SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
EL MÉTODO HISTÓRICO 
Para definir mejor lo que significa método histórico, o también llamado Método Científico 
de la Realidad Histórica, es necesario saber primero ¿qué es método?; método deriva de 
las palabras griegas “meta” y “odos”, que quiere decir “el camino, la ruta por la cual se 
llega hacia el fin o el objetivo predefinido. Método es un procedimiento general, basado en 
principios lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias; una técnica es un medio 
específico usado en una ciencia determinada o en un aspecto particular de esta. 
La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los ser humano 
habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad 
humana, no puede extrañar ni que tenga un procedimiento para indagarla, es decir, un 
método, ni que éste sea disímil del que usan disciplinas cuyo objeto es investigar otro 
aspecto, distinto, de esa misma realidad humana. La historia es un estudio elaborado 
científicamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades 
realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones materiales e inmateriales con las 
que ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra. 
Dentro del correr de los tiempos, muchos historiadores, científicos, filósofos, y hasta 
estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al quehacer de la investigación 
histórica, desde puntos de vista positivistas, del materialismo histórico, de la calidad y 
cantidad y hasta de los tipos de fenómenos humanos, sociales y económicos, del hombre 
en desarrollo. Así se han generado con ellos, algunos tipos de Métodos en los cuales se 
expone el Método Histórico en sí, siendo los más importantes los que a continuación 
pasamos a describir. 
• MÉTODO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO: 
El método dialéctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia en el 
desarrollo del conocimiento histórico durante el siglo XIX. Con posterioridad, el filósofo 
alemán Karl Marx, continuó el camino de la dialéctica, considerando que era el único 
capaz de explicar la presencia de una ley del desarrollo social e histórico, él creía en la 
dialéctica como un método lógico, apto para explicar una materia de estudio en constante 
desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo. 
Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental 
hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera 
mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros 
hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser 
genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no 
significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo de las fuerzas productivas: significa 
solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que 
constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también 
incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, 
todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones).
La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la 
realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una 
historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es diferente del 
materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina para la que toda la 
realidad tiene una estructura dialéctica. 
Al igual que el materialismo dialéctico consiste —en su aspecto negativo—, en primer 
lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el 
materialismo histórico consiste también —en su aspecto negativo— en rechazar toda 
lectura de la Historia que no parta del hecho histórico fundamental. Niega toda lectura de 
la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un sujeto trascendente 
(Dios, Providencia, Espíritu), bien a un sujeto que sólo fuera un derivado del acto 
procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios, Iglesias, etc.). 
Rechazo, especialmente, de la filosofía hegeliana de la Historia, que la convierte en la 
historia del Espíritu y que pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del 
Espíritu. Rechazo, también, de la "historia filosófica" al estilo de Bruno Bauer, para el que 
la Historia se reduce a batallas de ideas. 
Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el 
hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la 
producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y 
así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, 
que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es 
verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo 
social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia 
humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, 
fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo 
productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo abstracción de 
ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de los actos humanos más 
que a ficciones o a hechos derivados. 
Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas 
determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para 
satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social 
de la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de 
los medios de producción. 
• MÉTODO CUANTITATIVO: 
Esta técnica fue definida por Jean Marczewuski, como un método de historia económica 
que integra todos los hechos estudiados en un régimen de cuentas independientes y que 
extirpa sus conclusiones en forma de agregados cuantitativos determinados, íntegra y 
únicamente, por los datos del sistema. Por otra parte también se entiende como un 
método auxiliar de otros procedimientos de investigación social.
Su utilización en la Ciencia Histórica ha sido ventajosa para la ordenación de cifras y 
datos referentes a los hechos económicos. Conviene tener presente que como el objeto 
de la historia no es la cantidad, el método cuantitativo no es propiamente un método 
histórico en el sentido de que haya nacido como procedimiento para conocer la realidad 
histórica. Al estar tomado de otra ciencia, su aplicación a la historia sólo puede servir para 
el conocimiento de aquellos aspectos que se encuentran aptos de por sí para que se les 
pueda conocer estadísticamente. 
De hecho, la cuantificación supone un cambio de perspectiva; lo que interesa ya no es el 
hecho singular, la coyuntura, sino la permanencia estructural, que permite extraer leyes, 
conclusiones generales. De ahí la importancia que el cuantitativismo tendrá, aunque no es 
exclusiva, para la historia de los hechos económicos, demográficos, etc.• MÉTODO 
MODELOS O TIPOLÓGICOS: 
Debemos al polaco Jerzy Topolsky el desarrollo técnico de este concepto del 
conocimiento basado en fuentes, y la plena toma de conciencia de su rol esencial en la 
investigación histórica. 
En líneas generales, podemos decir que este concepto metodológico, se sostiene sobre la 
tesis de que es indispensable referirse a las leyes siempre que hablemos de acciones 
racionales en historia. Estas pueden presentarse como afirmaciones de actos específicos 
en condiciones concretas. Es interesante destacar en este punto que Topolsky realiza un 
intento por zanjar la problemática de la explicación histórica buscando superar las 
posiciones extremas representadas por un empirismo lógico-formal y un racionalismo-intuicionista. 
En este último aspecto, reconoce un valor heurístico a la empatía en el 
momento que el historiador sugiere hipótesis psicológicas, pero sólo eso, ya que 
considera el método empático no es útil para explicar en el proceso de comprobación de 
hipótesis. 
Su interpretación humanista de la conducta racional es sumamente restringida, 
individualista, ya que parte para su observación del análisis del grado de conocimientos, 
normas y objetivos propios del actor social de su estructura motivacional. En otros 
términos, el historiador debe ser capaz de reconstruir la lógica de la situación, en la cual 
se desarrolla una acción racional. 
El fracaso de las sistematizaciones históricas ha provocado la duda sobre "si es posible 
formular una ley histórica que la realidad confirmaría". Esta duda se ha hecho tan general, 
que los intelectuales ya no se aventuran a construir, así como los filósofos de la primera 
mitad del siglo XIX, planes de historia universal; es un hecho, por otra parte, la 
incredulidad de los economistas sobre la posibilidad de controlar las fuerzas económicas. 
Cabe señalar la duda de ¿es necesario deducir de las dificultades del problema histórico y 
de los fracasos de las tentativas para resolverlo, que su solución está fuera del alcance 
del espíritu humano? Los fenómenos sociales instituirían, pues, una excepción, y serían 
los únicos que no podrían ser encadenados lógicamente a causas determinantes. Por ello 
los métodos históricos no necesariamente son los únicos utilizables para el estudio de la 
historia, si bien cada uno es útil para el entendimiento de algunos aspectos cualitativos,
cuantitativos o seriales, y tipológicos, del quehacer del hombre en sociedad, y el hombre 
en naturaleza, cuya conducta puede ser predecida en masa, pero que tiene un margen de 
error, pues la conducta humana es la menos controlable, y más inestable de todos los 
seres vivos. 
BIBLIOGRAFÍA: 
 “La Sociedad Antigua”, Morgan H. Lewis. 
 “Historia de las Ideas Políticas”. Jean Touchard. Traducción de J. Pradera. 
 “Principios de la Ciencia Nueva”, Juan Bautista Vico. 
 “El Método Histórico”, P. Lafargue.
Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. 
MÉTODO DESCRIPTIVO 
Objetivo: 
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, 
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las 
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, 
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más 
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre 
la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera 
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer 
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. 
Etapas: 
1. Examinan las características del problema escogido. 
2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados. 
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. 
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al 
propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y 
relaciones significativas. 
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 
8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y 
precisos. 
Recolección de datos: 
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de 
la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o 
agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser 
individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la 
que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una 
muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del 
problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. 
Población total: 
Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que 
componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro 
grupo que no sea el estudiado. 
Muestra de la población:
Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir 
de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, 
los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra 
representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos 
obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. 
Expresión de datos: 
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede 
utilizar uno de ellos o ambos a la vez. 
Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es 
examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan 
una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, 
porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y 
contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que 
deben ser medidos. (Visión cientificista). 
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se 
utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden 
medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. 
Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes categorías 
no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y 
otros corresponden a más de una de ellas. 
1. Estudios tipo encuesta. 
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en 
organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan 
minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones 
y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su 
objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino 
también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos 
estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, 
sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir 
de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información 
recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o 
sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la 
naturaleza del problema. 
2. Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una 
verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los 
estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación. 
Estudio de casos: 
el educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para 
ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su 
tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a 
determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar 
las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado 
de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es 
considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los 
datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran 
extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo 
de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un 
marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la 
naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable 
cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el 
individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres 
humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por 
eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben 
provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o 
cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas 
presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando 
distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, 
hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, 
hospitales, empresas o instituciones sociales. Los estudios de casos son similares a las 
encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos 
representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de 
unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de 
encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos. 
Estudios causales comparativos: 
Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera 
y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre 
fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir 
a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los 
fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de 
estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable 
independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio 
causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han 
experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las 
semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los 
factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia 
en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill 
para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del 
fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las 
instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método
proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca 
de las relaciones de causalidad. Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en 
este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner 
a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible; si al estudiar el problema el factor 
produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no 
será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y 
desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de 
tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación); al exigir 
que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas 
veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos 
variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y 
cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer 
comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los 
incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se 
clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre 
dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se 
pretende explicar); cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones 
normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en 
el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de 
elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho 
de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro de que los grupos 
presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, 
antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del 
estudio). 
Estudios de correlación: 
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es 
decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que 
experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas 
entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, 
en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores 
de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los 
valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una 
correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que 
disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una 
variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o 
ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la 
perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las 
técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el 
coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de 
relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden 
causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, 
porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos 
que en los estudios causales comparativos. 
3. Estudios de desarrollo: 
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los 
fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En
él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede 
abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de 
crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que 
influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan 
observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan 
su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan 
dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de 
investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas. El objetivo de 
las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes 
edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a 
intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños 
pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal incluyen 
generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores 
de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más 
frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más 
adecuado para estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de 
muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel 
de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de 
sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el 
investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez 
iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los 
procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un 
equipo de trabajo ininterrumpido durante años. Los estudios de tendencia consisten en 
obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos 
posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que 
pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, 
documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular 
predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones 
económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros 
hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los 
acontecimientos. A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer 
influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en 
una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de 
largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos 
más breves gozan de mayores posibilidades de certeza. 
Evaluación: 
Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen 
crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la 
observación y experimentación, y la generalización y predicción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Marjorie Picott
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaMajinRuiz63
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVAViviana Garcia
 
Cuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonCuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonRoxibeth Romero
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesmiguelfuentes2013
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slidegonzaloplaza
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaYosbeli Ramirez
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneJavier Armendariz
 
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa JOHANNA VARELA
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas adrian salas
 
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completoS.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completoAny Multirubro
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativaMILAGROSA1023
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónManuel Mujica
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosRoberto Dumenes
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
Enfoque De La Investigacion
Enfoque De La InvestigacionEnfoque De La Investigacion
Enfoque De La Investigacionuci2c
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social. Enfoques de la investigacion social.
Enfoques de la investigacion social.
 
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativaEstrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
Estrategias y tecnicas de investigacion cualitativa
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVATÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA & CUANTITATIVA
 
Cuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonCuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamilton
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slide
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Metodos sociologicos
Metodos sociologicosMetodos sociologicos
Metodos sociologicos
 
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruaneMetodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
Metodos de investigacion cualitativa en educacion javieruane
 
Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa Exposición Investigación Cualitativa
Exposición Investigación Cualitativa
 
Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas Tendencias Cualitativas
Tendencias Cualitativas
 
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completoS.I.4.Técnicas Cualitativas completo
S.I.4.Técnicas Cualitativas completo
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
 
Módulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativosMódulo sobre métodos cualitativos
Módulo sobre métodos cualitativos
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Enfoque De La Investigacion
Enfoque De La InvestigacionEnfoque De La Investigacion
Enfoque De La Investigacion
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 

Similar a El método histórico

SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)Walter Albrecht Lorenzini
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsAcracia Ancap
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativocando156
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaJesus_Insignares
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXFátima De Sá
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanNeonOliveros
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaIvan01
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
El por que de la historia
El por que de la  historiaEl por que de la  historia
El por que de la historiaBrayan Morales
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...Moises Logroño
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...Moises Logroño
 

Similar a El método histórico (20)

Sobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historiaSobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historia
 
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
 
Concepto
ConceptoConcepto
Concepto
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. ChildsGrandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
Grandes Negocios y la Ascensión del Estatismo Estadounidense - Roy A. Childs
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelmanVoluntad de-conocer-hugo-zemelman
Voluntad de-conocer-hugo-zemelman
 
Por que la historia
Por que la historiaPor que la historia
Por que la historia
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
El por que de la historia
El por que de la  historiaEl por que de la  historia
El por que de la historia
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa  y la educació...
Teorizando desde el sur. la investigación acción participativa y la educació...
 

Último

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 

Último (20)

problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 

El método histórico

  • 1. EL MÉTODO HISTÓRICO Para definir mejor lo que significa método histórico, o también llamado Método Científico de la Realidad Histórica, es necesario saber primero ¿qué es método?; método deriva de las palabras griegas “meta” y “odos”, que quiere decir “el camino, la ruta por la cual se llega hacia el fin o el objetivo predefinido. Método es un procedimiento general, basado en principios lógicos que pueden ser comunes a varias ciencias; una técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada o en un aspecto particular de esta. La historia surgió con el fin de conocer los acontecimientos por los que los ser humano habían pasado. Por tanto, al tener como objeto de estudio un aspecto de la realidad humana, no puede extrañar ni que tenga un procedimiento para indagarla, es decir, un método, ni que éste sea disímil del que usan disciplinas cuyo objeto es investigar otro aspecto, distinto, de esa misma realidad humana. La historia es un estudio elaborado científicamente cuya finalidad es llegar a conocer al hombre y sus múltiples actividades realizadas en otros tiempos, actividades y creaciones materiales e inmateriales con las que ha cubierto el tiempo y el espacio de la tierra. Dentro del correr de los tiempos, muchos historiadores, científicos, filósofos, y hasta estadistas, han intentado manifestar sus ideas frente al quehacer de la investigación histórica, desde puntos de vista positivistas, del materialismo histórico, de la calidad y cantidad y hasta de los tipos de fenómenos humanos, sociales y económicos, del hombre en desarrollo. Así se han generado con ellos, algunos tipos de Métodos en los cuales se expone el Método Histórico en sí, siendo los más importantes los que a continuación pasamos a describir. • MÉTODO DIALÉCTICO Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO: El método dialéctico o hegeliano (por Friderich Hegel), tuvo una fuerte influencia en el desarrollo del conocimiento histórico durante el siglo XIX. Con posterioridad, el filósofo alemán Karl Marx, continuó el camino de la dialéctica, considerando que era el único capaz de explicar la presencia de una ley del desarrollo social e histórico, él creía en la dialéctica como un método lógico, apto para explicar una materia de estudio en constante desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo. Para Marx la historia del hombre en sociedad no es otra cosa que la relación fundamental hombre-naturaleza-hombre. La Historia nace y se desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la naturaleza y al hombre con los otros hombres: el trabajo. La Historia es, por consiguiente, la historia de la procreación del ser genérico del hombre por el trabajo y por las mediaciones que de éste derivan. Esto no significa que la Historia sólo "narre" el desarrollo de las fuerzas productivas: significa solamente que esas fuerzas productivas son los hechos históricos básicos que constituyen el fundamento de la Historia, quedando sobrentendido que la Historia también incorpora todo lo que deriva de ellas (y especialmente todo el proceso cultural del hombre, todas sus alienaciones y todo el producto de las alienaciones).
  • 2. La Historia no tiene, pues, un fundamento diferente del resto de la realidad. Ahora bien, la realidad, como hemos visto, es dialéctica, posee un devenir. Por esta razón tiene una historia y es Historia. Y también por esto el materialismo histórico no es diferente del materialismo dialéctico: es la aplicación a la Historia de una doctrina para la que toda la realidad tiene una estructura dialéctica. Al igual que el materialismo dialéctico consiste —en su aspecto negativo—, en primer lugar, en rechazar todo dato eterno o trascendente a la experiencia sensible, el materialismo histórico consiste también —en su aspecto negativo— en rechazar toda lectura de la Historia que no parta del hecho histórico fundamental. Niega toda lectura de la historia que consistiera en hacer sujeto de la Historia, bien a un sujeto trascendente (Dios, Providencia, Espíritu), bien a un sujeto que sólo fuera un derivado del acto procreador del hombre (ideas del hombre, nociones, Estados, Imperios, Iglesias, etc.). Rechazo, especialmente, de la filosofía hegeliana de la Historia, que la convierte en la historia del Espíritu y que pretende reducir todo lo real a objetivaciones sucesivas del Espíritu. Rechazo, también, de la "historia filosófica" al estilo de Bruno Bauer, para el que la Historia se reduce a batallas de ideas. Ahora bien, para que la Historia sea real y fiel hay que remontarse al primer acto que el hombre realiza y que le hace diferente del resto de la naturaleza y de los animales: la producción de objetos para la satisfacción de sus necesidades. Ahí comienza la Historia y así continúa. Es verdad que la satisfacción de las primeras necesidades engendró otras, que engendraron a su vez nuevos instrumentos y relaciones de intercambio, etc.; y es verdad también que las relaciones sociales se enriquecen y se transforman con el modo social de producción. Pero en la base siempre se encuentra el hombre. La historia humana no puede hablar más que del hombre. Ahora bien, el hombre es, fundamentalmente, un complejo de necesidades que se satisfacen mediante el trabajo productivo. Si la Historia pretende narrar los hechos del hombre haciendo abstracción de ese hecho histórico fundamental, no puede atribuir las causas de los actos humanos más que a ficciones o a hechos derivados. Existe siempre interacción entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas. Estas determinan a aquéllas, que, a su vez, engendran necesidades y nuevos medios para satisfacerlas. Así, un cierto nivel de las fuerzas productivas dio lugar a la relación social de la propiedad privada, que reunió a su vez las condiciones para un nuevo progreso de los medios de producción. • MÉTODO CUANTITATIVO: Esta técnica fue definida por Jean Marczewuski, como un método de historia económica que integra todos los hechos estudiados en un régimen de cuentas independientes y que extirpa sus conclusiones en forma de agregados cuantitativos determinados, íntegra y únicamente, por los datos del sistema. Por otra parte también se entiende como un método auxiliar de otros procedimientos de investigación social.
  • 3. Su utilización en la Ciencia Histórica ha sido ventajosa para la ordenación de cifras y datos referentes a los hechos económicos. Conviene tener presente que como el objeto de la historia no es la cantidad, el método cuantitativo no es propiamente un método histórico en el sentido de que haya nacido como procedimiento para conocer la realidad histórica. Al estar tomado de otra ciencia, su aplicación a la historia sólo puede servir para el conocimiento de aquellos aspectos que se encuentran aptos de por sí para que se les pueda conocer estadísticamente. De hecho, la cuantificación supone un cambio de perspectiva; lo que interesa ya no es el hecho singular, la coyuntura, sino la permanencia estructural, que permite extraer leyes, conclusiones generales. De ahí la importancia que el cuantitativismo tendrá, aunque no es exclusiva, para la historia de los hechos económicos, demográficos, etc.• MÉTODO MODELOS O TIPOLÓGICOS: Debemos al polaco Jerzy Topolsky el desarrollo técnico de este concepto del conocimiento basado en fuentes, y la plena toma de conciencia de su rol esencial en la investigación histórica. En líneas generales, podemos decir que este concepto metodológico, se sostiene sobre la tesis de que es indispensable referirse a las leyes siempre que hablemos de acciones racionales en historia. Estas pueden presentarse como afirmaciones de actos específicos en condiciones concretas. Es interesante destacar en este punto que Topolsky realiza un intento por zanjar la problemática de la explicación histórica buscando superar las posiciones extremas representadas por un empirismo lógico-formal y un racionalismo-intuicionista. En este último aspecto, reconoce un valor heurístico a la empatía en el momento que el historiador sugiere hipótesis psicológicas, pero sólo eso, ya que considera el método empático no es útil para explicar en el proceso de comprobación de hipótesis. Su interpretación humanista de la conducta racional es sumamente restringida, individualista, ya que parte para su observación del análisis del grado de conocimientos, normas y objetivos propios del actor social de su estructura motivacional. En otros términos, el historiador debe ser capaz de reconstruir la lógica de la situación, en la cual se desarrolla una acción racional. El fracaso de las sistematizaciones históricas ha provocado la duda sobre "si es posible formular una ley histórica que la realidad confirmaría". Esta duda se ha hecho tan general, que los intelectuales ya no se aventuran a construir, así como los filósofos de la primera mitad del siglo XIX, planes de historia universal; es un hecho, por otra parte, la incredulidad de los economistas sobre la posibilidad de controlar las fuerzas económicas. Cabe señalar la duda de ¿es necesario deducir de las dificultades del problema histórico y de los fracasos de las tentativas para resolverlo, que su solución está fuera del alcance del espíritu humano? Los fenómenos sociales instituirían, pues, una excepción, y serían los únicos que no podrían ser encadenados lógicamente a causas determinantes. Por ello los métodos históricos no necesariamente son los únicos utilizables para el estudio de la historia, si bien cada uno es útil para el entendimiento de algunos aspectos cualitativos,
  • 4. cuantitativos o seriales, y tipológicos, del quehacer del hombre en sociedad, y el hombre en naturaleza, cuya conducta puede ser predecida en masa, pero que tiene un margen de error, pues la conducta humana es la menos controlable, y más inestable de todos los seres vivos. BIBLIOGRAFÍA:  “La Sociedad Antigua”, Morgan H. Lewis.  “Historia de las Ideas Políticas”. Jean Touchard. Traducción de J. Pradera.  “Principios de la Ciencia Nueva”, Juan Bautista Vico.  “El Método Histórico”, P. Lafargue.
  • 5. Deobold B. Van Dalen y William J. Meyer. MÉTODO DESCRIPTIVO Objetivo: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Etapas: 1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 4. Eligen los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. 6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos. Recolección de datos: En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado. Muestra de la población:
  • 6. Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. Expresión de datos: Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas. 1. Estudios tipo encuesta. Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema. 2. Estudios de interrelaciones.
  • 7. Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación. Estudio de casos: el educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales. Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos. Estudios causales comparativos: Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método
  • 8. proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad. Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible; si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación); al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar); cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio). Estudios de correlación: Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos. 3. Estudios de desarrollo: Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En
  • 9. él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas. El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años. Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos. A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza. Evaluación: Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.