SlideShare una empresa de Scribd logo
RAUL OCAMPO GIL
BLANCA LILIA ONOFRE HUEPA
SANTIAGO SANCHEZ AYALA
OSWALDO BASILIUO BALTAZAR
El investigador utiliza estas entrevistas para establecer tanta información
como sea posible sobre el evento bajo investigación. Incluso cuando se ha
identificado un sospechoso y se planea un interrogatorio,
El investigador entrevistará al sospechoso antes del interrogatorio. Esta pre-
entrevista puede ocurrir en el teléfono, en persona, inmediatamente antes del
interrogatorio o como una entrevista de testigo temprano en la investigación.
 Entrevistas de testigos
 Durante un testigo: El investigador debe hacer
preguntas abiertas que permitan al testigo tanto
tiempo responda con el mayor detalle posible.
Si las respuestas del testigo son demasiado
cortas o descripción, el investigador debe
hacer preguntas de seguimiento para obtener
más detalles.
 Las preguntas de los testigos van dependiendo
de la investigación. En general, el testigo debe
ser les pidió que describieran lo que
observaban con el mayor detalle posible, qué
implicación, si había, tuvieron en el evento.
 Entrevistas con las víctimas
 Al entrevistar a una víctima el investigador debe tener en
cuenta que la persona que está hablando el cual puede
pasar por una mala experiencia. La salud y la seguridad
personal de la víctima deben ser preocupación principal
del investigador.
 Esto puede hacer que la entrevista con la víctima sea
pospuesta.
 La víctima puede estar enojada, asustada o incluso
traumatizada. Estas intensas emociones pueden ser
proyectadas sobre el investigador.
 El investigador tendrá que usar todas sus habilidades de
comunicación para obtener la valiosa información que la
víctima posee. Se debe pedir a la víctima que
proporcione una descripción de lo que les sucedió con el
mayor detalle posible.
No hay un mejor estilo de entrevistar. Un buen entrevistador estará
familiarizado con diferentes tipos de entrevistas y ser capaz de utilizar el
mejor enfoque para la situación actual.
Incluso puede ser necesario cambiar entre estilos "sobre la marcha"
durante una entrevista.
 La acusación participativa es altamente
efectiva cuando se trata de deshonestidad
del sujeto. Después del proceso de
construcción de la relación, el entrevistador
realiza varias preguntas al sujeto.
 Se le pide al sujeto que explique al
entrevistador su comprensión de cada
pregunta que se realiza.
 Los primeras preguntas deben ser fáciles de
responder es más probable que el sujeto
responda correctamente.
 Se utiliza mejor cuando hay evidencia sustancial de la
culpabilidad del sospechoso de un crimen.
 En este estilo el entrevistador comienza el interrogatorio
informando al sujeto que la conversación es para discutir su
participación en el incidente.
 El investigador informa al sujeto que la evidencia indique
claramente que el sujeto cometió el delito.
 Normalmente el sujeto negará la acusación.
 El entrevistador inmediatamente re-acusa al sujeto, usando
la mismo redacción como antes, y luego comienza a ofrecer
racionalizaciones para el crimen.
 Desarrollar la relación con un sujeto al principio de la entrevista
puede ser muy valioso para obtener una confesión.
 Pasar tiempo con el sujeto discutiendo temas no amenazadores
para poner a la persona a gusto.
 Las preguntas hechas por el entrevistador durante la construcción
de la relación del proceso no debe ser personal. Estas preguntas
pueden ser tan simples como verificar su dirección, número de
teléfono, la ortografía de un nombre o historial de trabajo.
 Una vez que el entrevistador siente que la relación ha sido
establecido que él o ella debe moverse ligeramente (las piernas
cruzadas o un cross etc.). Si el sujeto refleja este movimiento se ha
establecido.
Dependiendo de la preferencia personal y la situación los entrevistadores
elegirán utilizar la entrevista siendo esto más cómodo hacia el sujeto.
Independientemente del estilo elegido, el objetivo del interrogatorio es el
mismo: obtener una confesión, legal y éticamente, que resista al escrutinio en
la corte.
Para lograr esto, los entrevistadores usarán muchas de las mismas
herramientas, a pesar de sus diferentes combinaciones, de estilos de
entrevista.
 Elementos de la estrategia; forma de
acercarse a la persona, estudiar los
detalles de su caso y el tiempo de
duración
 Que SE ESPERA OBTENER DEL
INTERROGATORIO
 ACERCAMIENTO
 Conocer y dominar con maestría los detalles que rodean el caso es
algo esencial por varias razones.
 Primero, si una persona entrevistada se percata de la falta de
conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende en un error
de apreciación, la credibilidad del investigador se verá afectada y
una persona culpable tendrá mayor confianza en si misma y podrá
retirarse impunemente sin dar ninguna confesión.
 Segundo, cuando un entrevistador esta armado con evidencia
corroborada, tiene mayor margen de maniobra para aprovechar los
huecos que deja el entrevistado y reformular preguntas para
conseguir información adicional o la admisión de culpabilidad.
 Tercero, un investigador bien informado tendrá mayor probabilidad
en reconocer cuando una información obtenida durante una
entrevista puede ser falsa o engañosa. Este conocimiento podrá
ser utilizado contra la persona entrevistada que esta mintiendo.
 proceso de obtención de datos, los investigadores
deben visitar el lugar de los hechos siempre que
sea posible. Observar y analizar el lugar de los
hechos dará siempre a los investigadores
pequeños detalles y ese conocimiento
 Los investigadores deben también revisar los
reportes y otros documentos relacionados con el
asunto que se investiga, examinar evidencias
físicas, inferencias, pruebas circunstanciales y
desde luego, obtener información de los
antecedentes personales de los sospechosos.
 es mejor no tener prisa hasta que el
interrogador este armado con toda la
evidencia o la mayoría de las pruebas
corroboradas.
 TIEMPO
 Se debe desarrollarse en un lugar poco
confortable y donde no pueda sentirse
apoyado
 El investigador necesita tener control de
la situación y por lo tanto hacer sentir a un
sospechosos esta condición.
 Una sala de dimensiones entre unos 4 y 8
mts.2 sin elementos distractores
 Se le llama a una tercera persona en caso que sea
una mujer la culpable y que lo este interrogando un
hombre ya que en una situación de este tipo puede
prestarse a que una mujer alegue conducta
inapropiada o acoso sexual de parte del interrogador.
 convendría llamar a una tercera persona para que
observe el desarrollo de los cuestionamientos hacia el
sujeto por interrogar y garantizar de esta manera que
escuche, dado el caso, la confesión de culpabilidad.
 Existen dos la reid y la kinésica
 Técnica Reid ; La etapa del interrogatorio
esta basada en nueve componentes.
 1.-Confrontación positiva: para
conseguir que el sujeto admita la culpa. El
interrogador debe permitir explicar el ¿Por
qué?¿como? Cometió el delito
 DECLARACION DE TRANSICION
 2.- Desarrollo del tema.
 minimicen o justifiquen el motivo de un
delito
 De acuerdo a Reid, incluyen decirle al
sujeto que otras personas habrían hecho
lo mismo que él bajo las misma
circunstancias, reduciendo de esta forma
la gravedad del delito
 Aquí el interrogador intenta persuadir al
sujeto de que no es conveniente para él
negar su implicación en los hechos.
 Estar atento en los indicadores no
verbales
 4. Objeciones inminentes
 Como lo define Reid, una objeción es una
declaración realizada por un sujeto como
una excusa o razón del porqué una
acusación es falsa.
 Los investigadores deben desechar
generalmente este tipo de objeciones. Si por
ejemplo, una persona expresa no haber
cometido un robo porque no tiene un arma
propia
 5. Atención.
 Captar y mantener la atención de un
sospechoso es también un aspecto clave
 Un interrogador debe reconocer el punto
donde el sospechoso esta
psicológicamente seguro de si mismo
para superar un interrogatorio
 6. Pasividad.
 El investigador debe saber como manejar
la conducta pasiva de un sospechoso
 En estas circunstancias el interrogador
debería hacer un resumen del porqué la
persona cometió el delito
 7. Detallando eventos
 El investigador debe obtener los detalles
incriminatorios del sujeto para establecer
una admisión de culpabilidad completa e
identificar las discrepancias y la falta de
concordancia en la historia que expresa el
interrogado.
 8. Declaraciones escritas.
 En esta etapa un interrogador debe convertir
una confesión oral en una confesión escrita.
 Esta entrevista reconoce e interpreta un amplio rango de
conductas consientes e inconscientes, verbales y no
verbales que exhiben típicamente las personas cuando son
sometidas a interrogatorios. El entrevistador observa los
comportamientos asociados con las respuestas del sujeto a
las preguntas.
 El entrevistador busca la desconexión entre las palabras y
acciones del sujeto. El entrevistador
 También evalúa la redacción elegida por el sujeto buscando
signos de engaño
 Mientras más definido sea el patrón de conducta que se
observa en una persona, mayor seguridad podrá tener un
interrogador respecto a si dicha persona se esta
conduciendo evasivamente o con falsedad.
 Conducta verbal. La conducta verbal
incluye no sólo cómo las palabras son
utilizadas en la dicción, sino también la
forma de hablar, por ejemplo la vacilación,
el quedarse callado repentinamente, el
exceso de camaradería en el discurso y el
entusiasmo por querer cooperar en una
investigación.
 Conducta no verbal. Tomando en cuenta
el amplio espectro del lenguaje corporal,
la conducta no verbal usualmente se
manifiesta por si misma como una
reacción hacia una dificultad o a una
pregunta directa que pretende extraer la
verdad.
 Los entrevistadores siempre deben poder
mucha atención al lenguaje corporal.
 Silencio
 Empatía
 Señalar signos de culpabilidad.
 Estar listo para el golpe
 Transmitir que se sabe todo
 Ofrecer una oportunidad para mentir.
 Quitar la mira del sospechoso.
 No hay manera garantizada de determinar
si un sujeto está mintiendo.
 No todos los mentirosos muestran el
mismo comportamiento en el mismo
situación. Además, los comportamientos
serán diferentes en situaciones
engañosas
 Identificar la deshonestidad del sujeto es una parte
importante de un interrogatorio. sin embargo, el
entrevistador debe ser capaz de convencer al sujeto de
confesar.
 Las historias pretenden convencer el sujeto de que él o ella
no es la primera persona que se encuentra en su situación y
que el primer paso para sentirse mejor sobre la situación es
decir la VERDAD.
 Las historias que utilizan los entrevistadores pueden ser
experiencias reales o fabricadas.
 El entrevistador presenta posibles razones para que el sujeto
se haya comprometido el crimen.
 El sujeto entrará en sumisión y estará listo
para confesar. Algunos signos de
sumisión son:
- Negaciones menos fuertes o falta de
negaciones.
- Postura caída.
- Ojos mirando hacia abajo.
- Los ojos llorosos o llorando.
- Dejando escapar un suspiro
1. La pregunta de elección: El entrevistador presenta
al sujeto con dos racionalizaciones, en Bueno y
malo, entonces anima al sujeto a elegir. El
entrevistador puede enfatizar la buena o la mala
elección
2. La suave acusación: El entrevistador no pregunta
si el sujeto hizo algo, sino que hace una amplia
pregunta sobre el (los) incidente (s) que asume la
participación del sujeto.
 Estas grabaciones pueden utilizarse como una
prueba poderosa en un juicio o como protección
para el entrevistador si es acusado de mala
conducta durante una entrevista.
 Hay diferentes enfoques para tomar una
declaración por escrito. Sin embargo, cualquiera
que sea el método elegido, las declaraciones
debe incluir una renuncia a los derechos y el
reconocimiento de que el sujeto no fue obligado a
hacer la declaración.

http://criminalistica.mx/areas-
forenses/psicologia-y-psiquiatria/1646-la-
entrevista-e-interrogatorio-en-la-
investigacion-criminal
 http://www.ifpo.org/wp-
content/uploads/2013/08/interviewing.pdf
3.10. Interrogatorio para-investigadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
Jesús Flores
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
Mauri Rojas
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
WILSON EMANUEL FUENTES MOGOLLON
 
Medios de prueba
Medios de pruebaMedios de prueba
Medios de prueba
SAM CORR
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
dereccho
 
ENJ-100 Entrevistas e Interrogatorios
ENJ-100 Entrevistas e InterrogatoriosENJ-100 Entrevistas e Interrogatorios
ENJ-100 Entrevistas e InterrogatoriosENJ
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
SaraiGarate
 
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación PolicialUnidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Ronny Ruíz Arévalo
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosAymara Maricela Mancilla
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
José Pariona Minaya
 
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
mabarcob
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
KelvinYomar
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Alexander Guillén Díaz
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSRManual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Juan Carlos Garcés Delgado
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
Rosangelica Gutierrez Gil
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
 
Medios de prueba
Medios de pruebaMedios de prueba
Medios de prueba
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
 
ENJ-100 Entrevistas e Interrogatorios
ENJ-100 Entrevistas e InterrogatoriosENJ-100 Entrevistas e Interrogatorios
ENJ-100 Entrevistas e Interrogatorios
 
Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica Reseña histórica de la criminalistica
Reseña histórica de la criminalistica
 
Conductas punibles
Conductas puniblesConductas punibles
Conductas punibles
 
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación PolicialUnidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
Unidad n 1 Introducción a la Investigación Policial
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
 
Escena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodiaEscena del crimen y cadena de custodia
Escena del crimen y cadena de custodia
 
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSRManual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
Manual para la construcción de la teoria del caso_IAFJSR
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
Escena del crimen
Escena del crimenEscena del crimen
Escena del crimen
 

Similar a 3.10. Interrogatorio para-investigadores

Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
Lidia Rosas
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
Laura O. Eguia Magaña
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
Karla Shibell
 
Recogida entrevista como debe realizarse
Recogida entrevista como debe realizarseRecogida entrevista como debe realizarse
Recogida entrevista como debe realizarse
LuzMa Lucy
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Carmen Castillo
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
Mro. en D. Alejandro Brito
 
Técnicas de entrevista
Técnicas de entrevistaTécnicas de entrevista
Técnicas de entrevista
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
Mariell Zapata Rodríguez
 
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
generocn3500
 
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
Virginia Berlinerblau
 
Tecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorioTecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorio
PaoLo Mena
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
Laura O. Eguia Magaña
 
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptxDIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
YrnehRT
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
YadiChimarro
 

Similar a 3.10. Interrogatorio para-investigadores (20)

Formas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminalFormas de interrogar en la investigación criminal
Formas de interrogar en la investigación criminal
 
Guía 2° medio
Guía 2° medioGuía 2° medio
Guía 2° medio
 
6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio6.7. El interrogatorio
6.7. El interrogatorio
 
El interrogatorio
El interrogatorioEl interrogatorio
El interrogatorio
 
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
GUIA DE ENTREVISTA INVESTIGATIVA GEV 3
 
Recogida entrevista como debe realizarse
Recogida entrevista como debe realizarseRecogida entrevista como debe realizarse
Recogida entrevista como debe realizarse
 
Tecnicas De Entrevista
Tecnicas De EntrevistaTecnicas De Entrevista
Tecnicas De Entrevista
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Técnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorioTécnicas de entrevista e interrogatorio
Técnicas de entrevista e interrogatorio
 
2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas2076 01 entrevistas
2076 01 entrevistas
 
Técnicas de entrevista
Técnicas de entrevistaTécnicas de entrevista
Técnicas de entrevista
 
Laentrevista 090507101613-phpapp02
Laentrevista 090507101613-phpapp02Laentrevista 090507101613-phpapp02
Laentrevista 090507101613-phpapp02
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
Revista â¨el derechoâ¨,_artã-culo_sobre_asi._virginia_berlinerblau,_agosto_20...
 
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi   . virginia berlinerblau, agosto 2010
Revista ¨el derecho¨, artículo sobre asi . virginia berlinerblau, agosto 2010
 
Tecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorioTecnicas de interrogatorio
Tecnicas de interrogatorio
 
3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores3.10. interrogación para interrogadores
3.10. interrogación para interrogadores
 
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptxDIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE ENTREVISTA POLICIAL-1.pptx
 
Entrevista en profundidad
Entrevista en profundidadEntrevista en profundidad
Entrevista en profundidad
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

3.10. Interrogatorio para-investigadores

  • 1. RAUL OCAMPO GIL BLANCA LILIA ONOFRE HUEPA SANTIAGO SANCHEZ AYALA OSWALDO BASILIUO BALTAZAR
  • 2. El investigador utiliza estas entrevistas para establecer tanta información como sea posible sobre el evento bajo investigación. Incluso cuando se ha identificado un sospechoso y se planea un interrogatorio, El investigador entrevistará al sospechoso antes del interrogatorio. Esta pre- entrevista puede ocurrir en el teléfono, en persona, inmediatamente antes del interrogatorio o como una entrevista de testigo temprano en la investigación.
  • 3.  Entrevistas de testigos  Durante un testigo: El investigador debe hacer preguntas abiertas que permitan al testigo tanto tiempo responda con el mayor detalle posible. Si las respuestas del testigo son demasiado cortas o descripción, el investigador debe hacer preguntas de seguimiento para obtener más detalles.  Las preguntas de los testigos van dependiendo de la investigación. En general, el testigo debe ser les pidió que describieran lo que observaban con el mayor detalle posible, qué implicación, si había, tuvieron en el evento.
  • 4.  Entrevistas con las víctimas  Al entrevistar a una víctima el investigador debe tener en cuenta que la persona que está hablando el cual puede pasar por una mala experiencia. La salud y la seguridad personal de la víctima deben ser preocupación principal del investigador.  Esto puede hacer que la entrevista con la víctima sea pospuesta.  La víctima puede estar enojada, asustada o incluso traumatizada. Estas intensas emociones pueden ser proyectadas sobre el investigador.  El investigador tendrá que usar todas sus habilidades de comunicación para obtener la valiosa información que la víctima posee. Se debe pedir a la víctima que proporcione una descripción de lo que les sucedió con el mayor detalle posible.
  • 5. No hay un mejor estilo de entrevistar. Un buen entrevistador estará familiarizado con diferentes tipos de entrevistas y ser capaz de utilizar el mejor enfoque para la situación actual. Incluso puede ser necesario cambiar entre estilos "sobre la marcha" durante una entrevista.
  • 6.  La acusación participativa es altamente efectiva cuando se trata de deshonestidad del sujeto. Después del proceso de construcción de la relación, el entrevistador realiza varias preguntas al sujeto.  Se le pide al sujeto que explique al entrevistador su comprensión de cada pregunta que se realiza.  Los primeras preguntas deben ser fáciles de responder es más probable que el sujeto responda correctamente.
  • 7.  Se utiliza mejor cuando hay evidencia sustancial de la culpabilidad del sospechoso de un crimen.  En este estilo el entrevistador comienza el interrogatorio informando al sujeto que la conversación es para discutir su participación en el incidente.  El investigador informa al sujeto que la evidencia indique claramente que el sujeto cometió el delito.  Normalmente el sujeto negará la acusación.  El entrevistador inmediatamente re-acusa al sujeto, usando la mismo redacción como antes, y luego comienza a ofrecer racionalizaciones para el crimen.
  • 8.  Desarrollar la relación con un sujeto al principio de la entrevista puede ser muy valioso para obtener una confesión.  Pasar tiempo con el sujeto discutiendo temas no amenazadores para poner a la persona a gusto.  Las preguntas hechas por el entrevistador durante la construcción de la relación del proceso no debe ser personal. Estas preguntas pueden ser tan simples como verificar su dirección, número de teléfono, la ortografía de un nombre o historial de trabajo.  Una vez que el entrevistador siente que la relación ha sido establecido que él o ella debe moverse ligeramente (las piernas cruzadas o un cross etc.). Si el sujeto refleja este movimiento se ha establecido.
  • 9. Dependiendo de la preferencia personal y la situación los entrevistadores elegirán utilizar la entrevista siendo esto más cómodo hacia el sujeto. Independientemente del estilo elegido, el objetivo del interrogatorio es el mismo: obtener una confesión, legal y éticamente, que resista al escrutinio en la corte. Para lograr esto, los entrevistadores usarán muchas de las mismas herramientas, a pesar de sus diferentes combinaciones, de estilos de entrevista.
  • 10.  Elementos de la estrategia; forma de acercarse a la persona, estudiar los detalles de su caso y el tiempo de duración  Que SE ESPERA OBTENER DEL INTERROGATORIO  ACERCAMIENTO
  • 11.  Conocer y dominar con maestría los detalles que rodean el caso es algo esencial por varias razones.  Primero, si una persona entrevistada se percata de la falta de conocimiento y pericia del investigador o lo sorprende en un error de apreciación, la credibilidad del investigador se verá afectada y una persona culpable tendrá mayor confianza en si misma y podrá retirarse impunemente sin dar ninguna confesión.  Segundo, cuando un entrevistador esta armado con evidencia corroborada, tiene mayor margen de maniobra para aprovechar los huecos que deja el entrevistado y reformular preguntas para conseguir información adicional o la admisión de culpabilidad.  Tercero, un investigador bien informado tendrá mayor probabilidad en reconocer cuando una información obtenida durante una entrevista puede ser falsa o engañosa. Este conocimiento podrá ser utilizado contra la persona entrevistada que esta mintiendo.
  • 12.  proceso de obtención de datos, los investigadores deben visitar el lugar de los hechos siempre que sea posible. Observar y analizar el lugar de los hechos dará siempre a los investigadores pequeños detalles y ese conocimiento  Los investigadores deben también revisar los reportes y otros documentos relacionados con el asunto que se investiga, examinar evidencias físicas, inferencias, pruebas circunstanciales y desde luego, obtener información de los antecedentes personales de los sospechosos.
  • 13.  es mejor no tener prisa hasta que el interrogador este armado con toda la evidencia o la mayoría de las pruebas corroboradas.  TIEMPO
  • 14.  Se debe desarrollarse en un lugar poco confortable y donde no pueda sentirse apoyado  El investigador necesita tener control de la situación y por lo tanto hacer sentir a un sospechosos esta condición.  Una sala de dimensiones entre unos 4 y 8 mts.2 sin elementos distractores
  • 15.  Se le llama a una tercera persona en caso que sea una mujer la culpable y que lo este interrogando un hombre ya que en una situación de este tipo puede prestarse a que una mujer alegue conducta inapropiada o acoso sexual de parte del interrogador.  convendría llamar a una tercera persona para que observe el desarrollo de los cuestionamientos hacia el sujeto por interrogar y garantizar de esta manera que escuche, dado el caso, la confesión de culpabilidad.
  • 16.  Existen dos la reid y la kinésica  Técnica Reid ; La etapa del interrogatorio esta basada en nueve componentes.
  • 17.  1.-Confrontación positiva: para conseguir que el sujeto admita la culpa. El interrogador debe permitir explicar el ¿Por qué?¿como? Cometió el delito  DECLARACION DE TRANSICION
  • 18.  2.- Desarrollo del tema.  minimicen o justifiquen el motivo de un delito  De acuerdo a Reid, incluyen decirle al sujeto que otras personas habrían hecho lo mismo que él bajo las misma circunstancias, reduciendo de esta forma la gravedad del delito
  • 19.  Aquí el interrogador intenta persuadir al sujeto de que no es conveniente para él negar su implicación en los hechos.  Estar atento en los indicadores no verbales
  • 20.  4. Objeciones inminentes  Como lo define Reid, una objeción es una declaración realizada por un sujeto como una excusa o razón del porqué una acusación es falsa.  Los investigadores deben desechar generalmente este tipo de objeciones. Si por ejemplo, una persona expresa no haber cometido un robo porque no tiene un arma propia
  • 21.  5. Atención.  Captar y mantener la atención de un sospechoso es también un aspecto clave  Un interrogador debe reconocer el punto donde el sospechoso esta psicológicamente seguro de si mismo para superar un interrogatorio
  • 22.  6. Pasividad.  El investigador debe saber como manejar la conducta pasiva de un sospechoso  En estas circunstancias el interrogador debería hacer un resumen del porqué la persona cometió el delito
  • 23.  7. Detallando eventos  El investigador debe obtener los detalles incriminatorios del sujeto para establecer una admisión de culpabilidad completa e identificar las discrepancias y la falta de concordancia en la historia que expresa el interrogado.
  • 24.  8. Declaraciones escritas.  En esta etapa un interrogador debe convertir una confesión oral en una confesión escrita.
  • 25.
  • 26.  Esta entrevista reconoce e interpreta un amplio rango de conductas consientes e inconscientes, verbales y no verbales que exhiben típicamente las personas cuando son sometidas a interrogatorios. El entrevistador observa los comportamientos asociados con las respuestas del sujeto a las preguntas.  El entrevistador busca la desconexión entre las palabras y acciones del sujeto. El entrevistador  También evalúa la redacción elegida por el sujeto buscando signos de engaño  Mientras más definido sea el patrón de conducta que se observa en una persona, mayor seguridad podrá tener un interrogador respecto a si dicha persona se esta conduciendo evasivamente o con falsedad.
  • 27.  Conducta verbal. La conducta verbal incluye no sólo cómo las palabras son utilizadas en la dicción, sino también la forma de hablar, por ejemplo la vacilación, el quedarse callado repentinamente, el exceso de camaradería en el discurso y el entusiasmo por querer cooperar en una investigación.
  • 28.  Conducta no verbal. Tomando en cuenta el amplio espectro del lenguaje corporal, la conducta no verbal usualmente se manifiesta por si misma como una reacción hacia una dificultad o a una pregunta directa que pretende extraer la verdad.  Los entrevistadores siempre deben poder mucha atención al lenguaje corporal.
  • 29.
  • 30.  Silencio  Empatía  Señalar signos de culpabilidad.  Estar listo para el golpe  Transmitir que se sabe todo  Ofrecer una oportunidad para mentir.  Quitar la mira del sospechoso.
  • 31.  No hay manera garantizada de determinar si un sujeto está mintiendo.  No todos los mentirosos muestran el mismo comportamiento en el mismo situación. Además, los comportamientos serán diferentes en situaciones engañosas
  • 32.  Identificar la deshonestidad del sujeto es una parte importante de un interrogatorio. sin embargo, el entrevistador debe ser capaz de convencer al sujeto de confesar.  Las historias pretenden convencer el sujeto de que él o ella no es la primera persona que se encuentra en su situación y que el primer paso para sentirse mejor sobre la situación es decir la VERDAD.  Las historias que utilizan los entrevistadores pueden ser experiencias reales o fabricadas.  El entrevistador presenta posibles razones para que el sujeto se haya comprometido el crimen.
  • 33.  El sujeto entrará en sumisión y estará listo para confesar. Algunos signos de sumisión son: - Negaciones menos fuertes o falta de negaciones. - Postura caída. - Ojos mirando hacia abajo. - Los ojos llorosos o llorando. - Dejando escapar un suspiro
  • 34. 1. La pregunta de elección: El entrevistador presenta al sujeto con dos racionalizaciones, en Bueno y malo, entonces anima al sujeto a elegir. El entrevistador puede enfatizar la buena o la mala elección 2. La suave acusación: El entrevistador no pregunta si el sujeto hizo algo, sino que hace una amplia pregunta sobre el (los) incidente (s) que asume la participación del sujeto.
  • 35.  Estas grabaciones pueden utilizarse como una prueba poderosa en un juicio o como protección para el entrevistador si es acusado de mala conducta durante una entrevista.  Hay diferentes enfoques para tomar una declaración por escrito. Sin embargo, cualquiera que sea el método elegido, las declaraciones debe incluir una renuncia a los derechos y el reconocimiento de que el sujeto no fue obligado a hacer la declaración.