de la montaña