SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lenguaje Cinematográfico
 El cine, además de ser el séptimo arte,
  es un medio de comunicación
  audiovisual masivo, por lo que influye
  enormemente en los gustos, opiniones
  y sensibilidad de la sociedad.
 Se basa en la proyección de
  fotogramas sobre una pantalla de
  forma rápida (24 imágenes por
  segundo) y sucesiva, lo que permite
  conseguir sensación de movimiento y
  narrar historias con un hilo argumental
  (guión)
1. El fotograma
    El elemento básico de una película de

    cine nace de la fotografía y se denomina
    fotograma.
    El fotograma selecciona solamente la

    parte de la realidad que puede abarcar
    el objetivo, que depende del ojo
    humano, de la intención de quién filma.

    Una película se compone de fotogramas (cada fotografía

    encuadrada). Sin embargo, la unidad básica del lenguaje
    cinematográfico es el plano, que se compone de muchos
    fotogramas (selecciones de realidad).
2. El encuadre
    Encuadrar consiste en definir qué

    elementos aparecerán en la
    imagen y cuáles se van a
    descartar.
    El encuadre sirve para concentrar

    la atención del espectador en la
    imagen, por lo que la correcta
    selección del motivo es unpaso
    fundamental en el proceso
    fotográfico.
3. El plano cinematográfico
 El plano es un encuadre desde un lugar y un ángulo de visión
  determinados. Cada plano tiene un valor expresivo diferente y se
  clasifican dependiendo de la amplitud de la escena que recogen
El plano panorámico




 Plano panorámico: muestra un gran escenario o una multitud. La persona no
  está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada.
  Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se
  pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
El plano General




 Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la
  persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un
  valor descriptivo de personas o un ambiente determinado. Interesa la
  acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo
  o dramático.
El plano general corto




 Plano entero o plano general corto: cuando los límites superior e inferior
  del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se
  requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio
  del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Tiene un
  valor narrativo y dramático.
Plano medio




 Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio
  cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también
  narrativo.
Plano medio corto




 Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta
  la cabeza.
Plano americano




 Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano
  medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el
  caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el
  nombre de quot;americanoquot; debido a que este plano apareció ante la necesidad de
  mostrar a los personajes junto con su revólver en las películas del oeste
Primer plano




 Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de
  la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de
  introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a
  uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar
  proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
Otros primeros planos




 Plano corto: encuadre de una         Plano detalle: Primerísimos
  persona desde encima de las cejas     planos de objetos o sujetos,
  hasta la mitad de la barbilla.        flores, una nariz, un ojo, un
                                        anillo, etc.
4. Movimientos de la cámara
Panorámica
 Consiste en un movimiento de cámara sobre el
    eje vertical u horizontal. Normalmente la
    cámara está situada sobre un trípode y gira
    alrededor de su eje. Tiene un gran valor
    descriptivo y también puede tener valor
    narrativo. Se emplea para descubrir una acción
    o un escenario que no puede abarcarse de una
    sola vez. Su efecto práctico es similar al que se
    produce cuando se gira la cabeza hacia un lado
    u otro para visionar un gran espacio
Travelling
 En este caso es la propia cámara la que se
    desplaza. El movimiento externo de la cámara
    se puede conseguir de muy diversos modos:
    mediante el travelling, con la grúa o montando
    la cámara en un helicóptero.
 El zoom
 Es un movimiento del objetivo de la cámara que se utiliza para producir efectos de
 acercamiento o alejamiento, a veces con deformación del espacio real. También se
 llama travelling óptico
5. Angulaciones de la cámara
 Normal: el ángulo de la cámara
    es paralelo al suelo.
   Picado: la cámara se sitúa por
    encima del objeto o sujeto
    mostrado, de manera que éste
    se ve desde arriba.
   Contrapicado: opuesto al
    picado.
   Nadir: la cámara se sitúa
    completamente por debajo del
    personaje, en un ángulo
    perpendicular al suelo.
   Cenital: la cámara se sitúa
    completamente por encima del
    personaje, en un ángulo
    también perpendicular.
6. Estructura narrativa de una película

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en seriePuesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en serie
Carlos Alvarado
 
Presentación El Cine
Presentación El CinePresentación El Cine
Presentación El Cine
mgortega
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Ikarion Spain
 
Encuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de visionEncuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de vision
GARBIÑE LARRALDE
 
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
Mauricio González
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficos
Leonardo Meza
 
Enlaces y transiciones en el Cine
Enlaces y transiciones en el CineEnlaces y transiciones en el Cine
Enlaces y transiciones en el Cine
mariaca_26
 

La actualidad más candente (20)

Puesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en seriePuesta en escena y puesta en serie
Puesta en escena y puesta en serie
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
Presentación El Cine
Presentación El CinePresentación El Cine
Presentación El Cine
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
Tipos de montaje según eisenstein sergio
Tipos de montaje según eisenstein   sergioTipos de montaje según eisenstein   sergio
Tipos de montaje según eisenstein sergio
 
Semiotica del cine
Semiotica del cineSemiotica del cine
Semiotica del cine
 
El encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográficoEl encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográfico
 
Encuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de visionEncuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de vision
 
La significación en la imagen
La significación en la imagenLa significación en la imagen
La significación en la imagen
 
Proceso creativo de una obra audiovisual
Proceso creativo de una obra audiovisualProceso creativo de una obra audiovisual
Proceso creativo de una obra audiovisual
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficos
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
3.- El Guión Gráfico o Storyboard3.- El Guión Gráfico o Storyboard
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
 
Planos Cinematográficos
Planos CinematográficosPlanos Cinematográficos
Planos Cinematográficos
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
 
Enlaces y transiciones en el Cine
Enlaces y transiciones en el CineEnlaces y transiciones en el Cine
Enlaces y transiciones en el Cine
 

Destacado

Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º esoIlustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
GARBIÑE LARRALDE
 

Destacado (13)

El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
"De bomberos a aprendedores #AuKEratopaketa
"De bomberos a aprendedores #AuKEratopaketa"De bomberos a aprendedores #AuKEratopaketa
"De bomberos a aprendedores #AuKEratopaketa
 
Pecha kucha
Pecha kuchaPecha kucha
Pecha kucha
 
La forma
La formaLa forma
La forma
 
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachilleratoNo me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
No me cuentes historias... ¡dibújamelas! en bachillerato
 
Dioramas 4º eso
Dioramas 4º esoDioramas 4º eso
Dioramas 4º eso
 
Rúbrica pecha kucha
Rúbrica pecha kuchaRúbrica pecha kucha
Rúbrica pecha kucha
 
#Microrreto 4 Al trueque
#Microrreto 4 Al trueque#Microrreto 4 Al trueque
#Microrreto 4 Al trueque
 
#Microrreto 3 De la jaula al aula
#Microrreto 3 De la jaula al aula#Microrreto 3 De la jaula al aula
#Microrreto 3 De la jaula al aula
 
Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º esoIlustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
Ilustradores literatura infantil y juvenil 4º eso
 
Rúbrica comic
Rúbrica comicRúbrica comic
Rúbrica comic
 
Emociolabras
EmociolabrasEmociolabras
Emociolabras
 

Similar a El Lenguaje del Cine

El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
Pepe Pastor
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
Pepe Pastor
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lilyan F.
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-pptElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
imagen2010
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulosElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Giselle Villalón
 
Los planos y la angulación
Los planos y la angulaciónLos planos y la angulación
Los planos y la angulación
Beatriz Lison
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
pato_h90
 
Planos y angulaciones
Planos y angulacionesPlanos y angulaciones
Planos y angulaciones
GUILLER96
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Albertogarciagomez
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
Gema
 

Similar a El Lenguaje del Cine (20)

El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-pptElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulosElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
 
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérezLenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
 
Los planos y la angulación
Los planos y la angulaciónLos planos y la angulación
Los planos y la angulación
 
Elementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cineElementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cine
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
 
la Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulosla Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulos
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
Planos y angulaciones
Planos y angulacionesPlanos y angulaciones
Planos y angulaciones
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Practica !
Practica !Practica !
Practica !
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 

Más de Pepe Pastor (20)

Poligonos regulares
Poligonos regularesPoligonos regulares
Poligonos regulares
 
Simetria y movimientos en el plano
Simetria y movimientos en el planoSimetria y movimientos en el plano
Simetria y movimientos en el plano
 
Introduccion y datos
Introduccion y datosIntroduccion y datos
Introduccion y datos
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Curvas técnicas y espirales
Curvas técnicas y espiralesCurvas técnicas y espirales
Curvas técnicas y espirales
 
Lasformas
Lasformas Lasformas
Lasformas
 
Cónicas
CónicasCónicas
Cónicas
 
Alzados
AlzadosAlzados
Alzados
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Percepción y lectura de imágenes
Percepción y lectura de imágenesPercepción y lectura de imágenes
Percepción y lectura de imágenes
 
Viaje a Roma 2011-12
Viaje a Roma 2011-12Viaje a Roma 2011-12
Viaje a Roma 2011-12
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Poligonos regulares
Poligonos regularesPoligonos regulares
Poligonos regulares
 
Poligonos regulares
Poligonos regularesPoligonos regulares
Poligonos regulares
 
Alfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagenAlfabeto de la imagen
Alfabeto de la imagen
 
Portfolio 1.0
Portfolio  1.0Portfolio  1.0
Portfolio 1.0
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Percepción y lectura de imágenes
Percepción y lectura de imágenesPercepción y lectura de imágenes
Percepción y lectura de imágenes
 
Vistas de un volumen
Vistas de un volumenVistas de un volumen
Vistas de un volumen
 
Polígonos
PolígonosPolígonos
Polígonos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

El Lenguaje del Cine

  • 1.
  • 2. El Lenguaje Cinematográfico  El cine, además de ser el séptimo arte, es un medio de comunicación audiovisual masivo, por lo que influye enormemente en los gustos, opiniones y sensibilidad de la sociedad.  Se basa en la proyección de fotogramas sobre una pantalla de forma rápida (24 imágenes por segundo) y sucesiva, lo que permite conseguir sensación de movimiento y narrar historias con un hilo argumental (guión)
  • 3. 1. El fotograma El elemento básico de una película de  cine nace de la fotografía y se denomina fotograma. El fotograma selecciona solamente la  parte de la realidad que puede abarcar el objetivo, que depende del ojo humano, de la intención de quién filma. Una película se compone de fotogramas (cada fotografía  encuadrada). Sin embargo, la unidad básica del lenguaje cinematográfico es el plano, que se compone de muchos fotogramas (selecciones de realidad).
  • 4. 2. El encuadre Encuadrar consiste en definir qué  elementos aparecerán en la imagen y cuáles se van a descartar. El encuadre sirve para concentrar  la atención del espectador en la imagen, por lo que la correcta selección del motivo es unpaso fundamental en el proceso fotográfico.
  • 5. 3. El plano cinematográfico  El plano es un encuadre desde un lugar y un ángulo de visión determinados. Cada plano tiene un valor expresivo diferente y se clasifican dependiendo de la amplitud de la escena que recogen
  • 6. El plano panorámico  Plano panorámico: muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
  • 7. El plano General  Plano general: muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
  • 8. El plano general corto  Plano entero o plano general corto: cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies. Apareció porque se requería un tipo de plano medio que capturase al sujeto con desperdicio del fondo pero que permitiese ver el desenfunde del revolver. Tiene un valor narrativo y dramático.
  • 9. Plano medio  Plano medio: Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
  • 10. Plano medio corto  Plano medio corto: muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.
  • 11. Plano americano  Plano americano: El Plano americano, o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de quot;americanoquot; debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con su revólver en las películas del oeste
  • 12. Primer plano  Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
  • 13. Otros primeros planos  Plano corto: encuadre de una  Plano detalle: Primerísimos persona desde encima de las cejas planos de objetos o sujetos, hasta la mitad de la barbilla. flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.
  • 14. 4. Movimientos de la cámara Panorámica  Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio Travelling  En este caso es la propia cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. El zoom Es un movimiento del objetivo de la cámara que se utiliza para producir efectos de acercamiento o alejamiento, a veces con deformación del espacio real. También se llama travelling óptico
  • 15. 5. Angulaciones de la cámara  Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.  Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.  Contrapicado: opuesto al picado.  Nadir: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.  Cenital: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.
  • 16. 6. Estructura narrativa de una película