SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NEOCLASICISMO
2da. mitad del siglo XVIII y
buena parte del siglo XIX
CARACTERÍSTICAS GENERALES
* Surge, a mediados del siglo XVIII pero se
mantiene, junto con otras tendencias, a lo
largo del siglo XIX.
* Los centros principales serán Roma y París.
Reacción clasicista frente al Barroco
favorecida por la Ilustración.
* Es un intento de someter la creación
artística a reglas racionales y de elaborar
modelos de validez universal: por ello,
carece de fuerza creadora y resulta un arte
de escasa originalidad. Su aceptación
popular fue mínima.
Algunos factores contribuyen a su
desarrollo:
• Las publicaciones de los tratadistas
sosteniendo el ideal griego como
punto de partida de toda belleza,
defendiendo un retorno a las fuentes
de la Antigüedad
• Las excavaciones de Herculano
(1719) y Pompeya (1748).
• Las expediciones arqueológicas
inglesas a Grecia.
• La creación de las Reales
Academias que dirigen la estética de
su tiempo de acuerdo con una
normativa clásica.
• Se refiere especialmente a la
arquitectura aunque sin olvidar
totalmente la escultura y la pintura.
Contexto histórico
Descubrimiento ruinas
de Pompeya y Herculano
El siglo XVIII
• La Ilustración pone en el centro los principios
de la razón y cuestiona al Absolutismo, la
intolerancia religiosa, pone el énfasis en el
hombre, en el progreso, en la ciencia.
• Retrocede el catolicismo, la Ilustración plantea
la necesidad de una ley única y general para
los ciudadanos, se deben eliminar los
privilegios y se deben respetar derechos
inalienables. Importancia de las academias.
Contexto histórico Importancia de academias
(sala de modelo vivo)
Contexto histórico:
Afición por el
coleccionismo
Características del Neoclasicismo:
Por falta de un criterio definido que existía en períodos anteriores,
ahora hay indecisión estilística, para elegir una de las dos
alternativas que son:
Idealismo (ideales del pasado); ¿recoger un estilo del pasado, y
cuál?
Realismo (realidad del presente); ¿crear un estilo nuevo, y cómo?
La alternativa de resucitar estilos históricos conduce a un
eclecticismo indiscriminado.
Otra alternativa en el dilema de la indecisión estilística es la de
crear un estilo nuevo, de acuerdo con la realidad del momento.
El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para
denominar de forma peyorativa al movimiento que
desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en
la filosofía y que consecuentemente
se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su
deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del
saber humanos, sustituyó el papel de la religión como
organizadora de la existencia del hombre por una moral
laica que ordenará desde entonces las relaciones
humanas y
llevará a un concepto deista de la naturaleza.
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Parlamento de Viena – Austria (Terminado en 1883 - arquitecto Thophil Hansen)
Reacción contra los
efectos decorativos
del Barroco y del
Rococó. La arquitectura
neoclásica
La realización del proyecto no
debe ser el resultado del estilo
de un artista sino que forman
parte de la cultura y del modo de
vivir de la sociedad
Prima la
técnica sobre
la inspiración
La razón se impone a
la imaginación: todo
consiste en proyectar
Utilización de
materiales clásicos:
mármol y piedra.
Ausencia de elementos
decorativos
Predominio de
volúmenes
geométricos
Recuperación
de la cultura
greco-latina
Predomina lo horizontal
por sobre lo vertical, la
solidez, el uso
del frontón, las
columnas y los atrios.
Esto es ORDEN,
PROPORCIÓN Y
ARMONÍA.
PUERTA DE ALCALÁ – 1768 - 1778, MADRID
ARQ. FRANCiSCO SABATINI (1722 – 1797)
PUERTA DE ALCALÁ - FRANCISCO SABATINI
1768 – 1778 – MADRID
• Construida por orden del rey Carlos III, como
puerta de entrada a Madrid.
• Imita a los antiguos arcos romanos.
• Realizada en granito.
• Medidas: 19,5 mts. de altura x 56 mts de ancho.
La Puerta de Alcalá imita a un arco de
triunfo romano con tres arcos de medio
punto y dos adintelados. La decoración
es a base de trofeos a la romana con
escudos y banderas, además de
cabezas de leones, cornucopias y
guirnaldas. También tiene columnas y
pilastras con capiteles jónicos. El
material es combinación de granito gris
y caliza blanca de colmenar.
PUERTA DE BRANDENBURGO”, BERLÍN, ALEMANIA
1788 – 1791
ARQ. CARL GOTTHARD LANGHANS
* Representa los Propileos del
“Nuevo Berlín” de la época (ciudad
amurallada, tenía 18 puertas de
entrada)
* Medidas: 26 mts., altura x 66,5
mts. de ancho y 11 mts. de
profundidad.
* Realizada en piedra arenisca.
Aunque ahora podemos apreciar en ella tres cuerpos, los
dos laterales (de mayor profundidad y menor altura) son
añadidos posteriores, correspondientes ya a 1868, si bien
tratan de mantener la uniformidad con el cuerpo
central. Éste fue concebido como un pórtico hexástilo,
levantado en estilo dórico, lo que explica la división del
friso en triglifos y metopas. Los espacios entre las
columnas de cada cara de la puerta están cerrados
mediante muros, en los que se dispone decoración en
relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de la
construcción como puerta de paso, mediante cinco
accesos, de los cuales el central posee mayor anchura.
CUADRIGA DE LA PUERTA DE
BRANDENBURGO EN BERLIN
PUERTA DE BRANDENBURGO
EN 1945 TRAS EL FIN DE LA
2DA GUERRA MUNDIAL
PUERTA DE BRANDENBURGO DURANTE LA GUERRA FRÍA
MUSEO DEL PRADO, MADRID
Arq. Juan de Villanueva (1739 – 1811)
Juan de Villanueva
Museo del Prado -
Fachada principal
Cuerpo inferior:
Alternancia vanos
Con arcos de medio punto
y hornacinas rectangulares
(estatuas son posteriores)
Cuerpo superior:
Columnata de
orden
jónico bajo
estructura
arquitrabada
Pórtico hexástilo
Grandes columnas
dóricas (por contraste
dan ligereza a columnata
de 2º piso)
Adelantado, rompe
plano de los cuerpos
centrales
Remate: Espacio
rectangular (con relieve)
que refuerza horizontalidad
Juan de Villanueva
Museo del Prado
Interior
Bóvedas de cañón,
con
casetones y
lunetos.
Luz cenital
(funcionalidad)
Espacios
diáfanos
Sobriedad
decorativa
Elementos clásicos
Arcos de medio punto,
Columnas, etc.
EL PANTEÓN – PARIS - 1790
Jacques-Germain Soufflot (1713 – 1780)
Iglesia de La Madeleine –Paris – (1764 – 1806)
Pierre Vignon
Maison Carrée – Nimes, Francia – S.I a c
Arco del Triunfo – Paris – Jean François Chalgrin
Arco de triunfo de Tito – Roma – S.I d c
Capitolio de
Washington (1800
– 1846)
Arq. William
Thornton
Congreso de la Nación – Buenos Aires – 1896
Arq. Vittorio Meano (1860 – 1904)
LA ARQUITECTURA NACIONAL
EN EL TRÁNSITO DE LOS SIGLOS
XVIII Y XIX
EL NEOCLÁSICISMO
EL DESARROLLO DE LA CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA
La fundación de ciudades como centros de poder
militar, político y eclesiástico ocupaba un lugar
preeminente en la política española de conquista y
colonización en Latinoamérica.
Los primeros asentamientos interiores de los
conquistadores españoles tras la ocupación fueron
preferentemente lugares situados en los puntos
centrales de los imperios indios anteriores. A diferencia
de los portugueses, cuya política colonial no iba
dirigida a la conquista territorial, sino a la colonización
económica del litoral tropical de Brasil mediante la
fundación de puertos de mar, los españoles prefirieron
lugares centrales continentales.
De gran importancia para el efecto fue el más amplio cuerpo
legal del urbanismo español, las Ordenanzas de descubrimiento
y población, decretadas por Felipe 11 en 1573. Allí se
reglamentaban los rasgos característicos de la estructura de la
ciudad colonial: alrededor de la plaza rectangular situada en
el centro, prevista para el crecimiento venidero, se debían
asentar las principales instituciones del poder laico y
eclesiástico con edificios monumentales (catedral,
ayuntamiento, gobierno, juzgado, etc.). En las ciudades
coloniales españolas se produjo un desnivel entre el centro y la
periferia, tanto en la calidad de las construcciones como en la
distribución socio-urbana: alrededor de las instituciones
centrales cerca de la plaza se crearon las residencias de las
familias líderes (clase superior), que representaban palacios
suntuosos de la nobleza o distinguidas casas burguesas de
grandes patios interiores (casas de patio de la zona del
Mediterráneo).
La Corona española envía en 1799 a esta
remota pero estratégicamente
importante colonia, un arquitecto
egresado de la Real Academia de Nobles
Artes de San Fernando, Tomás Toribio a
cumplir dos de las funciones previstas por
dicho órgano proyectar y controlar las
construcciones de la ciudad. Es Toribio,
único arquitecto académico del Río de la
Plata, quien culmina las obras de la
iglesia de la Inmaculada Concepción y
diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las
realizaciones de mayor relevancia
significativa por representar el poder
religioso y administrativo.
Arq. Tomás Toribio (Porcuna 1756 - Montevideo 1810)
La vivienda colonial
Fines del siglo XVIII
Lujosa vivienda colonial
2 plantas
2 patios
Ventanas enrejadas
(Zabala 1469)
RINCÓN 437
PIEDRAS 526
CASA DE TOMAS
TORIBIO
1804
NEOCLASICISMO COLONIAL
Cabildo 1804
Iglesia Matriz 1790
La Corona española envía a esta remota pero estratégicamente
importante colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de
Nobles Artes de San Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las
funciones previstas por dicho órgano proyectar y controlar las
construcciones de la ciudad. Es Toribio, único arquitecto académico del
Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de la Inmaculada
Concepción y diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las realizaciones de
mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y
administrativo. El otro poder presente, el militar, caracteriza la ciudad
fortaleza de esa primera etapa a través de la obra de los ingenieros
militares que por cierto, no se reduce a las obras de defensa,
incursionando con un neoclasicismo de corte heterodoxo en realizaciones
civiles y religiosas. El neoclasicismo colonial es una evocación directa de
las fuentes clásicas, de las cuales los diferentes técnicos extraen los
principios de composición en un marco de austeridad propio de la
arquitectura del contexto.
1867
IGLESIA MATRIZ
ARQ. T. TORIBIO
INICIA SU CONSTRUC-
CIÓN EN 1790
Dibujo del artista francés ADOLFO D’HASTREL - 1842
Dibujo del artista francés Barthelemy Lauvergne
1868
Hasta 1859 la fachada había
permanecido sin revocar. Consistía en
un cuerpo central con cuatro
columnas jónicas de orden colosal,
coronado por un frontón curvo. Las
torres y entrepaños tenían pilastras
con órdenes superpuestos. En ese
año, se encargó al arquitecto
Bernardo Poncini (1814 – 1874) la
terminación de la fachada. Éste
extendió el orden colosal a todo el
frente, reemplazó los capiteles jónicos
por capiteles corintios, y aplicó
almohadillados y otros elementos
decorativos italianizantes.
NEOCLASICISMO
REPUBLICANO
Casa de Montero 1831 (actual Museo Romántico 25 de Mayo 428)
CASA DE MONTERO 1831 - HOY MUSEO ROMANTICO – 25 DE MAYO 428
CERRITO 586
Rambla y Ciudadela hacia 1923
Una vez declarada la independencia el acentuado sentimiento anti-español,
sumado a la creciente influencia ideológica francesa, configura una
arquitectura que, paradojalmente, retoma el lenguaje neoclásico a los
efectos de enaltecer la naciente República con una respuesta expresiva con
claras referencias al imperio napoleónico. Las principales realizaciones de
este primer periodo republicano no reflejan directamente el poder político
o religioso pero conforman Ambitos públicos de fuerte carga semántica
como el principal espacio de intermediación entre la ciudad colonial y el
ensanche oficial o edificios de reconocimiento para la población como el
Teatro Solís.
Es una arquitectura que, por lo tanto, presenta pautas comunes de
resolución formal con sus precedentes pero propone una mayor
riqueza ornamental, directamente condicionada por el mensaje a
difundir y los referentes adoptados. Es una arquitectura, al mismo
tiempo, de una ciudad abierta que comienza a combinar modos de
crecimiento y que drásticamente a partir del sitio de Montevideo se
refugia y concentra en un recinto. Es también una arquitectura que
traduce la confrontación y el crisol ideológico que significa la Guerra
Grande en la historia del país.
De la ciudad vieja
a la ciudad nueva
plano de 1843
CEMENTERIO CENTRAL
BERNARDO
PONCINI
PANTEON
NACIONAL
1858 - 1863
CEMENTERIO
CENTRAL
El Panteón Nacional es una estructura neoclásica muy representativa de este
movimiento artístico. A continuación marcaremos las características de la
arquitectura neoclásica representada en la Rotonda.
Cúpula
semiesférica
Frontón
triangular
Tambor
Friso, con triglifos
y metopas
Arco de medio
punto
Portón de detallado
trabajo en hierro
Pilares de orden
Dórico
Escalinata
Simulación de linterna
Fachada principal
Corte transversal
Gracias a este corte, se puede
observar claramente las
dimensiones y disposición de
los espacios.
Planta principal
Planta de la cripta
En estas imágenes se aprecian
claramente las simetrías, que son
características propias de la corriente
neoclásica y clásica, además de la
visualización de las plantas
centralizadas.
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
Jesús Ruiz
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
mercedes
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
Rocío Figueroa
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
papefons Fons
 
Periodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoPeriodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en México
Andrea Salcedo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
budapest estocolmo
 
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
--- ---
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviii
JGL79
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
juanje79
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ceclh
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
gorbea
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
E. La Banda
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
angelarq
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
ManuelAGuerra
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 

La actualidad más candente (20)

Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y NeoclasicismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: Rococó y Neoclasicismo
 
NEOCLASICO
NEOCLASICO NEOCLASICO
NEOCLASICO
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Periodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en MéxicoPeriodo Neoclásico en México
Periodo Neoclásico en México
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
Laminas 1er libreto 1er parcial hacu (2009-10)
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviii
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx13 arte del siglo xx
13 arte del siglo xx
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 

Similar a El neoclasicismo 2015

El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
Edwin Segura
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
movimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicosmovimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicos
darianny2
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
Vanessa Jiménez
 
El Neoclasicismo en el Uruguay
El Neoclasicismo en el UruguayEl Neoclasicismo en el Uruguay
El Neoclasicismo en el Uruguay
fernando rodriguez
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
agatagc
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
WilliannysCampos
 
Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
joselingomez5
 
Arquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoArquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizado
Iria Martínez
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
Berenice V
 
unidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdfunidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
felixhc2
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
felixh6
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
Arte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimenArte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimen
Fernando Marco Melero
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
Edwin Segura
 
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
palomaromero
 
Barroco
BarrocoBarroco
Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial
deisy2683
 

Similar a El neoclasicismo 2015 (20)

El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
movimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicosmovimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicos
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
El Neoclasicismo en el Uruguay
El Neoclasicismo en el UruguayEl Neoclasicismo en el Uruguay
El Neoclasicismo en el Uruguay
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
 
Arquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoArquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizado
 
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
UVM, ARQ PREHISPANICA Y VIRREINAL, UNIDAD 3
 
unidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdfunidad3-190527191317.pdf
unidad3-190527191317.pdf
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
Arte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimenArte en el antiguo régimen
Arte en el antiguo régimen
 
Arquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucionArquitectura neoclasica evolucion
Arquitectura neoclasica evolucion
 
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)30.  Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
30. Arquitectura del siglo XIX. GAUDÍ. (2º de bachillerato)
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial
 

Más de Fernando Compare

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdo
Fernando Compare
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
Fernando Compare
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
Fernando Compare
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
Fernando Compare
 
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIAARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
Fernando Compare
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
Fernando Compare
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Fernando Compare
 
Teatro griego 2013
Teatro griego 2013Teatro griego 2013
Teatro griego 2013
Fernando Compare
 
2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
Fernando Compare
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Fernando Compare
 

Más de Fernando Compare (11)

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdo
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
 
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIAARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
 
Teatro griego 2013
Teatro griego 2013Teatro griego 2013
Teatro griego 2013
 
2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
 

Último

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 

El neoclasicismo 2015

  • 1. EL NEOCLASICISMO 2da. mitad del siglo XVIII y buena parte del siglo XIX
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES * Surge, a mediados del siglo XVIII pero se mantiene, junto con otras tendencias, a lo largo del siglo XIX. * Los centros principales serán Roma y París. Reacción clasicista frente al Barroco favorecida por la Ilustración. * Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal: por ello, carece de fuerza creadora y resulta un arte de escasa originalidad. Su aceptación popular fue mínima. Algunos factores contribuyen a su desarrollo: • Las publicaciones de los tratadistas sosteniendo el ideal griego como punto de partida de toda belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la Antigüedad • Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (1748). • Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia. • La creación de las Reales Academias que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una normativa clásica. • Se refiere especialmente a la arquitectura aunque sin olvidar totalmente la escultura y la pintura.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El siglo XVIII • La Ilustración pone en el centro los principios de la razón y cuestiona al Absolutismo, la intolerancia religiosa, pone el énfasis en el hombre, en el progreso, en la ciencia. • Retrocede el catolicismo, la Ilustración plantea la necesidad de una ley única y general para los ciudadanos, se deben eliminar los privilegios y se deben respetar derechos inalienables. Importancia de las academias.
  • 7. Contexto histórico Importancia de academias (sala de modelo vivo)
  • 9. Características del Neoclasicismo: Por falta de un criterio definido que existía en períodos anteriores, ahora hay indecisión estilística, para elegir una de las dos alternativas que son: Idealismo (ideales del pasado); ¿recoger un estilo del pasado, y cuál? Realismo (realidad del presente); ¿crear un estilo nuevo, y cómo? La alternativa de resucitar estilos históricos conduce a un eclecticismo indiscriminado. Otra alternativa en el dilema de la indecisión estilística es la de crear un estilo nuevo, de acuerdo con la realidad del momento.
  • 10. El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deista de la naturaleza.
  • 11. LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA Parlamento de Viena – Austria (Terminado en 1883 - arquitecto Thophil Hansen)
  • 12. Reacción contra los efectos decorativos del Barroco y del Rococó. La arquitectura neoclásica La realización del proyecto no debe ser el resultado del estilo de un artista sino que forman parte de la cultura y del modo de vivir de la sociedad Prima la técnica sobre la inspiración La razón se impone a la imaginación: todo consiste en proyectar Utilización de materiales clásicos: mármol y piedra. Ausencia de elementos decorativos Predominio de volúmenes geométricos Recuperación de la cultura greco-latina Predomina lo horizontal por sobre lo vertical, la solidez, el uso del frontón, las columnas y los atrios. Esto es ORDEN, PROPORCIÓN Y ARMONÍA.
  • 13. PUERTA DE ALCALÁ – 1768 - 1778, MADRID ARQ. FRANCiSCO SABATINI (1722 – 1797)
  • 14. PUERTA DE ALCALÁ - FRANCISCO SABATINI 1768 – 1778 – MADRID • Construida por orden del rey Carlos III, como puerta de entrada a Madrid. • Imita a los antiguos arcos romanos. • Realizada en granito. • Medidas: 19,5 mts. de altura x 56 mts de ancho.
  • 15.
  • 16. La Puerta de Alcalá imita a un arco de triunfo romano con tres arcos de medio punto y dos adintelados. La decoración es a base de trofeos a la romana con escudos y banderas, además de cabezas de leones, cornucopias y guirnaldas. También tiene columnas y pilastras con capiteles jónicos. El material es combinación de granito gris y caliza blanca de colmenar.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. PUERTA DE BRANDENBURGO”, BERLÍN, ALEMANIA 1788 – 1791 ARQ. CARL GOTTHARD LANGHANS
  • 21. * Representa los Propileos del “Nuevo Berlín” de la época (ciudad amurallada, tenía 18 puertas de entrada) * Medidas: 26 mts., altura x 66,5 mts. de ancho y 11 mts. de profundidad. * Realizada en piedra arenisca.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Aunque ahora podemos apreciar en ella tres cuerpos, los dos laterales (de mayor profundidad y menor altura) son añadidos posteriores, correspondientes ya a 1868, si bien tratan de mantener la uniformidad con el cuerpo central. Éste fue concebido como un pórtico hexástilo, levantado en estilo dórico, lo que explica la división del friso en triglifos y metopas. Los espacios entre las columnas de cada cara de la puerta están cerrados mediante muros, en los que se dispone decoración en relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de la construcción como puerta de paso, mediante cinco accesos, de los cuales el central posee mayor anchura.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CUADRIGA DE LA PUERTA DE BRANDENBURGO EN BERLIN
  • 28. PUERTA DE BRANDENBURGO EN 1945 TRAS EL FIN DE LA 2DA GUERRA MUNDIAL
  • 29. PUERTA DE BRANDENBURGO DURANTE LA GUERRA FRÍA
  • 30. MUSEO DEL PRADO, MADRID Arq. Juan de Villanueva (1739 – 1811)
  • 31.
  • 32. Juan de Villanueva Museo del Prado - Fachada principal Cuerpo inferior: Alternancia vanos Con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores) Cuerpo superior: Columnata de orden jónico bajo estructura arquitrabada Pórtico hexástilo Grandes columnas dóricas (por contraste dan ligereza a columnata de 2º piso) Adelantado, rompe plano de los cuerpos centrales Remate: Espacio rectangular (con relieve) que refuerza horizontalidad
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Juan de Villanueva Museo del Prado Interior Bóvedas de cañón, con casetones y lunetos. Luz cenital (funcionalidad) Espacios diáfanos Sobriedad decorativa Elementos clásicos Arcos de medio punto, Columnas, etc.
  • 38.
  • 39. EL PANTEÓN – PARIS - 1790 Jacques-Germain Soufflot (1713 – 1780)
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Iglesia de La Madeleine –Paris – (1764 – 1806) Pierre Vignon
  • 44. Maison Carrée – Nimes, Francia – S.I a c
  • 45.
  • 46. Arco del Triunfo – Paris – Jean François Chalgrin
  • 47. Arco de triunfo de Tito – Roma – S.I d c
  • 48.
  • 49. Capitolio de Washington (1800 – 1846) Arq. William Thornton
  • 50. Congreso de la Nación – Buenos Aires – 1896 Arq. Vittorio Meano (1860 – 1904)
  • 51. LA ARQUITECTURA NACIONAL EN EL TRÁNSITO DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
  • 53. EL DESARROLLO DE LA CIUDAD COLONIAL ESPAÑOLA La fundación de ciudades como centros de poder militar, político y eclesiástico ocupaba un lugar preeminente en la política española de conquista y colonización en Latinoamérica. Los primeros asentamientos interiores de los conquistadores españoles tras la ocupación fueron preferentemente lugares situados en los puntos centrales de los imperios indios anteriores. A diferencia de los portugueses, cuya política colonial no iba dirigida a la conquista territorial, sino a la colonización económica del litoral tropical de Brasil mediante la fundación de puertos de mar, los españoles prefirieron lugares centrales continentales.
  • 54. De gran importancia para el efecto fue el más amplio cuerpo legal del urbanismo español, las Ordenanzas de descubrimiento y población, decretadas por Felipe 11 en 1573. Allí se reglamentaban los rasgos característicos de la estructura de la ciudad colonial: alrededor de la plaza rectangular situada en el centro, prevista para el crecimiento venidero, se debían asentar las principales instituciones del poder laico y eclesiástico con edificios monumentales (catedral, ayuntamiento, gobierno, juzgado, etc.). En las ciudades coloniales españolas se produjo un desnivel entre el centro y la periferia, tanto en la calidad de las construcciones como en la distribución socio-urbana: alrededor de las instituciones centrales cerca de la plaza se crearon las residencias de las familias líderes (clase superior), que representaban palacios suntuosos de la nobleza o distinguidas casas burguesas de grandes patios interiores (casas de patio de la zona del Mediterráneo).
  • 55. La Corona española envía en 1799 a esta remota pero estratégicamente importante colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las funciones previstas por dicho órgano proyectar y controlar las construcciones de la ciudad. Es Toribio, único arquitecto académico del Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de la Inmaculada Concepción y diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las realizaciones de mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y administrativo.
  • 56.
  • 57. Arq. Tomás Toribio (Porcuna 1756 - Montevideo 1810)
  • 58.
  • 59.
  • 60. La vivienda colonial Fines del siglo XVIII
  • 61. Lujosa vivienda colonial 2 plantas 2 patios Ventanas enrejadas (Zabala 1469)
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 67.
  • 68. PIEDRAS 526 CASA DE TOMAS TORIBIO 1804
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77. La Corona española envía a esta remota pero estratégicamente importante colonia, un arquitecto egresado de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, Tomás Toribio a cumplir dos de las funciones previstas por dicho órgano proyectar y controlar las construcciones de la ciudad. Es Toribio, único arquitecto académico del Río de la Plata, quien culmina las obras de la iglesia de la Inmaculada Concepción y diseña el Cabildo y Reales Cárceles, las realizaciones de mayor relevancia significativa por representar el poder religioso y administrativo. El otro poder presente, el militar, caracteriza la ciudad fortaleza de esa primera etapa a través de la obra de los ingenieros militares que por cierto, no se reduce a las obras de defensa, incursionando con un neoclasicismo de corte heterodoxo en realizaciones civiles y religiosas. El neoclasicismo colonial es una evocación directa de las fuentes clásicas, de las cuales los diferentes técnicos extraen los principios de composición en un marco de austeridad propio de la arquitectura del contexto.
  • 78. 1867
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. IGLESIA MATRIZ ARQ. T. TORIBIO INICIA SU CONSTRUC- CIÓN EN 1790
  • 90. Dibujo del artista francés ADOLFO D’HASTREL - 1842
  • 91. Dibujo del artista francés Barthelemy Lauvergne
  • 92. 1868
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. Hasta 1859 la fachada había permanecido sin revocar. Consistía en un cuerpo central con cuatro columnas jónicas de orden colosal, coronado por un frontón curvo. Las torres y entrepaños tenían pilastras con órdenes superpuestos. En ese año, se encargó al arquitecto Bernardo Poncini (1814 – 1874) la terminación de la fachada. Éste extendió el orden colosal a todo el frente, reemplazó los capiteles jónicos por capiteles corintios, y aplicó almohadillados y otros elementos decorativos italianizantes.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 103. Casa de Montero 1831 (actual Museo Romántico 25 de Mayo 428) CASA DE MONTERO 1831 - HOY MUSEO ROMANTICO – 25 DE MAYO 428
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113. Rambla y Ciudadela hacia 1923
  • 114.
  • 115. Una vez declarada la independencia el acentuado sentimiento anti-español, sumado a la creciente influencia ideológica francesa, configura una arquitectura que, paradojalmente, retoma el lenguaje neoclásico a los efectos de enaltecer la naciente República con una respuesta expresiva con claras referencias al imperio napoleónico. Las principales realizaciones de este primer periodo republicano no reflejan directamente el poder político o religioso pero conforman Ambitos públicos de fuerte carga semántica como el principal espacio de intermediación entre la ciudad colonial y el ensanche oficial o edificios de reconocimiento para la población como el Teatro Solís.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122. Es una arquitectura que, por lo tanto, presenta pautas comunes de resolución formal con sus precedentes pero propone una mayor riqueza ornamental, directamente condicionada por el mensaje a difundir y los referentes adoptados. Es una arquitectura, al mismo tiempo, de una ciudad abierta que comienza a combinar modos de crecimiento y que drásticamente a partir del sitio de Montevideo se refugia y concentra en un recinto. Es también una arquitectura que traduce la confrontación y el crisol ideológico que significa la Guerra Grande en la historia del país.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. De la ciudad vieja a la ciudad nueva plano de 1843
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 133.
  • 134.
  • 136. El Panteón Nacional es una estructura neoclásica muy representativa de este movimiento artístico. A continuación marcaremos las características de la arquitectura neoclásica representada en la Rotonda. Cúpula semiesférica Frontón triangular Tambor Friso, con triglifos y metopas Arco de medio punto Portón de detallado trabajo en hierro Pilares de orden Dórico Escalinata Simulación de linterna
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140. Fachada principal Corte transversal Gracias a este corte, se puede observar claramente las dimensiones y disposición de los espacios.
  • 141.
  • 142.
  • 143. Planta principal Planta de la cripta En estas imágenes se aprecian claramente las simetrías, que son características propias de la corriente neoclásica y clásica, además de la visualización de las plantas centralizadas.