SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MERCADO Y SISTEMAS
ECONÓMICOS
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Núcleo Valencia – Edo. Carabobo
Ramirez Elio C.I.: V-17.066.630
Escuela N° 45.
Profesor: Amelia Vásquez. 9º Semestre Sec. “A”
Valencia, Febrero 2019
INTRODUCCION
 Hablando del sistema económico, podemos darnos
cuenta de que es un medio institucional por el cual
se usan los recursos para satisfacer los deseos
humanos, además es la organización social apta para
el desempeño de la actividad económica en donde
cada sociedad ve la forma de cómo responder a las
formulaciones de los problemas económicos
fundamentales, aprovechando racionalmente sus
recursos escasos.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las
tres preguntas siguientes:
¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad?
¿Cómo producir esos bienes y servicios?
¿Para quién producir?
Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad. Estas relaciones
condicionan el sentido general de las decisiones
fundamentales que se toman en toda sociedad y los
cauces predominantes de su actividad.
SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EXISTA O
NO PROPIEDAD PRIVADA
Economía capitalista: También denominada
economía libre o de mercado. Son economías en
que los individuos y las empresas llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante transacciones en las que intervienen
precios y mercados.
Economía socialista o planificada: defienden el
intervencionismo del Estado en la economía. En
su estado más puro, exigen la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los
medios de producción, cambio y distribución;
del mismo modo, pide la distribución igualitaria
de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales. El socialismo generalmente se asocia a
una economía planificada, aunque existen
excepciones.
SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EL MECANISMO DE
COORDINACIÓN O DE TOMA DE DECISIONES
Economía tradicional: Son economías
simples cuyas decisiones se basan en la
tradición.
• Se caracterizan porque para dar
solución a los problemas básicos de
la economía (qué, cómo y para
quién producir) toman decisiones
que tuvieron éxito en el pasado, es
decir, que su supervivencia va a
depender de si las decisiones del
pasado fueron acertadas.
• Disponen de un excedente
económico reducido por lo que no
van a poder invertir en mejoras del
proceso productivo.
• • Son sociedades de escaso nivel de
renta, y van a depender de las
ayudas y préstamos de naciones
ricas.
Economía autoritaria: Son
aquellas en que las decisiones
económicas son tomadas por una
autoridad central.
• Las decisiones sobre qué, cómo
y para quién producir se toman
por la autoridad central (dictador,
rey…).
• El precio lo fija la autoridad. • Se
interfiere en las libertades de los
ciudadanos.
• El estado posee casi la totalidad
de los medios de producción. • Es
una economía propia de países
comunistas.
Economía de mercado: Es aquella
en que la mayoría de las decisiones
económicas son tomadas por los
ciudadanos. Son las denominadas
economías capitalistas.
En las que podemos destacar:
• Existe propiedad privada tanto del
capital como de los medios de
producción.
• Libre empresa, los individuos
tienen libertad para constituir y
disolver sus negocios.
• Son mercados competitivos, en los
cuales el precio se fija por la oferta y
la demanda. • Los individuos
pueden elegir entre las distintas
alternativas que ofrece el mercado.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN
El concepto de comercializar parte de una simple preocupación
por vender, y obtener utilidades.
El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación
masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-
to-one). El mercadeo, como todo proceso, es dinámico y cambia,
se modifica constantemente. Este proceso, pese a lo que se crea,
no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países, o regiones del
mundo.
La evolución del marketing se dio en época del auge de la
revolución Industrial a finales de 1800 y a inicios de los años 1900
en esta etapa se puede decir que todo lo que se producía se
vendía.
Características de esta etapa
 La demanda superaba a la oferta esto en caso de los monopolios.
 Había poco interés en la calidad de los productos y sus precios eran bajos.
 Las empresas no invertían en técnicas de comercialización. Comercialización es el conjunto de
operaciones que tienen por objetivo lograr la venta de productos que satisfagan las necesidades de los
clientes y generen beneficios para la empresa.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN
El mercadeo o mercadotecnia ha evolucionado
desde sus primeros conceptos orientados a la
producción en masa y bajo costo, a principios de la
revolución industrial hasta llegar al mercadeo
orientado a las ventas, las prácticas publicitarias
primitivas y un tanto invasivas, cuyos vestigios aún
trascienden hoy en día con el marketing digital,
socialmente responsable y de redes sociales.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN
Mercadeo orientado al producto:
Finalizando el siglo XIX, surge la concepción de la
mercadotécnica orientada al producto, bajo la creencia
de que los consumidores compran artículos que son
superiores.
 Compra más producto que soluciones a sus
necesidades.
 Les interesa primordialmente la calidad y eligen los
productos con base en ella.
 Son capaces de reconocer diferencias de calidad
entre las marcas competidoras.
Mercadeo orientada a la producción:
la concepción del mercadeo orientado a la producción,
los empresarios asumieron que los consumidores
compraban los productos que eran relativamente
baratos y fáciles de encontrar. El objetivo principal era
producir una gran cantidad de productos a un bajo
costo y esperarse a que los mercados en masa
respondieran.
 Solo quiere que el producto esté disponible.
 Conoce bien las marcas competidoras (no hay
muchas).
 No ven diferencia que no sea el precio dentro de una
misma categoría de producto.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN
Orientación al Marketing:
El concepto de Orientación al Marketing se centra en
descubrir y responder a las necesidades del consumidor
y las empresas producen lo que el mercado demanda,
en lugar de esperar a que los clientes potenciales
compren lo que ellos hacen de manera arbitraria.
 Bajo este enfoque de “mercadotecnia de marketing”
las empresas se centran principalmente en el
desarrollo de un producto y puesta a punto de sus
características, con base en las preferencias y
expectativas de los clientes y consumidores.
 La idea detrás del concepto de mercadotecnia es
crear una relación a largo plazo entre los productos
de la empresa y sus clientes.
• Mercadotecnia enfocada en las ventas:
El mercadeo enfocado a las ventas parte de la idea de
que “los consumidores no saben lo que quieren” y no
compran productos a menos de que se le infunda una
necesidad; el concepto de venta se centra en hacer la
mayor cantidad de beneficios posibles mediante el
aumento de volumen de ventas y no se enfoca en los
deseos de los consumidores.
 Se resisten a comprar productos esenciales.
 Necesitarán ayuda para seleccionar entre muchos
productos.
 Pueden ser inducidos a comprar mediante artificios
que estimulen las ventas.
 Los consumidores normalmente no comprarán los
suficiente de motu propio.
 Los clientes probablemente vuelvan a comprar, y en
caso de que no lo hagan, existen muchos otros
consumidores.
SISTEMA DE MERCADO ACTUAL
Un sistema de mercado es una red de compradores,
vendedores y otros actores que en conjunto intercambian o
transan productos o servicios.
• El mercado actual es una mercado sobresaturado, además
de dinámico. Y sumado a esto las personas ya no se
limitan a ser consumidores pasivos, los individuos ahora
son activos, participantes en los procesos del mercado.
Esta situación ha cambiado inevitablemente la dinámica de
las empresas y negocios. Actualmente se le da más
importancia a la marca como tal y al valor que esta genere,
encaminándola a atender las necesidades que genera el
nuevo entorno por medio de acciones como la creación de
una identidad y personalidad que le permita la distinción y
una presencia sobresaliente en el mercado; y la
construcción de vínculos con los consumidores que genere
rentabilidad a la empresa.
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA
MERCADOTECNIA
La administración de la mercadotecnia al ser un proceso tiene un
conjunto de fases sucesivas, las cuales, veremos continuación:
 Planeación: En ésta primera fase, se determina qué es lo que se
va a hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va
a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y
cuánto va a costar.
 Organización: En ésta segunda fase, se establecen los
programas de acción para lograr los objetivos determinados en
el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los
medios adecuados.
FASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
MERCADOTECNIA
 Dirección: En ésta tercera fase, a criterio de Laura Fischer y
Jorge Espejo, los encargados (de poner en práctica el Plan
de Mercadotecnia) se dedican a coordinar las actividades
para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver
problemas mediante las fases de planeación, ejecución y
control de su trabajo.
 Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la
mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo
planeado.
 Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición
actual con relación al destino que se ha determinado en la
fase de planeación, en ésta fase se establecen normas de
operación, se evalúan los resultados actuales contra los
estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias
entre el funcionamiento deseado y lo real.
CONCLUSION:
Podemos concluir que el sistema económico refleja la realidad, las relaciones que existen en un
conjunto de personas. La escasez obliga muchas veces al sistema económico decidir el qué, el cómo y
el para quién determina la producción.
La economía existen 2 grandes sistemas económicos, que son el Capitalismo y el sistema socialista de
Economía Planificada. No se pretende decir que uno es mejor que otro, ya que ambos sistemas se
analizaron de una manera sintetizada y objetiva.
Es necesario saber cómo funcionan los distintos sistemas de economía, ya que no es una realidad
ajena a nosotros y estamos permanentemente involucrados en ellos y las decisiones que se tomen al
respecto de una manera u otra nos afectan, ya sean beneficiándonos o perjudicándonos. Otra de las
cosas que se pudo aprender con este trabajo fue que los distintos sistemas económicos en sí, tienen el
mismo objetivo que es organizar los recursos disponibles de acuerdo con las necesidades que
presentan los seres humanos, para poder sacarle el mayor beneficio a los bienes escasos y llevar todo
esto hacia el bien común y el bien de cada persona.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Encyclopedia of Business and Finance; Mercadotecnia: Perspectivas históricas
The 6 Main Stages in Marketing’s History
EVOLUTION OF MARKETING THEORY – FROM PRODUCTION TO MARKETING
ORIENTATIONhttp://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia/tema112.h
tm
Del sitio web: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/administracion-
mercadotecnia.html.
Del sitio web: MarketingPower.com, sección Definición de Términos de Marketing,
URL: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php.
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
laralibertad
 
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
Nombre Apellidos
 
Unidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercioUnidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercio
vglibota
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
jhonatan flores acate
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
keyleen
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
Serghio Márquez
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
José Romero
 
Disposiciones generales del cff
Disposiciones generales del cffDisposiciones generales del cff
Disposiciones generales del cff
rocioitsm
 
fundamentos de la administracion publica (3).ppt
fundamentos de la administracion publica (3).pptfundamentos de la administracion publica (3).ppt
fundamentos de la administracion publica (3).ppt
Pedro Rodolfo Farfan Dreyfus
 
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
paolalejandra12345
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
Ana Pérez
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Joselyn Castañeda
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
jonavidgo
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
Glendy Tzunun
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.
Temo Galindo
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
Yhunary Solano
 
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
enefinanzas
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
BICHO9090
 

La actualidad más candente (20)

Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
 
Unidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercioUnidad 3.auxiliares de comercio
Unidad 3.auxiliares de comercio
 
Historia del comercio internacional
Historia del comercio internacionalHistoria del comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Disposiciones generales del cff
Disposiciones generales del cffDisposiciones generales del cff
Disposiciones generales del cff
 
fundamentos de la administracion publica (3).ppt
fundamentos de la administracion publica (3).pptfundamentos de la administracion publica (3).ppt
fundamentos de la administracion publica (3).ppt
 
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
Funcion e importancia del registro y la contabilidad mercantil.
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
 
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
FUSION, LIQUIDACION Y DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 
Presentacion de bancos
Presentacion de bancosPresentacion de bancos
Presentacion de bancos
 
Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.Cuadro comparativo de LISR.
Cuadro comparativo de LISR.
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y EstadoFinanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
Finanzas Públícas. Introducción , Historia y Estado
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
 

Similar a El mercado y Sistemas Económicos

Diapositivas de sistemas económicos
Diapositivas de sistemas económicosDiapositivas de sistemas económicos
Diapositivas de sistemas económicos
nelmisvillegas1
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Paola Natera
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Maria2234
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Leonardo Ballesteros
 
Origen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potxOrigen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potx
Edwin Alejandro García Rivera
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
rubhendesiderio
 
Marketing
MarketingMarketing
Mercado sistema economico
Mercado sistema economicoMercado sistema economico
Mercado sistema economico
BettyGomez12
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
Rafael448625
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
Jose Salas
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
Manuel Angel
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
yhindy fernandez
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Brian Fernández Bernedo
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing  orientaciones y tendencias actuales actualizadaMarketing  orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
Adolfo Chafloque Millones
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
Julio Vargas
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
Martha Murillo
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales
Marketing  orientaciones y tendencias actualesMarketing  orientaciones y tendencias actuales
Marketing orientaciones y tendencias actuales
Adolfo Chafloque Millones
 
Cuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeoCuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeo
KevinLeonel4
 
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdfMercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
MariaedithLopezsanch
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
Antonietta Ramirez
 

Similar a El mercado y Sistemas Económicos (20)

Diapositivas de sistemas económicos
Diapositivas de sistemas económicosDiapositivas de sistemas económicos
Diapositivas de sistemas económicos
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
 
Origen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potxOrigen del Marketing.potx
Origen del Marketing.potx
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Mercado sistema economico
Mercado sistema economicoMercado sistema economico
Mercado sistema economico
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing  orientaciones y tendencias actuales actualizadaMarketing  orientaciones y tendencias actuales actualizada
Marketing orientaciones y tendencias actuales actualizada
 
Evolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeoEvolucion historica del mercadeo
Evolucion historica del mercadeo
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
 
Marketing orientaciones y tendencias actuales
Marketing  orientaciones y tendencias actualesMarketing  orientaciones y tendencias actuales
Marketing orientaciones y tendencias actuales
 
Cuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeoCuadro comparativo mercadeo
Cuadro comparativo mercadeo
 
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdfMercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
Mercadoctenica de gestion empresarial_PEU2-1-37 (1).pdf
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
 

Último

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

El mercado y Sistemas Económicos

  • 1. EL MERCADO Y SISTEMAS ECONÓMICOS República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Núcleo Valencia – Edo. Carabobo Ramirez Elio C.I.: V-17.066.630 Escuela N° 45. Profesor: Amelia Vásquez. 9º Semestre Sec. “A” Valencia, Febrero 2019
  • 2. INTRODUCCION  Hablando del sistema económico, podemos darnos cuenta de que es un medio institucional por el cual se usan los recursos para satisfacer los deseos humanos, además es la organización social apta para el desempeño de la actividad económica en donde cada sociedad ve la forma de cómo responder a las formulaciones de los problemas económicos fundamentales, aprovechando racionalmente sus recursos escasos.
  • 3. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes: ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? ¿Cómo producir esos bienes y servicios? ¿Para quién producir? Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.
  • 4. SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EXISTA O NO PROPIEDAD PRIVADA Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados. Economía socialista o planificada: defienden el intervencionismo del Estado en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen excepciones.
  • 5. SISTEMAS ECONÓMICOS SEGÚN EL MECANISMO DE COORDINACIÓN O DE TOMA DE DECISIONES Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición. • Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía (qué, cómo y para quién producir) toman decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas. • Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir en mejoras del proceso productivo. • • Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de naciones ricas. Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central. • Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la autoridad central (dictador, rey…). • El precio lo fija la autoridad. • Se interfiere en las libertades de los ciudadanos. • El estado posee casi la totalidad de los medios de producción. • Es una economía propia de países comunistas. Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En las que podemos destacar: • Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de producción. • Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus negocios. • Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la demanda. • Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.
  • 6. LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN El concepto de comercializar parte de una simple preocupación por vender, y obtener utilidades. El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one- to-one). El mercadeo, como todo proceso, es dinámico y cambia, se modifica constantemente. Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países, o regiones del mundo. La evolución del marketing se dio en época del auge de la revolución Industrial a finales de 1800 y a inicios de los años 1900 en esta etapa se puede decir que todo lo que se producía se vendía.
  • 7. Características de esta etapa  La demanda superaba a la oferta esto en caso de los monopolios.  Había poco interés en la calidad de los productos y sus precios eran bajos.  Las empresas no invertían en técnicas de comercialización. Comercialización es el conjunto de operaciones que tienen por objetivo lograr la venta de productos que satisfagan las necesidades de los clientes y generen beneficios para la empresa. LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN El mercadeo o mercadotecnia ha evolucionado desde sus primeros conceptos orientados a la producción en masa y bajo costo, a principios de la revolución industrial hasta llegar al mercadeo orientado a las ventas, las prácticas publicitarias primitivas y un tanto invasivas, cuyos vestigios aún trascienden hoy en día con el marketing digital, socialmente responsable y de redes sociales.
  • 8. LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Mercadeo orientado al producto: Finalizando el siglo XIX, surge la concepción de la mercadotécnica orientada al producto, bajo la creencia de que los consumidores compran artículos que son superiores.  Compra más producto que soluciones a sus necesidades.  Les interesa primordialmente la calidad y eligen los productos con base en ella.  Son capaces de reconocer diferencias de calidad entre las marcas competidoras. Mercadeo orientada a la producción: la concepción del mercadeo orientado a la producción, los empresarios asumieron que los consumidores compraban los productos que eran relativamente baratos y fáciles de encontrar. El objetivo principal era producir una gran cantidad de productos a un bajo costo y esperarse a que los mercados en masa respondieran.  Solo quiere que el producto esté disponible.  Conoce bien las marcas competidoras (no hay muchas).  No ven diferencia que no sea el precio dentro de una misma categoría de producto.
  • 9. LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Orientación al Marketing: El concepto de Orientación al Marketing se centra en descubrir y responder a las necesidades del consumidor y las empresas producen lo que el mercado demanda, en lugar de esperar a que los clientes potenciales compren lo que ellos hacen de manera arbitraria.  Bajo este enfoque de “mercadotecnia de marketing” las empresas se centran principalmente en el desarrollo de un producto y puesta a punto de sus características, con base en las preferencias y expectativas de los clientes y consumidores.  La idea detrás del concepto de mercadotecnia es crear una relación a largo plazo entre los productos de la empresa y sus clientes. • Mercadotecnia enfocada en las ventas: El mercadeo enfocado a las ventas parte de la idea de que “los consumidores no saben lo que quieren” y no compran productos a menos de que se le infunda una necesidad; el concepto de venta se centra en hacer la mayor cantidad de beneficios posibles mediante el aumento de volumen de ventas y no se enfoca en los deseos de los consumidores.  Se resisten a comprar productos esenciales.  Necesitarán ayuda para seleccionar entre muchos productos.  Pueden ser inducidos a comprar mediante artificios que estimulen las ventas.  Los consumidores normalmente no comprarán los suficiente de motu propio.  Los clientes probablemente vuelvan a comprar, y en caso de que no lo hagan, existen muchos otros consumidores.
  • 10. SISTEMA DE MERCADO ACTUAL Un sistema de mercado es una red de compradores, vendedores y otros actores que en conjunto intercambian o transan productos o servicios. • El mercado actual es una mercado sobresaturado, además de dinámico. Y sumado a esto las personas ya no se limitan a ser consumidores pasivos, los individuos ahora son activos, participantes en los procesos del mercado. Esta situación ha cambiado inevitablemente la dinámica de las empresas y negocios. Actualmente se le da más importancia a la marca como tal y al valor que esta genere, encaminándola a atender las necesidades que genera el nuevo entorno por medio de acciones como la creación de una identidad y personalidad que le permita la distinción y una presencia sobresaliente en el mercado; y la construcción de vínculos con los consumidores que genere rentabilidad a la empresa.
  • 11. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA MERCADOTECNIA La administración de la mercadotecnia al ser un proceso tiene un conjunto de fases sucesivas, las cuales, veremos continuación:  Planeación: En ésta primera fase, se determina qué es lo que se va a hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y cuánto va a costar.  Organización: En ésta segunda fase, se establecen los programas de acción para lograr los objetivos determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los medios adecuados.
  • 12. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA  Dirección: En ésta tercera fase, a criterio de Laura Fischer y Jorge Espejo, los encargados (de poner en práctica el Plan de Mercadotecnia) se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo.  Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado.  Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación, en ésta fase se establecen normas de operación, se evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real.
  • 13. CONCLUSION: Podemos concluir que el sistema económico refleja la realidad, las relaciones que existen en un conjunto de personas. La escasez obliga muchas veces al sistema económico decidir el qué, el cómo y el para quién determina la producción. La economía existen 2 grandes sistemas económicos, que son el Capitalismo y el sistema socialista de Economía Planificada. No se pretende decir que uno es mejor que otro, ya que ambos sistemas se analizaron de una manera sintetizada y objetiva. Es necesario saber cómo funcionan los distintos sistemas de economía, ya que no es una realidad ajena a nosotros y estamos permanentemente involucrados en ellos y las decisiones que se tomen al respecto de una manera u otra nos afectan, ya sean beneficiándonos o perjudicándonos. Otra de las cosas que se pudo aprender con este trabajo fue que los distintos sistemas económicos en sí, tienen el mismo objetivo que es organizar los recursos disponibles de acuerdo con las necesidades que presentan los seres humanos, para poder sacarle el mayor beneficio a los bienes escasos y llevar todo esto hacia el bien común y el bien de cada persona.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Encyclopedia of Business and Finance; Mercadotecnia: Perspectivas históricas The 6 Main Stages in Marketing’s History EVOLUTION OF MARKETING THEORY – FROM PRODUCTION TO MARKETING ORIENTATIONhttp://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia/tema112.h tm Del sitio web: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/administracion- mercadotecnia.html. Del sitio web: MarketingPower.com, sección Definición de Términos de Marketing, URL: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php.