SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓN
En la narración se relatan unos hechos por medio de una trama. Para conseguirlo se combinan
distintas formas: la descripción, el diálogo y el monólogo.
Describir es representar una realidad concreta o abstracta mediante palabras, es
decir, es explicar cómo son las personas, los lugares o los objetos de forma detallada y
ordenada. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que
haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a
detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
La descripción organiza el contenido del texto atendiendo a tres factores: NOMBRAR
la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo con precisión. y
CALIFICARLA, decir cómo es esa realidad. (calificar es una forma de tomar partido, por eso
toda calificación implica subjetividad).
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
a) Atendiendo a la intención del autor y la finalidad que desea alcanzar, encontramos
dos tipos de descripción: objetiva y subjetiva.
• La descripción OBJETIVA es propia de los textos científicos y técnicos. Refleja las cosas
como son en realidad, independientemente de las ideas, sentimientos o emociones del
autor. Utiliza el lenguaje con valor denotativo y predomina la función referencial o
representativa.
IES Valle del Saja Página 1
Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar normalmente una reserva de agua subterránea . Generalmente
de forma cilíndrica, se suelen asegurar sus paredes con piedra o cemento para evitar su
derrumbe.
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN
• La descripción SUBJETIVA es propia de los textos literarios. El autor muestra una imagen
de cómo son las cosas influida por sus sentimientos y emociones a la vez que describe.
No necesita ser veraz sino creíble dentro del contexto. El autor la usa para destacar
aquellos aspectos que desea destacar para alcanzar sus fines. Utiliza un lenguaje
connotativo con abundantes recursos estilísticos (comparaciones, metáforas ... )
EL POZO
El pozo!... Platero, ¡qué palabra tan honda, tan verdinegra, tan fresca, tan sonora!
Parece que es la palabra la que taladra, girando, la tierra oscura, hasta llegar al agua fría.
Mira; la higuera adorna y desbarata el brocal. Dentro, al alcance de la mano, ha abierto,
entre los ladrillos con verdín, una flor azul de olor penetrante. Una golondrina tiene, más
abajo, el nido. Luego, tras un pórtico de sombra yerta, hay un palacio de esmeralda, y un
lago, que, al arrojarle una piedra a su quietud, se enfada y gruñe. Y el cielo, al fin.
(La noche entra, y la luna se inflama allá en el fondo, adornada de volubles estrellas.
¡Silencio! Por los caminos se ha ido la vida a lo lejos. Por el pozo se escapa el alma a lo hondo.
Se ve por él como el otro lado del crepúsculo. Y parece que va a salir de su boca el gigante de
la noche, dueño de todos los secretos del mundo. ¡Oh laberinto quieto y mágico, parque
umbrío y fragante, magnético salón encantado!)
—Platero, si algún día me echo a este pozo, no será por matarme, créelo, sino por coger
más pronto las estrellas.
Platero rebuzna, sediento y anhelante. Del pozo sale, asustada, revuelta y silenciosa, una
golondrina.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
b) Atendiendo a la realidad descrita
• RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y
psíquicos.
IES Valle del Saja Página 2
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y
de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro,
los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos
mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros…”
Miguel de Cervante
• ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos
psíquicos.
“Don Gumersindo tenía excelentes cualidades: era afable, servicial, compasivo, y se desvivía por
complacer y ser útil a todo el mundo aunque le costase trabajo, desvelos y fatiga, con tal de que no le
costase un real. Alegre y amigo de chanzas y de burlas, se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando
no eran a escote…”
• PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e
indumentaria.
“Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e
iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en
madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del
bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro.
Cometas en el cielo
CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o
humorística.
Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble
cómodo; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente
sobre los últimos…”
Larra
• TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.
“El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una
sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario.
En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas “.polvorientas”.
IES Valle del Saja Página 3
COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN
IES Valle del Saja Página 4
Cómo se hace una descripción
• Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
• Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4lclcarmen
 
Presentación-Teatro-La_dama_del_alba
Presentación-Teatro-La_dama_del_albaPresentación-Teatro-La_dama_del_alba
Presentación-Teatro-La_dama_del_alba
Rubens Vila
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.MARLY MORALES
 
Elementos de una obra literaria.
Elementos de una obra literaria.Elementos de una obra literaria.
Elementos de una obra literaria.
Lucalorena
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina H Herrera
 
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramaticoGuia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
Lizeth Carolina Rondon
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
Antonio Iglesias
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoAlejandro Sanchez
 
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
José Luis Rodríguez Montenegro
 
La narración teoría
La narración teoríaLa narración teoría
La narración teoríalclcarmen
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosCarmen
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
CECAR- OTHERS
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
6855121
 

La actualidad más candente (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4Literatura temas 1,2,3 y 4
Literatura temas 1,2,3 y 4
 
Presentación-Teatro-La_dama_del_alba
Presentación-Teatro-La_dama_del_albaPresentación-Teatro-La_dama_del_alba
Presentación-Teatro-La_dama_del_alba
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Elementos de una obra literaria.
Elementos de una obra literaria.Elementos de una obra literaria.
Elementos de una obra literaria.
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramaticoGuia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
Guia de autoaprendizaje sobre genero dramatico
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
 
La narración teoría
La narración teoríaLa narración teoría
La narración teoría
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROSGÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
 
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayoTextos y tipos de textos la poesia y el ensayo
Textos y tipos de textos la poesia y el ensayo
 

Destacado

2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1ºiesvalledelsaja
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaiesvalledelsaja
 
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosiesvalledelsaja
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
MVictoria Landa Fernandez
 

Destacado (11)

5. el adjetivo
5. el adjetivo5. el adjetivo
5. el adjetivo
 
3.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 20133.sustantivo 2012 2013
3.sustantivo 2012 2013
 
El artículo
El  artículoEl  artículo
El artículo
 
2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º
 
6. la narración.
6. la narración.6. la narración.
6. la narración.
 
La tilde diacrítica
La tilde diacríticaLa tilde diacrítica
La tilde diacrítica
 
Adverbio
AdverbioAdverbio
Adverbio
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Las unidades de la lengua
Las unidades de la lenguaLas unidades de la lengua
Las unidades de la lengua
 
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticosFormación de palabras y campos lexicos semanticos
Formación de palabras y campos lexicos semanticos
 
Realizar Un Esquema
Realizar Un EsquemaRealizar Un Esquema
Realizar Un Esquema
 

Similar a 1.la descripcion

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivoguestff4174
 
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaLa descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaJulen Gorostiza
 
LA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓNLA DESCRIPCIÓN
Separata texto descriptivo
Separata texto descriptivoSeparata texto descriptivo
Separata texto descriptivo
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Pintemos Con Palabras
Pintemos Con PalabrasPintemos Con Palabras
Pintemos Con Palabras
SAN FRANCISCO DE ASÍS
 
ANGULOS
ANGULOSANGULOS
ANGULOS
intelpuno
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Fabián Cuevas
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
ProfraViridianaHerna
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
Lorena Fajardo
 
La descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literariosLa descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literarios
Salomé Andrade González
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
Carlos Alberto Estrada García
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento'Arthur Huesca
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
DayanaVsquezReyes
 
Texto, ejemplos y presentación de lenguaje
Texto, ejemplos y presentación de lenguajeTexto, ejemplos y presentación de lenguaje
Texto, ejemplos y presentación de lenguaje
AngelyCceres
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
César Santos
 
Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
Rikardohdezz
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Alfredo Márquez
 

Similar a 1.la descripcion (20)

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaLa descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
 
LA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓNLA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓN
 
Separata texto descriptivo
Separata texto descriptivoSeparata texto descriptivo
Separata texto descriptivo
 
Pintemos Con Palabras
Pintemos Con PalabrasPintemos Con Palabras
Pintemos Con Palabras
 
ANGULOS
ANGULOSANGULOS
ANGULOS
 
La Descripcin
La DescripcinLa Descripcin
La Descripcin
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
 
La descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literariosLa descripción de textos literarios y no literarios
La descripción de textos literarios y no literarios
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
 
Figuras de pensamiento
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
Figuras de pensamiento
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
 
Texto, ejemplos y presentación de lenguaje
Texto, ejemplos y presentación de lenguajeTexto, ejemplos y presentación de lenguaje
Texto, ejemplos y presentación de lenguaje
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Figuras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancyFiguras de pensamiento nancy
Figuras de pensamiento nancy
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Más de iesvalledelsaja

Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del SajaConcurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
iesvalledelsaja
 
Autorización noche en_letras
Autorización noche en_letrasAutorización noche en_letras
Autorización noche en_letras
iesvalledelsaja
 
Poster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrezPoster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrez
iesvalledelsaja
 
Poster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrezPoster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrez
iesvalledelsaja
 
Búsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasBúsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasiesvalledelsaja
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personalesiesvalledelsaja
 
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaEnde michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaiesvalledelsaja
 
Presentación microrrelatos
Presentación microrrelatosPresentación microrrelatos
Presentación microrrelatosiesvalledelsaja
 
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroLibros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroiesvalledelsaja
 

Más de iesvalledelsaja (18)

Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del SajaConcurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
Concurso microrrelatos I.E.S. Valle del Saja
 
Autorización noche en_letras
Autorización noche en_letrasAutorización noche en_letras
Autorización noche en_letras
 
Poster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrezPoster competicion de ajedrez
Poster competicion de ajedrez
 
Poster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrezPoster competición de ajedrez
Poster competición de ajedrez
 
Olimpiada definitivo
Olimpiada definitivoOlimpiada definitivo
Olimpiada definitivo
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Búsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficasBúsqueda de faltas ortográficas
Búsqueda de faltas ortográficas
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
6. la narración.
6. la narración.6. la narración.
6. la narración.
 
5. el adjetivo
5. el adjetivo5. el adjetivo
5. el adjetivo
 
4. funciones
4. funciones4. funciones
4. funciones
 
Los pronombres personales
Los pronombres personalesLos pronombres personales
Los pronombres personales
 
El artículo
El  artículoEl  artículo
El artículo
 
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinistaEnde michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
Ende michael -_jim_boton_y_lucas_el_maquinista
 
Presentación microrrelatos
Presentación microrrelatosPresentación microrrelatos
Presentación microrrelatos
 
La pirámide roja
La pirámide rojaLa pirámide roja
La pirámide roja
 
La noche en letras
La noche en letrasLa noche en letras
La noche en letras
 
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoroLibros recomendados incluyendo la isla del tesoro
Libros recomendados incluyendo la isla del tesoro
 

1.la descripcion

  • 1. COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN LA DESCRIPCIÓN En la narración se relatan unos hechos por medio de una trama. Para conseguirlo se combinan distintas formas: la descripción, el diálogo y el monólogo. Describir es representar una realidad concreta o abstracta mediante palabras, es decir, es explicar cómo son las personas, los lugares o los objetos de forma detallada y ordenada. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. La descripción organiza el contenido del texto atendiendo a tres factores: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo con precisión. y CALIFICARLA, decir cómo es esa realidad. (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad). TIPOS DE DESCRIPCIÓN a) Atendiendo a la intención del autor y la finalidad que desea alcanzar, encontramos dos tipos de descripción: objetiva y subjetiva. • La descripción OBJETIVA es propia de los textos científicos y técnicos. Refleja las cosas como son en realidad, independientemente de las ideas, sentimientos o emociones del autor. Utiliza el lenguaje con valor denotativo y predomina la función referencial o representativa. IES Valle del Saja Página 1 Un pozo es un orificio o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar normalmente una reserva de agua subterránea . Generalmente de forma cilíndrica, se suelen asegurar sus paredes con piedra o cemento para evitar su derrumbe.
  • 2. COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN • La descripción SUBJETIVA es propia de los textos literarios. El autor muestra una imagen de cómo son las cosas influida por sus sentimientos y emociones a la vez que describe. No necesita ser veraz sino creíble dentro del contexto. El autor la usa para destacar aquellos aspectos que desea destacar para alcanzar sus fines. Utiliza un lenguaje connotativo con abundantes recursos estilísticos (comparaciones, metáforas ... ) EL POZO El pozo!... Platero, ¡qué palabra tan honda, tan verdinegra, tan fresca, tan sonora! Parece que es la palabra la que taladra, girando, la tierra oscura, hasta llegar al agua fría. Mira; la higuera adorna y desbarata el brocal. Dentro, al alcance de la mano, ha abierto, entre los ladrillos con verdín, una flor azul de olor penetrante. Una golondrina tiene, más abajo, el nido. Luego, tras un pórtico de sombra yerta, hay un palacio de esmeralda, y un lago, que, al arrojarle una piedra a su quietud, se enfada y gruñe. Y el cielo, al fin. (La noche entra, y la luna se inflama allá en el fondo, adornada de volubles estrellas. ¡Silencio! Por los caminos se ha ido la vida a lo lejos. Por el pozo se escapa el alma a lo hondo. Se ve por él como el otro lado del crepúsculo. Y parece que va a salir de su boca el gigante de la noche, dueño de todos los secretos del mundo. ¡Oh laberinto quieto y mágico, parque umbrío y fragante, magnético salón encantado!) —Platero, si algún día me echo a este pozo, no será por matarme, créelo, sino por coger más pronto las estrellas. Platero rebuzna, sediento y anhelante. Del pozo sale, asustada, revuelta y silenciosa, una golondrina. Juan Ramón Jiménez, Platero y yo b) Atendiendo a la realidad descrita • RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos. IES Valle del Saja Página 2
  • 3. COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN "Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros…” Miguel de Cervante • ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos. “Don Gumersindo tenía excelentes cualidades: era afable, servicial, compasivo, y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo aunque le costase trabajo, desvelos y fatiga, con tal de que no le costase un real. Alegre y amigo de chanzas y de burlas, se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no eran a escote…” • PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria. “Todavía veo a Hassan encaramado a aquél árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminando su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera la luz, parecían dorados, verdes e incluso color zafiro. Cometas en el cielo CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística. Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos…” Larra • TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes. “El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas “.polvorientas”. IES Valle del Saja Página 3
  • 4. COMUNICACIÓN Y TÉCNICAS DE TRABAJO. LA DESCRIPCIÓN IES Valle del Saja Página 4 Cómo se hace una descripción • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o al contrario. - De los primeros planos al fondo o al contrario. - De dentro a fuera o al contrario. - De izquierda a derecha o al revés.