SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO PÚBLICO
   DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
    DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN


               MATERIA:

DIPLOMADO DE “FORMACIÓN DE FORMADORES



            FACILITADORA:

    LICDA. BERTHA AYALA DE MEDRANO


                 TEMA


          EL INTERROGATORIO



           PRESENTADO POR:


        HERNAN DEL CID KENNION

            Cédula: 3-85-2297



                CURSO


               SABATINO



                  2011
EL INTERROGATORIO


        La palabra interrogar proviene del latín interrogare, formada del prefijo inter
en medio) y el verbo rogare (preguntar). Esta palabra se refiere a la búsqueda de
la verdad por medio de preguntas.



          El interrogatorio es el arte de cuestionar y examinar a una fuente. Es un
proceso individual que depende de la personalidad del que interroga y de cómo
logra comunicarse. A través de este, el juez puede disipar dudas y esclarecer
puntos oscuros y llegar así a una decisión razonada y justa.



     El interrogatorio es el conjunto de preguntas que realiza una de las partes en
el proceso al testigo en el juicio oral o público, con el fin de demostrar su teoría del
caso.



        Andrés Baytelman y Mauricio Duce señalan en torno al interrogatorio indican
“ que el éxito de un juicio depende en gran medida de la construcción de una
historia o relato verosímil que logre en el jurado la convicción necesaria para
obtener una resolución favorable”



         Objetivo del examen directo: no es otro que el de extraer del testigo la
información que requerimos para construir la historia o trozo de historia que este
nos puede proporcionar.

        Constituye la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su
teoría del caso.

        La función del interrogatorio no es otra que la de presentar el testimonio de
una manera efectiva, lógica y persuasiva.

        -Debe ser conciso, preciso, se debe evitar cualquier información superflua.
- El relato de los hechos que hace el testigo debe ser coherente, deben
destacar los puntos importantes del testimonio, con el fin de que queden en la
memoria del juzgador.

CARACTERÍSTICAS DEL INTERROGADOR.



   -    Debe ser una persona calificada, cualificada y entrenada, debe poseer
        cierta destreza, y cualidades personales, como la de mantener atento al
        juez.




       CUALIDADES PERSONALES

   a. Motivación: el interrogador debe estar motivado, demostrar ese interés de
        recolectar la información. Es importante su actitud mental.
        Al momento del interrogatorio debe procurar anticiparse a cada pregunta y
        estar seguro que la fuente cooperará.
        Debe procurar cautivar al interrogado para sacar más provecho de él y con
        ello a reforzar su teoría del caso.

   b. Alerta: debe estar pendiente de los cambios de actitud del testigo y en las
        respuestas que suministre, pues de ello depende del éxito del
        interrogatorio.
   c. Paciencia y tacto: ello le asegura parte del éxito del interrogatorio.
   d. Credibilidad: lo que implica que debe mantener un absoluto respeto en
        cuanto a la persona y a sus derechos constitucionales y legales.
   e. Objetividad: Debe tener una actitud mental objetiva sin importar las
        reacciones emocionales que en realidad se estén sintiendo al momento de
        recolectar la información.
   f. Autocontrol: Es una verdad, que se requiere para ser interrogador,
        indiferente ante la información que reciba del testigo.
g. Adaptabilidad: Un interrogador tiene que tener la habilidad de adaptarse.
h. Perseverancia: Un interrogador debe ser persistente para obtener la
   información suficiente.
i. Apariencia y presentación: la apariencia y conducta del interrogador puede
   influenciar en la actitud de la fuente hacia él y en el resultado del
   interrogatorio.



 HABILIDADES Y DESTREZAS ESPECIALES

a. Habilidad para hablar: clara, precisa y concisa, con ello evitará confusión en
   el testigo y obtendrá la información que requiere.
b. Conocimiento integral: ello evitará las sorpresas que puedan surgir del
   interrogatorio.



ENTREVISTAS Y PREPARACIÓN DEL TESTIGO

     Se realiza fuera del juicio y su función es la de obtener información sobre
la calidad de información que maneja el testigo.



   METAS DE LA ENTREVISTA

  a. Establecer comunicación y confianza: para obtener del testigo toda la
     información que nos servirá como bases del interrogatorio. Se debe ser
     capaz de preguntar, escuchar, comprender y mostrar reconocimiento.
     Mostrar amabilidad impone que hay que hacer reconocimientos al
     entrevistado toda vez que tal actitud genera apertura, confianza y
     simpatía.
  b. Obtener información de los hechos: De igual manera esta meta se
     cumple con el correcto manejo de los conocimientos generales de la
     comunicación. La recolección de datos debe ser de manera objetiva.
EL LENGUAJE DE LA ENTREVISTA


   1. prepararla con anticipación: es decir que se debe tener información del
       entrevistado, el tiempo es importante.
   2. Conocer las fortalezas y las debilidades del entrevistado.
   3. Crear confianza y colaboración.
   4. Prestar atención y saber escuchar al entrevistado.
   5. crear un ambiente de respeto.
   6. utilizar un lenguaje que esté al nivel del entrevistado, para lograr que le sea
       claro, específico y directo.
   7. No perder el rumbo de la entrevista.
   8. ser sincero con el entrevistado.

   RECOMENDACIONES Y REGLAS

   PARA LA PREPARACIÓN DEL TESTIGO.

   a. Debe legitimar o acreditar al testigo:
        La importancia de esto radica en proporcionarle al juez los elementos de
juicio suficiente en cuanto a los antecedentes personales del testigo para darle
credibilidad ante el juez, son herramientas que nos permiten dar a conocer como
ocurrieron los hechos y de que quien los narra es una fuente confiable.


    Todo testimonio debe comenzar acreditando al testigo (datos personales, debe
aclarar si se trata de un testigo presencial, de referencia o técnico.
   b. Debe procurar que exista un orden cronológico, coherente y creíble en los
       cuestionamientos que le haga al testigo.
      c. La sencillez: es un elemento importante del interrogador, la arrogancia
puede ser contraproducente, el lenguaje debe ser sencillo a fin de lograr una
respuesta similar, lo que nos ayudara a que nuestra teoría del caso quede bien
clara. Las preguntas deben ser cortas y precisas. La brevedad es la mejor
herramienta del interrogatorio y del proceso.
PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN

     Además de acreditar al testigo permiten conocer al juez qué se busca con el
testimonio.
Las preguntas de transición permiten determinar cuando termina e inicia un tema
dentro de la teoría del caso.


DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS

      La elaboración de preguntas abiertas y narrativas, a fin de que se narren y
describan los hechos, la narración debe ser efectiva y confiable, esto se logra con
un interrogatorio claro preciso y ordenado. Debe procurar que el testigo de
respuestas descriptivas, iluminación, personas presentes, sonidos distancias,
tiempo.




   a. Principio de orden cronológico: deben ser presentados conforme a un
       orden de ejecución de los hechos, a fin de que esto permita darle al
       juzgador una noción de cómo, cuando y en que lugar acontecieron los
       hechos.
   b. Principio de primacía y novedad: la relevancia de la primera y última
       pregunta deben ser impactantes.
   c. Principio del testimonio más creíble aquellos que demuestren coherencia,
       poca contradicción y que sea verosímil ( en el caso de que se tenga algún
       testigo que posee antecedentes personales que pudieran mermar su
       credibilidad; si se trata de referenciales la credibilidad, merma.



   EL INTERROGATORIO DEBE SER AMENO

          Evitar el interrogatorio tedioso.
NECESIDAD DE HACER PREGUNTAS ABIERTAS Y NO SUGESTIVAS



      Más que una táctica resulta una disposición legal que los interrogatorios no
   lleve preguntas sugestivas
   Qué, Cómo, Cuándo, dónde, Por qué, explique, describa?
   Por regla general los testigos siempre tienen debilidades pueden ser utilizadas
por la contraparte, decidir si la destapa o la deja en mano del contra interrogatorio.

   PREGUNTAS   PROHIBIDAS                   EN    EL      INTERROGATORIO             Y
   CONTRAINTERROGATORIO.

          La ley 906 de 2004 artículos 392 y 393.
   Son prohibidas por la ley las preguntas sugestivas, capciosas o confusas, la
   que tiendan a ofender al testigo.


   - Argumentativas
   - Capciosas o engañosas se utiliza para engañar, induce a error o confunde
   al testigo.


   Ejemplo: díganos como vestía la persona que huyo del lugar (el testigo afirmó
   no haber visto a nadie huir del lugar)


   Esta prohibición es absoluta en cualquier etapa del juicio oral.


   -Preguntas compuestas incluye varias preguntas en una sola.
   -Preguntas conclusivas ejemplo ¿señor Pérez, no es cierto que como usted
   estaba en la sección de lácteos y los hechos sucedieron en la sección de
   carnes usted no pudo ver quien era el agresor?


   -Preguntas confusas, ambiguas o vagas
   Preguntas de opinión usted cree que esa fue el arma que causó las lesiones.
   -Preguntas especulativas: crea una hipótesis para que el testigo la confirme.
PREGUNTAS ILEGALES

    -   Las relacionadas con las conversaciones del imputado con su abogado.
    -   Aquellas referidas a los antecedentes del testigo
    -   Los acuerdos fracasados entre el acusado y la fiscalía.
    -   Preguntas repetitivas
    -   Tendenciosas
    -   Las que vulneran el derecho de excepción



Abogado con su cliente
Médico con paciente
Trabajador social con el entrevistado
Clérigo con el feligrés
Contador publico con el cliente
Periodista con su fuente
Investigador con el informante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
CARLOS ANGELES
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
ENJ
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
maestriaderecho
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
Hadhelhayd Quintero
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
Mario ya?z
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Luis Alberto Gonzales Salazar
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
ENJ
 
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ
 
Caracteristicas de un interrogatorio
Caracteristicas de un interrogatorioCaracteristicas de un interrogatorio
Caracteristicas de un interrogatorioJai Alvarez Inoue
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
Junior Lino Mera Carrasco
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Juan Carlos Garcés Delgado
 
ENJ-300 El Alegato De Apertura
ENJ-300 El Alegato De Apertura ENJ-300 El Alegato De Apertura
ENJ-300 El Alegato De Apertura ENJ
 
Prueba Testimonial
Prueba TestimonialPrueba Testimonial
Prueba Testimonial
GRUPO LUNA BEITIA
 
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONORANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
Otto Ivan Ayala Becerra
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de partelauraelizondo
 

La actualidad más candente (20)

Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
ENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de aperturaENJ - El alegato de apertura
ENJ - El alegato de apertura
 
Claves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema PenalClaves del Nuevo Sistema Penal
Claves del Nuevo Sistema Penal
 
Teoria del caso
 Teoria del caso Teoria del caso
Teoria del caso
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
 
ENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de AperturaENJ-300 Alegato de Apertura
ENJ-300 Alegato de Apertura
 
Alegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de ClausuraAlegato de Conclusión o de Clausura
Alegato de Conclusión o de Clausura
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
Como preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del casoComo preparo la teoria del caso
Como preparo la teoria del caso
 
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal PenalAlegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
Alegato De Apertura Nuevo Codigo Procesal Penal
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones GraciosasENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
ENJ- Módulo 7: Decisiones Graciosas
 
Caracteristicas de un interrogatorio
Caracteristicas de un interrogatorioCaracteristicas de un interrogatorio
Caracteristicas de un interrogatorio
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
ENJ-300 El Alegato De Apertura
ENJ-300 El Alegato De Apertura ENJ-300 El Alegato De Apertura
ENJ-300 El Alegato De Apertura
 
Prueba Testimonial
Prueba TestimonialPrueba Testimonial
Prueba Testimonial
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONORANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
ANÁLISIS JURÍDICO PELÍCULA CUESTIÓN DE HONOR
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 

Similar a El interrogatorio

Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
victor pallete
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
Lidia Rosas
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Carmen Castillo
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
Mro. en D. Alejandro Brito
 
Que es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointQue es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointHernan020411
 
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioCurso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Abogado Morelos
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
Laura O. Eguia Magaña
 
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptxUCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
CARLOSALBERTOMORENOP7
 
3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores
Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorioTecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorio
PaoLo Mena
 
Técnicas de entrevista
Técnicas de entrevistaTécnicas de entrevista
Técnicas de entrevista
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oralMario ya?z
 
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
Juan Eduardo Idrogo Villalobos
 
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
Juan Eduardo Idrogo Villalobos
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
Monica Torres
 
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentadaEl Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
JuanCarlosOlivasGuti1
 
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios PolicialesENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
ENJ
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
GUIDOESCOBAR5
 
La entrevista penal_IAFJSR
La entrevista penal_IAFJSRLa entrevista penal_IAFJSR
La entrevista penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a El interrogatorio (20)

Procesal del trabajo
Procesal del trabajoProcesal del trabajo
Procesal del trabajo
 
Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
 
Que es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power pointQue es el interrogatorio.ppt power point
Que es el interrogatorio.ppt power point
 
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioCurso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
 
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptxUCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
UCV - Técnicas de LItigación Oral.pptx
 
3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores3.10. Interrogatorio para-investigadores
3.10. Interrogatorio para-investigadores
 
Tecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorioTecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorio
 
Técnicas de entrevista
Técnicas de entrevistaTécnicas de entrevista
Técnicas de entrevista
 
Taller juicio oral
Taller juicio oralTaller juicio oral
Taller juicio oral
 
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones
 
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
Interrogatorio y contrainterrogatoro y objeciones 30 05-2015
 
Clasificación de testigos
Clasificación de testigosClasificación de testigos
Clasificación de testigos
 
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentadaEl Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
El Contrainterrogatorio en su postura mas clara y fundamentada
 
Argumentacióny litigaciónoral
Argumentacióny litigaciónoralArgumentacióny litigaciónoral
Argumentacióny litigaciónoral
 
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios PolicialesENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
ENJ-100 Técnicas de Entrevista, Declaraciones y Testimonios Policiales
 
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.pptCLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
CLASIFICACIÓN DE TESTIGOS.ppt
 
La entrevista penal_IAFJSR
La entrevista penal_IAFJSRLa entrevista penal_IAFJSR
La entrevista penal_IAFJSR
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

El interrogatorio

  • 1. MINISTERIO PÚBLICO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN MATERIA: DIPLOMADO DE “FORMACIÓN DE FORMADORES FACILITADORA: LICDA. BERTHA AYALA DE MEDRANO TEMA EL INTERROGATORIO PRESENTADO POR: HERNAN DEL CID KENNION Cédula: 3-85-2297 CURSO SABATINO 2011
  • 2. EL INTERROGATORIO La palabra interrogar proviene del latín interrogare, formada del prefijo inter en medio) y el verbo rogare (preguntar). Esta palabra se refiere a la búsqueda de la verdad por medio de preguntas. El interrogatorio es el arte de cuestionar y examinar a una fuente. Es un proceso individual que depende de la personalidad del que interroga y de cómo logra comunicarse. A través de este, el juez puede disipar dudas y esclarecer puntos oscuros y llegar así a una decisión razonada y justa. El interrogatorio es el conjunto de preguntas que realiza una de las partes en el proceso al testigo en el juicio oral o público, con el fin de demostrar su teoría del caso. Andrés Baytelman y Mauricio Duce señalan en torno al interrogatorio indican “ que el éxito de un juicio depende en gran medida de la construcción de una historia o relato verosímil que logre en el jurado la convicción necesaria para obtener una resolución favorable” Objetivo del examen directo: no es otro que el de extraer del testigo la información que requerimos para construir la historia o trozo de historia que este nos puede proporcionar. Constituye la principal oportunidad de que dispone el litigante para probar su teoría del caso. La función del interrogatorio no es otra que la de presentar el testimonio de una manera efectiva, lógica y persuasiva. -Debe ser conciso, preciso, se debe evitar cualquier información superflua.
  • 3. - El relato de los hechos que hace el testigo debe ser coherente, deben destacar los puntos importantes del testimonio, con el fin de que queden en la memoria del juzgador. CARACTERÍSTICAS DEL INTERROGADOR. - Debe ser una persona calificada, cualificada y entrenada, debe poseer cierta destreza, y cualidades personales, como la de mantener atento al juez. CUALIDADES PERSONALES a. Motivación: el interrogador debe estar motivado, demostrar ese interés de recolectar la información. Es importante su actitud mental. Al momento del interrogatorio debe procurar anticiparse a cada pregunta y estar seguro que la fuente cooperará. Debe procurar cautivar al interrogado para sacar más provecho de él y con ello a reforzar su teoría del caso. b. Alerta: debe estar pendiente de los cambios de actitud del testigo y en las respuestas que suministre, pues de ello depende del éxito del interrogatorio. c. Paciencia y tacto: ello le asegura parte del éxito del interrogatorio. d. Credibilidad: lo que implica que debe mantener un absoluto respeto en cuanto a la persona y a sus derechos constitucionales y legales. e. Objetividad: Debe tener una actitud mental objetiva sin importar las reacciones emocionales que en realidad se estén sintiendo al momento de recolectar la información. f. Autocontrol: Es una verdad, que se requiere para ser interrogador, indiferente ante la información que reciba del testigo.
  • 4. g. Adaptabilidad: Un interrogador tiene que tener la habilidad de adaptarse. h. Perseverancia: Un interrogador debe ser persistente para obtener la información suficiente. i. Apariencia y presentación: la apariencia y conducta del interrogador puede influenciar en la actitud de la fuente hacia él y en el resultado del interrogatorio. HABILIDADES Y DESTREZAS ESPECIALES a. Habilidad para hablar: clara, precisa y concisa, con ello evitará confusión en el testigo y obtendrá la información que requiere. b. Conocimiento integral: ello evitará las sorpresas que puedan surgir del interrogatorio. ENTREVISTAS Y PREPARACIÓN DEL TESTIGO Se realiza fuera del juicio y su función es la de obtener información sobre la calidad de información que maneja el testigo. METAS DE LA ENTREVISTA a. Establecer comunicación y confianza: para obtener del testigo toda la información que nos servirá como bases del interrogatorio. Se debe ser capaz de preguntar, escuchar, comprender y mostrar reconocimiento. Mostrar amabilidad impone que hay que hacer reconocimientos al entrevistado toda vez que tal actitud genera apertura, confianza y simpatía. b. Obtener información de los hechos: De igual manera esta meta se cumple con el correcto manejo de los conocimientos generales de la comunicación. La recolección de datos debe ser de manera objetiva.
  • 5. EL LENGUAJE DE LA ENTREVISTA 1. prepararla con anticipación: es decir que se debe tener información del entrevistado, el tiempo es importante. 2. Conocer las fortalezas y las debilidades del entrevistado. 3. Crear confianza y colaboración. 4. Prestar atención y saber escuchar al entrevistado. 5. crear un ambiente de respeto. 6. utilizar un lenguaje que esté al nivel del entrevistado, para lograr que le sea claro, específico y directo. 7. No perder el rumbo de la entrevista. 8. ser sincero con el entrevistado. RECOMENDACIONES Y REGLAS PARA LA PREPARACIÓN DEL TESTIGO. a. Debe legitimar o acreditar al testigo: La importancia de esto radica en proporcionarle al juez los elementos de juicio suficiente en cuanto a los antecedentes personales del testigo para darle credibilidad ante el juez, son herramientas que nos permiten dar a conocer como ocurrieron los hechos y de que quien los narra es una fuente confiable. Todo testimonio debe comenzar acreditando al testigo (datos personales, debe aclarar si se trata de un testigo presencial, de referencia o técnico. b. Debe procurar que exista un orden cronológico, coherente y creíble en los cuestionamientos que le haga al testigo. c. La sencillez: es un elemento importante del interrogador, la arrogancia puede ser contraproducente, el lenguaje debe ser sencillo a fin de lograr una respuesta similar, lo que nos ayudara a que nuestra teoría del caso quede bien clara. Las preguntas deben ser cortas y precisas. La brevedad es la mejor herramienta del interrogatorio y del proceso.
  • 6. PREGUNTAS DE INTRODUCCIÓN Además de acreditar al testigo permiten conocer al juez qué se busca con el testimonio. Las preguntas de transición permiten determinar cuando termina e inicia un tema dentro de la teoría del caso. DESCRIPCIÓN DE LA ESCENA DE LOS HECHOS La elaboración de preguntas abiertas y narrativas, a fin de que se narren y describan los hechos, la narración debe ser efectiva y confiable, esto se logra con un interrogatorio claro preciso y ordenado. Debe procurar que el testigo de respuestas descriptivas, iluminación, personas presentes, sonidos distancias, tiempo. a. Principio de orden cronológico: deben ser presentados conforme a un orden de ejecución de los hechos, a fin de que esto permita darle al juzgador una noción de cómo, cuando y en que lugar acontecieron los hechos. b. Principio de primacía y novedad: la relevancia de la primera y última pregunta deben ser impactantes. c. Principio del testimonio más creíble aquellos que demuestren coherencia, poca contradicción y que sea verosímil ( en el caso de que se tenga algún testigo que posee antecedentes personales que pudieran mermar su credibilidad; si se trata de referenciales la credibilidad, merma. EL INTERROGATORIO DEBE SER AMENO Evitar el interrogatorio tedioso.
  • 7. NECESIDAD DE HACER PREGUNTAS ABIERTAS Y NO SUGESTIVAS Más que una táctica resulta una disposición legal que los interrogatorios no lleve preguntas sugestivas Qué, Cómo, Cuándo, dónde, Por qué, explique, describa? Por regla general los testigos siempre tienen debilidades pueden ser utilizadas por la contraparte, decidir si la destapa o la deja en mano del contra interrogatorio. PREGUNTAS PROHIBIDAS EN EL INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO. La ley 906 de 2004 artículos 392 y 393. Son prohibidas por la ley las preguntas sugestivas, capciosas o confusas, la que tiendan a ofender al testigo. - Argumentativas - Capciosas o engañosas se utiliza para engañar, induce a error o confunde al testigo. Ejemplo: díganos como vestía la persona que huyo del lugar (el testigo afirmó no haber visto a nadie huir del lugar) Esta prohibición es absoluta en cualquier etapa del juicio oral. -Preguntas compuestas incluye varias preguntas en una sola. -Preguntas conclusivas ejemplo ¿señor Pérez, no es cierto que como usted estaba en la sección de lácteos y los hechos sucedieron en la sección de carnes usted no pudo ver quien era el agresor? -Preguntas confusas, ambiguas o vagas Preguntas de opinión usted cree que esa fue el arma que causó las lesiones. -Preguntas especulativas: crea una hipótesis para que el testigo la confirme.
  • 8. PREGUNTAS ILEGALES - Las relacionadas con las conversaciones del imputado con su abogado. - Aquellas referidas a los antecedentes del testigo - Los acuerdos fracasados entre el acusado y la fiscalía. - Preguntas repetitivas - Tendenciosas - Las que vulneran el derecho de excepción Abogado con su cliente Médico con paciente Trabajador social con el entrevistado Clérigo con el feligrés Contador publico con el cliente Periodista con su fuente Investigador con el informante.