SlideShare una empresa de Scribd logo
60 61
Los educadores deben asumir la importancia de la
disciplina, como forma importante para favorecer una
convivencia armoniosa y respetuosa. Pero la disciplina
reconocida como un medio, más que un fin, permite
ser producto de una formación en la que consideremos
al niño o niña como persona, como sujeto activo de
aprendizaje, con derechos que deben ser respetados
y deberes que deben ser cumplidos. Un método
de disciplinar a los niños de manera “creativa” es
cuando se usan estrategias diversas para formar
hábitos de tal manera que la organización y orden del
aula sea constante, lo que evita también conductas
inapropiadas, donde los principales indicadores son
su sonrisa permanente, que usan “palabras mágicas”
como forma de relacionamiento (gracias, por favor),
hablan en un tono adecuado sin gritar, comparten los
materiales, mantienen el salón ordenado y su pupitre
limpio, entre otros. Para ello es imprescindible que
participen en el diseño de las normas de convivencia,
en armonía y en valores con un profundo respeto por
el niño como persona.
e.Importancia del juego en las interacciones
educativas
El juego es una actividad espontánea y placentera en
la cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo
su experiencia interna y haciéndola dialogar con el
mundo exterior en el cual participa. Es una actividad
espontánea, no es controlada ni planificada por el
adulto y no tiene una meta externa, es un fin en sí
mismo
31
.
El juego simbólico es una manifestación del
pensamiento y lenguaje del niño. Tiene efectos
importantesypositivoseneldesarrollosocioemocional
del niño, en la comunicación, en el desarrollo cognitivo
y área intelectual, como el área matemática32.
El juego es la expresión externa de una disposición
lúdica, y puede ser reconocido por las características
descritas aquí. Tener un carácter lúdico representa un
enfoque particular de la vida, un deseo de estar abierto
a una situación especial, de explorar las posibilidades,
de percibir y actuar de una manera que denota un
sensación de optimismo y fe en la propia autonomía o
capacidad de uno mismo (Burghardt, 2005).
•El juego permite a los niños y niñas una creación
deliberada de incertidumbre y desequilibrio con el fin
de recuperar el control, como un entrenamiento para
lo inesperado. Expresado de forma simple, los niños
que juegan controlan el estar fuera de control (Gordon
y Esbjorn-Hargens, 2007).
•El juego para el desarrollo y aprendizaje: Jugar es una
de las maneras en las que se desarrollan conexiones
entre neuronas cerebrales, lo cual es fundamental
31 Ministerio de Educación (2009). La hora del juego libre en los sectores. Guía para
educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. Lima: MINEDU.
http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/guias/hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf
32 Lester, S. y Russell, W. (2011). “El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la
importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo”. Cuadernos sobre
Desarrollo Infantil Temprano. La Haya: Fundación Bernard van Leer, abril 2011.
porque son los primeros seis años de vida el periodo
crítico para que se produzcan dichas conexiones
que contribuyen con un mejor desarrollo y mayor
aprendizaje.
•Juego como motor de desarrollo y aprendizaje: El
juego activa los procesos de aprendizaje y el desarrollo
evolutivo de forma espontánea. Es una conducta
natural, sin embargo, es fundamental otorgarle al niño
un espacio propicio para que dicha actividad progrese.
•Juego como espejo del desarrollo y aprendizaje: El
juego de un niño evidencia su nivel de desarrollo, sus
aprendizajes logrados y aquellos logros que están a
punto de conseguir.
•El juego sólo puede aparecer en un entorno
compuesto por personas afectuosas que dan sentido
a su existencia y lo humanizan: Un entorno afectivo y
seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos
humanos, como la comunicación, son fundamentales
para el desarrollo saludable y el aprendizaje del niño.
•No sólo el niño se desarrolla a través del juego,
sino que el juego también evoluciona en cada niño:
La conducta lúdica va cambiando y evolucionando.
Conforme el niño va avanzando en edad y madurez,
el juego se va complejizando y diversificando.
A continuación, se presenta una gráfica que demuestra
las características del juego infantil por ciclo de vida.
Veamos:
62 63
Juego F uncional Juego Constructiv o Juego simbólico o de
representación
Juego con
reglas
De 3 a 24 meses.
Predominantement e
hasta los 18 meses
A partir de los 24
a 36 meses
A partir de los
18 meses.
Predominante a
los 3, 4 y 5 años
A partir de
los 5 años
Movimientos
musculares con o
sin objetos.
Juego funcional sin
objetos: correr , salta r,
hacerse cosquillas,
rodar, empujar , entre
otros.
Juego funcional con
objetos: manipular y
explorar objetos,
hacerlos rodar , hacerlo s
sonar , apretarlos, etc .
Se usan objetos u otro s
materiales para formar
estructuras simples o
complejas.
Se combinan piezas,
bloques y/u otro s
materiales que pueden
ser unidos para arma r
una construcción.
El juego constructivos
aparece aprox. a los 24
meses, pero perdura
por muchos años,
haciéndose cada vez
más complejo.
El niño realiza
simulaciones con
objetos para crear
acciones “como sí”:
Hacer como que pone
inyección con un
lapicero, emplear
muñecos para
representar situaciones
reales o imaginarias.
Supone el
reconocimiento,
la aceptación y
conformidad
con reglas
pre-establecidas que
rigen los juegos que
se comparten por l o
general de maner a
grupal: Juegos de
mesa como ludo o
memoria, “ que paso el
rey” y “ ha llegado
una carta ”.
El niño ya accedió al pensamiento simbólic o
Aún no accedió o no predomina el
pensamiento simbólic o
porque son los primeros seis años de vida el periodo
crítico para que se produzcan dichas conexiones
que contribuyen con un mejor desarrollo y mayor
aprendizaje.
•Juego como motor de desarrollo y aprendizaje: El
juego activa los procesos de aprendizaje y el desarrollo
evolutivo de forma espontánea. Es una conducta
natural, sin embargo, es fundamental otorgarle al niño
un espacio propicio para que dicha actividad progrese.
•Juego como espejo del desarrollo y aprendizaje: El
juego de un niño evidencia su nivel de desarrollo, sus
aprendizajes logrados y aquellos logros que están a
punto de conseguir.
•El juego sólo puede aparecer en un entorno
compuesto por personas afectuosas que dan sentido
a su existencia y lo humanizan: Un entorno afectivo y
seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos
humanos, como la comunicación, son fundamentales
para el desarrollo saludable y el aprendizaje del niño.
•No sólo el niño se desarrolla a través del juego,
sino que el juego también evoluciona en cada niño:
La conducta lúdica va cambiando y evolucionando.
Conforme el niño va avanzando en edad y madurez,
el juego se va complejizando y diversificando.
A continuación, se presenta una gráfica que demuestra
las características del juego infantil por ciclo de vida.
Veamos: (Ver Cuadro 3)
Otras características importantes son:
•Es libre: actividad espontánea y autónoma.
•Produce placer: su carácter gratificante convierte el
deseo de jugar en una necesidad.
•Son más importantes los procesos
que los fines, el disfrute se encuentra en
participar.
•Es innato y se identifica como actividad
propia de la infancia (hasta los 10 años
es la actividad más importante de su
vida).
•Muchos juegos   se hacen de manera
casi automática, no necesitan explicarse.
•Se ajusta a una pauta de desarrollo:
debido a que su naturaleza y significado
involucra los significados del niño acerca
del mundo y su personalidad.
•Se realiza en un marco o escena
psicológica que da sentido al mismo:
dentro de este, el niño se siente seguro
para expresar sus ideas y actuar de
manera creativa.
•Es una forma natural de intercambio de
ideas y experiencias: Permite conocer
las creencias del niño acerca de lo
que juega.
•Es una necesidad: de acción,
imaginación y de experimentación
para el niño.
•Esorden:organizalasaccionesdeunmodoespecífico
y propio del juego. Base para la socialización.
•Es una actividad seria: mientras juegan, los niños
están entregados en cuerpo y alma al juego.
•No es la vida real: constituye un mundo aparte,
siendo a la vez evasión y comprensión de la realidad.
•Es una actividad creadora: el niño crea un mundo
imaginario que es la expansión de sus deseos.
•Prepara para la vida futura: anticipación del mundo
de las actividades serias. A través del juego el niño
conquista la autonomía, personalidad y esquemas
prácticos necesarios para la vida adulta.
•Estimula la sociabilidad: dentro de un grupo de juego
los niños experimentan las mismas sensaciones, lo
cual permite crear lazos que permanecen una vez
terminado el juego.
Cuadro 3
LA VOZ DE LOS NIÑOS
Hoy logré subirme al columpio (trapecio del circo),
me sentí muy importante, vi a todos mis amigos que
me miraban sonrientes y yo sentí que mi corazón
latía muy fuerte. Mi profesora me llamó y me dijo:
Juanito, esta semana has sido muy colaborador con
tus compañeros, has sido ordenado con tus deberes
y has participado con entusiasmo en clases. Por ello
subirás a la cuerda más alta de nuestro circo.
La maestra utiliza una lámina interactiva del circo,
donde cada niño logra cambiar de personaje según
sus logros, así pueden ser público, domador,
payasos, animadores, entre otros. Ser los acróbatas
del circo, es lo que más entusiasma a los chicos.
EXPERIENCIA DE LA AUTORA COMO DOCENTE DE AULA CON NIÑOS DE
EDUCACIÓN INICIAL.

Más contenido relacionado

Similar a El juego para proteger estudiantes.pdf

Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras PachecoRaquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquelrpg
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
Patricia Vásquez Espinoza
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
KarolSobenis
 
El juego
El juegoEl juego
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
nurikis
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
MaricrisYa1
 
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantilDiferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
AnaMariaProcesos
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
mariajagui
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juego
soniatc10
 
Juego en el preescolar
Juego en el preescolarJuego en el preescolar
Juego en el preescolar
MadeleyDeGracia
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
anabgonalb
 
El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.
María José Gómez Noguera
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
lui carin
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
yanetsierra
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
FABIANMONTENEGRO9
 
El Juego
El JuegoEl Juego
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestreNavarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
luciablue
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
yulystefanny
 

Similar a El juego para proteger estudiantes.pdf (20)

Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras PachecoRaquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
 
importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.importancia del juego en Educación Inicial.
importancia del juego en Educación Inicial.
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
 
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdfJuego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf
 
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantilDiferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
Diferentes aspectos contemplados en el juego en la e. infantil
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
 
Descubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juegoDescubriendo el mundo del juego
Descubriendo el mundo del juego
 
Juego en el preescolar
Juego en el preescolarJuego en el preescolar
Juego en el preescolar
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
 
El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.El juego infantil y su importancia.
El juego infantil y su importancia.
 
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edadesEl juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
El juego-un-recurso-educativo-para-todas-las-edades
 
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestreNavarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
Navarro García Lucía JIM 1ºtrimestre
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 

Más de ClaudiaGuerrero309222

Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdfAnimales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
CONTINENTES.docx
CONTINENTES.docxCONTINENTES.docx
CONTINENTES.docx
ClaudiaGuerrero309222
 
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdfQué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdfQué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdfLey que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Problemática de violencia en la escuela.pptx
Problemática de  violencia en la escuela.pptxProblemática de  violencia en la escuela.pptx
Problemática de violencia en la escuela.pptx
ClaudiaGuerrero309222
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdfCómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Catalina y Agustino se saben cuidar Relato educativo.pdf
Catalina y Agustino se saben cuidar  Relato educativo.pdfCatalina y Agustino se saben cuidar  Relato educativo.pdf
Catalina y Agustino se saben cuidar Relato educativo.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
SUFIJOS.docx
SUFIJOS.docxSUFIJOS.docx
SUFIJOS.docx
ClaudiaGuerrero309222
 
4to corefo COMUNICACION.pdf
4to corefo COMUNICACION.pdf4to corefo COMUNICACION.pdf
4to corefo COMUNICACION.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdftexto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdfCUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdfCONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdfGuía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdfMATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
COMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdfCOMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
MAT 4 - 2014.pdf
MAT 4 - 2014.pdfMAT 4 - 2014.pdf
MAT 4 - 2014.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
COMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdfCOMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
MAT 2- 2013.pdf
MAT 2- 2013.pdfMAT 2- 2013.pdf
MAT 2- 2013.pdf
ClaudiaGuerrero309222
 

Más de ClaudiaGuerrero309222 (20)

Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdfAnimales-vertebrados-Clasificación.pdf
Animales-vertebrados-Clasificación.pdf
 
CONTINENTES.docx
CONTINENTES.docxCONTINENTES.docx
CONTINENTES.docx
 
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdfQué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
 
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdfQué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
Qué hacer en casos de violencia sexual en IIEE Multigrado.pdf
 
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdfLey que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los NNA.pdf
 
Problemática de violencia en la escuela.pptx
Problemática de  violencia en la escuela.pptxProblemática de  violencia en la escuela.pptx
Problemática de violencia en la escuela.pptx
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdfCómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
Cómo reforzar la RESILIENCIA- curriculo nacional.pdf
 
Catalina y Agustino se saben cuidar Relato educativo.pdf
Catalina y Agustino se saben cuidar  Relato educativo.pdfCatalina y Agustino se saben cuidar  Relato educativo.pdf
Catalina y Agustino se saben cuidar Relato educativo.pdf
 
SUFIJOS.docx
SUFIJOS.docxSUFIJOS.docx
SUFIJOS.docx
 
4to corefo COMUNICACION.pdf
4to corefo COMUNICACION.pdf4to corefo COMUNICACION.pdf
4to corefo COMUNICACION.pdf
 
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdftexto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
texto-comunicacion-y-lenguaje-4to_grado.pdf
 
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdfCUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
CUAD DE ACTIVIDADES 4TO COMUNICACION.pdf
 
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdfCONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
CONCEPTO Y ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA - FTA..pdf
 
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdfGuía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
Guía-GESTION UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.pdf
 
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdfMATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
MATEMÁTICA CALLAO 4TO.pdf
 
COMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdfCOMP LECTORA 5.pdf
COMP LECTORA 5.pdf
 
MAT 4 - 2014.pdf
MAT 4 - 2014.pdfMAT 4 - 2014.pdf
MAT 4 - 2014.pdf
 
COMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdfCOMP LECTORA 8.pdf
COMP LECTORA 8.pdf
 
MAT 2- 2013.pdf
MAT 2- 2013.pdfMAT 2- 2013.pdf
MAT 2- 2013.pdf
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El juego para proteger estudiantes.pdf

  • 1. 60 61 Los educadores deben asumir la importancia de la disciplina, como forma importante para favorecer una convivencia armoniosa y respetuosa. Pero la disciplina reconocida como un medio, más que un fin, permite ser producto de una formación en la que consideremos al niño o niña como persona, como sujeto activo de aprendizaje, con derechos que deben ser respetados y deberes que deben ser cumplidos. Un método de disciplinar a los niños de manera “creativa” es cuando se usan estrategias diversas para formar hábitos de tal manera que la organización y orden del aula sea constante, lo que evita también conductas inapropiadas, donde los principales indicadores son su sonrisa permanente, que usan “palabras mágicas” como forma de relacionamiento (gracias, por favor), hablan en un tono adecuado sin gritar, comparten los materiales, mantienen el salón ordenado y su pupitre limpio, entre otros. Para ello es imprescindible que participen en el diseño de las normas de convivencia, en armonía y en valores con un profundo respeto por el niño como persona. e.Importancia del juego en las interacciones educativas El juego es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa. Es una actividad espontánea, no es controlada ni planificada por el adulto y no tiene una meta externa, es un fin en sí mismo 31 . El juego simbólico es una manifestación del pensamiento y lenguaje del niño. Tiene efectos importantesypositivoseneldesarrollosocioemocional del niño, en la comunicación, en el desarrollo cognitivo y área intelectual, como el área matemática32. El juego es la expresión externa de una disposición lúdica, y puede ser reconocido por las características descritas aquí. Tener un carácter lúdico representa un enfoque particular de la vida, un deseo de estar abierto a una situación especial, de explorar las posibilidades, de percibir y actuar de una manera que denota un sensación de optimismo y fe en la propia autonomía o capacidad de uno mismo (Burghardt, 2005). •El juego permite a los niños y niñas una creación deliberada de incertidumbre y desequilibrio con el fin de recuperar el control, como un entrenamiento para lo inesperado. Expresado de forma simple, los niños que juegan controlan el estar fuera de control (Gordon y Esbjorn-Hargens, 2007). •El juego para el desarrollo y aprendizaje: Jugar es una de las maneras en las que se desarrollan conexiones entre neuronas cerebrales, lo cual es fundamental 31 Ministerio de Educación (2009). La hora del juego libre en los sectores. Guía para educadores de servicios educativos de niños y niñas menores de 6 años. Lima: MINEDU. http://ebr.minedu.gob.pe/dei/pdfs/guias/hora_juego_libre_en_los_sectores.pdf 32 Lester, S. y Russell, W. (2011). “El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo”. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano. La Haya: Fundación Bernard van Leer, abril 2011. porque son los primeros seis años de vida el periodo crítico para que se produzcan dichas conexiones que contribuyen con un mejor desarrollo y mayor aprendizaje. •Juego como motor de desarrollo y aprendizaje: El juego activa los procesos de aprendizaje y el desarrollo evolutivo de forma espontánea. Es una conducta natural, sin embargo, es fundamental otorgarle al niño un espacio propicio para que dicha actividad progrese. •Juego como espejo del desarrollo y aprendizaje: El juego de un niño evidencia su nivel de desarrollo, sus aprendizajes logrados y aquellos logros que están a punto de conseguir. •El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan: Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos humanos, como la comunicación, son fundamentales para el desarrollo saludable y el aprendizaje del niño. •No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño: La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño va avanzando en edad y madurez, el juego se va complejizando y diversificando. A continuación, se presenta una gráfica que demuestra las características del juego infantil por ciclo de vida. Veamos:
  • 2. 62 63 Juego F uncional Juego Constructiv o Juego simbólico o de representación Juego con reglas De 3 a 24 meses. Predominantement e hasta los 18 meses A partir de los 24 a 36 meses A partir de los 18 meses. Predominante a los 3, 4 y 5 años A partir de los 5 años Movimientos musculares con o sin objetos. Juego funcional sin objetos: correr , salta r, hacerse cosquillas, rodar, empujar , entre otros. Juego funcional con objetos: manipular y explorar objetos, hacerlos rodar , hacerlo s sonar , apretarlos, etc . Se usan objetos u otro s materiales para formar estructuras simples o complejas. Se combinan piezas, bloques y/u otro s materiales que pueden ser unidos para arma r una construcción. El juego constructivos aparece aprox. a los 24 meses, pero perdura por muchos años, haciéndose cada vez más complejo. El niño realiza simulaciones con objetos para crear acciones “como sí”: Hacer como que pone inyección con un lapicero, emplear muñecos para representar situaciones reales o imaginarias. Supone el reconocimiento, la aceptación y conformidad con reglas pre-establecidas que rigen los juegos que se comparten por l o general de maner a grupal: Juegos de mesa como ludo o memoria, “ que paso el rey” y “ ha llegado una carta ”. El niño ya accedió al pensamiento simbólic o Aún no accedió o no predomina el pensamiento simbólic o porque son los primeros seis años de vida el periodo crítico para que se produzcan dichas conexiones que contribuyen con un mejor desarrollo y mayor aprendizaje. •Juego como motor de desarrollo y aprendizaje: El juego activa los procesos de aprendizaje y el desarrollo evolutivo de forma espontánea. Es una conducta natural, sin embargo, es fundamental otorgarle al niño un espacio propicio para que dicha actividad progrese. •Juego como espejo del desarrollo y aprendizaje: El juego de un niño evidencia su nivel de desarrollo, sus aprendizajes logrados y aquellos logros que están a punto de conseguir. •El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan: Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos humanos, como la comunicación, son fundamentales para el desarrollo saludable y el aprendizaje del niño. •No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño: La conducta lúdica va cambiando y evolucionando. Conforme el niño va avanzando en edad y madurez, el juego se va complejizando y diversificando. A continuación, se presenta una gráfica que demuestra las características del juego infantil por ciclo de vida. Veamos: (Ver Cuadro 3) Otras características importantes son: •Es libre: actividad espontánea y autónoma. •Produce placer: su carácter gratificante convierte el deseo de jugar en una necesidad. •Son más importantes los procesos que los fines, el disfrute se encuentra en participar. •Es innato y se identifica como actividad propia de la infancia (hasta los 10 años es la actividad más importante de su vida). •Muchos juegos se hacen de manera casi automática, no necesitan explicarse. •Se ajusta a una pauta de desarrollo: debido a que su naturaleza y significado involucra los significados del niño acerca del mundo y su personalidad. •Se realiza en un marco o escena psicológica que da sentido al mismo: dentro de este, el niño se siente seguro para expresar sus ideas y actuar de manera creativa. •Es una forma natural de intercambio de ideas y experiencias: Permite conocer las creencias del niño acerca de lo que juega. •Es una necesidad: de acción, imaginación y de experimentación para el niño. •Esorden:organizalasaccionesdeunmodoespecífico y propio del juego. Base para la socialización. •Es una actividad seria: mientras juegan, los niños están entregados en cuerpo y alma al juego. •No es la vida real: constituye un mundo aparte, siendo a la vez evasión y comprensión de la realidad. •Es una actividad creadora: el niño crea un mundo imaginario que es la expansión de sus deseos. •Prepara para la vida futura: anticipación del mundo de las actividades serias. A través del juego el niño conquista la autonomía, personalidad y esquemas prácticos necesarios para la vida adulta. •Estimula la sociabilidad: dentro de un grupo de juego los niños experimentan las mismas sensaciones, lo cual permite crear lazos que permanecen una vez terminado el juego. Cuadro 3 LA VOZ DE LOS NIÑOS Hoy logré subirme al columpio (trapecio del circo), me sentí muy importante, vi a todos mis amigos que me miraban sonrientes y yo sentí que mi corazón latía muy fuerte. Mi profesora me llamó y me dijo: Juanito, esta semana has sido muy colaborador con tus compañeros, has sido ordenado con tus deberes y has participado con entusiasmo en clases. Por ello subirás a la cuerda más alta de nuestro circo. La maestra utiliza una lámina interactiva del circo, donde cada niño logra cambiar de personaje según sus logros, así pueden ser público, domador, payasos, animadores, entre otros. Ser los acróbatas del circo, es lo que más entusiasma a los chicos. EXPERIENCIA DE LA AUTORA COMO DOCENTE DE AULA CON NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL.