SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD MEDIA
EL ARTE Y EL TEATRO
Contexto histórico:
Comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de
Occidente por las invasiones bárbaras, y finaliza en 1492 con el
descubrimiento de América.
Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453
con la caída del Imperio Romano de Oriente.
La Edad Media o Medioevo, se separa en períodos:
* Alta Edad Media (siglo V a siglo XI) y
* Baja Edad Media
(siglo XI a siglo XV).
Características generales de la Alta Edad Media:
- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos
germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)
- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por
miedo.
- Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de
pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen
mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la
mayoría de las personas van a estar en la miseria.
- Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su
poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta
época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los
señores feudales. Llega a dominar la vida política, social y
económica de Europa.
Características generales de la Baja Edad Media:
- Aumento demográfico: al disminuir las guerras.
- Resurge el comercio.
- Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son
comerciantes de clase media.
- Avances y progresos: se van a dar avances científicos
importantes; aparecerá la imprenta, importante para la
trasmisión de la cultura y el conocimiento.
- Avances importantes en la medicina y en la higiene.
- La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante:
seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van
a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a
criticar la situación de poder que tiene la misma.
El Medioevo antiguamente era considerado como una
época oscura atrasada cultural y socialmente. Hoy
sabemos que el Medioevo y el Feudalismo comprenden
el desarrollo de la posterior expansión europea, el
nacimiento del capitalismo y la modernidad.
Es necesario comprender que laEs necesario comprender que la Edad MediaEdad Media y ely el
FeudalismoFeudalismo no son sinónimos:no son sinónimos:
Edad MediaEdad Media: es un período histórico que va del siglo V
al XV.
Feudalismo:Feudalismo: sistema político, económico y social que
rigió en Europa entre los siglos X y XV.
ÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTALÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTAL
S. IV-VS. IV-V
EXPANSIÓN DELEXPANSIÓN DEL
CRISTIANISMO:CRISTIANISMO:
PRIMER ARTE CRISTIANOPRIMER ARTE CRISTIANO
(ARTE PALEOCRISTIANO)(ARTE PALEOCRISTIANO)
S. VI-XS. VI-X
ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO
(ETAPA DE(ETAPA DE
TRANSICIÓN)TRANSICIÓN) S. XI-XIIIS. XI-XIII
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
S. XIII-XVS. XIII-XV
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
EDAD MEDIAEDAD MEDIAS. VS. V S. XVS. XV
Desarrollo de los grandes estilos del arteDesarrollo de los grandes estilos del arte
Cristiano occidentalCristiano occidental
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES trasLAS GRANDES TRANSFORMACIONES tras
la desaparición del Imperio Romanola desaparición del Imperio Romano
• CrisisCrisis de las instituciones políticas y sociales del mundode las instituciones políticas y sociales del mundo
antiguo basadas en la “ razón ”.antiguo basadas en la “ razón ”.
• ImposiciónImposición de una VISIÓN TRASCENDENTE del mundode una VISIÓN TRASCENDENTE del mundo
(TEOCENTRISMO) basada en la fe y en las creencias(TEOCENTRISMO) basada en la fe y en las creencias
religiosas. Afirmación de las religiones monoteístasreligiosas. Afirmación de las religiones monoteístas
(Cristianismo e Islam).(Cristianismo e Islam).
• CrecienteCreciente poderpoder de la IGLESIA EN EL MUNDO CRISTIANO (lasde la IGLESIA EN EL MUNDO CRISTIANO (las
creencias religiosas determinan la vida humana) Y DE LAcreencias religiosas determinan la vida humana) Y DE LA
RELIGIÓN, EN GENERAL, en todos los ámbitos.RELIGIÓN, EN GENERAL, en todos los ámbitos.
• RuralizaciónRuralización de la vida europea .Turbulencias e inestabilidadde la vida europea .Turbulencias e inestabilidad
política. Invasiones, Guerras y epidemias. Caldo de cultivo de lapolítica. Invasiones, Guerras y epidemias. Caldo de cultivo de la
superstición y el misticismosuperstición y el misticismo..
LA RELIGIOSIDAD Y EL PREDOMINIOLA RELIGIOSIDAD Y EL PREDOMINIO
DE LO ESPIRITUAL SOBREDE LO ESPIRITUAL SOBRE
LO INTELECTUAL Y TERRENALLO INTELECTUAL Y TERRENAL
Frente al Naturalismo y AntropocentrismoFrente al Naturalismo y Antropocentrismo
clásico (un mundo ordenado por la razón)clásico (un mundo ordenado por la razón)
se va afirmando el SIMBOLISMO, else va afirmando el SIMBOLISMO, el
ANTINATURALISMO Y LA ABSTRACCIÓNANTINATURALISMO Y LA ABSTRACCIÓN
(Un mundo ordenado por la FE: el mundo(Un mundo ordenado por la FE: el mundo
sobrenatural, la PRESENCIA DIVINA sesobrenatural, la PRESENCIA DIVINA se
impone sobre la realidad terrenal)impone sobre la realidad terrenal)
Europa año 1000
ORÍGENES Y EVOLUCIÓNORÍGENES Y EVOLUCIÓN
DEL TEATRO MEDIEVALDEL TEATRO MEDIEVAL
La nueva sociedad medieval emerge tras el fin de la Época
Antigua, con un nuevo concepto de la existencia que exige
un cambio radical en las creencias y en el sistema de
valores: de la sociedad romana politeísta a la sociedad
cristiana.
Los incipientes grupos cristianos lograron resistir las
persecuciones y la marginación social a que los sometió el
Imperio romano.
Monoteístas hasta la médula, es lógico que la nueva
sociedad, una vez alcanzada la libertad a inicios del siglo
IV, rechace al teatro y demás espectáculos paganos en los
que se invoca a los dioses falsos, y no acepte la ideología
que en las comedias griegas y latinas se propugna.
No son tiempos para transigir, por lo tanto, el teatro tal
cual se lo conocía, desaparece.
En la Edad Media, todo llegará a tener un sentido
trascendente, de signo teológico; empezando por
la propia vida del hombre, que se concebirá
como un lugar de destierro y de lucha al término
del cual la Muerte nos consolará y hará llegar al
seno de Dios.
El pueblo se reúne
periódicamente en torno a sus
oficiantes para participar en los
oficios religiosos que,
progresivamente, se van
ordenando según un ritual en el
que todo tiene un sentido:
gestos, palabras, luz, música o
canto... Y, como en todas las
civilizaciones, la historia
evocada o representada
girará en torno del héroe
fundador de sus creencias.
Este héroe es aquí Cristo.
Con el triunfo del cristianismo el teatro europeo surge
vinculado al culto religioso. Toda la zona del imperio
romano adopta esta religión. La misa, celebración litúrgica
central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama',
una representación de la muerte y resurrección de
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RELIGIOSO
MEDIEVAL
• Persigue un afán didáctico (analfabetismo generalizado).
• Escenificación de algunos episodios relevantes de la
Biblia.
• El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín,
dado su carácter religioso.
• Al principio bastaban las vestiduras propias para la
celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la
iglesia como decorado.
• Las primeras representaciones se realizan en el interior
de las iglesias.
• La Iglesia demostró sus recelos respecto al teatro, pero
no queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos,
solucionó la cuestión trasladando la representación al
exterior del edificio.
«El sacerdote, como un actor«El sacerdote, como un actor
trágico, representa el papel detrágico, representa el papel de
Cristo ante la multitud cristiana enCristo ante la multitud cristiana en
el teatro del Altar.»el teatro del Altar.»
Honorio de Autun (1090-1152):Honorio de Autun (1090-1152):
sacerdote, teólogo y filósofo alemán.sacerdote, teólogo y filósofo alemán.
Formas de teatro religioso en la Edad MediaFormas de teatro religioso en la Edad Media
TROPO: A fines del siglo IX, en el monasterio benedictino de Saint-Gall, en
Suiza, se inició la costumbre de introducir determinadas interpolaciones cantadas o
tropos en los textos litúrgicos. Éstas en seguida adquirirían forma dialogada al
alternarse las intervenciones de un coro y un solista. Los primeros tropos se usaron en
la misa del Domingo de Pascua, donde se escenificó un diálogo entre el ángel y las
santas mujeres que llegan al sepulcro de Cristo, estos tropos fueron el origen del otro
componente del teatro occidental: el diálogo.
Entre tres clérigos representando a las tres Marías y otro
que interpretaba el ángel tenía lugar este diálogo sacado
del Evangelio, el célebre Quem quaeritis?
Ángel.-¿A quién buscáis?
Clérigos.-A Jesús Nazareno.
Ángel.-No está aquí, resucitó como estaba
profetizado.
Los clérigos levantan entonces un velo dejando ver el
lugar vacío.
Muestran dicho velo al pueblo gritando con alegría
"¡Alleluia, resurrexit!".
MISTERIOS: son piezas dramáticas en las que se representaban
episodios de la Biblia (en especial de la vida de Cristo); o biografías
de santos, que se realizaban en fechas como Navidad, Reyes, Pascua,
generando así los primeros dramas litúrgicos.
El Auto o Representación de los REYES
MAGOS se escribió a finales del siglo
XII o principios del XIII y es la primera
obra teatral escrita completamente en
castellano que se conserva, aunque en
forma incompleta. Se compone de 147
versos de distintas medidas que forman
dos cuadros en los que, a través de
monólogos y diálogos, los Reyes Magos
deciden ponerse en camino para adorar al
Niño Jesús. Falta la última parte en la que
se supone que se nos mostraría la
adoración de los Reyes.
DEL DRAMA LITÚRGICO
A LOS JUEGOS Y LOS
MILAGROS:
Hacia mediados del siglo XII, surge en
Francia una nueva forma de drama
llamada Sponsus o Juego., donde
también se representan historias
bíblicas de gran fuerza, como el
conocido como Juego de Adán,
donde se relatan escenas como las
tentaciones de Eva por la serpiente,
asesinato de Abel, o el desfile de
profetas anunciando la venida de
Jesucristo.
Son interesantes, en este juego, las acotaciones precisas que describen su
puesta en escena:
* Constrúyase el paraíso en un lugar bastante elevado;
* Que cortinas y telas de seda lo rodeen a una altura tal que los personajes que
en él estén puedan ser vistos por encima de los hombros;
* En él se entrelazarán flores olorosas y ramas de abundante hoja;
* Que contenga diversos árboles de los que pendan frutos, de modo que el lugar
parezca de los más agradables.
* Venga luego el Salvador envuelto en una dalmática, y delante de él estén
colocados Adán y Eva;
* Adán cubierto con una túnica roja, Eva con vestido de mujer blanco.
* Permanezcan ambos ante la Pascua divina, Adán más próximo, el rostro
tranquilo, Eva un poco más humilde;
* Y que Adán esté bien instruido sobre el momento en que debe responder, que
no sea ni precipitado ni tardo en hacerlo.
* Y que no sólo él, sino todos los personajes estén preparados para hablar
juiciosamente y para ejecutar los gestos que convienen a la materia de la que
hablan;
* Que en los versos no quiten ni pongan una sola sílaba, antes bien, que los
pronuncien todos con claridad, en el orden en que deben ser dichos.
* Quienquiera que nombre el Paraíso, que lo mire y lo señale con la mano.
LOS MILAGROS: son textos de menor extensión que los
misterios y se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de
los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto
en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces
recursos juglarescos, propios de la trasmisión oral.
Estos relatos escenificados tenían ya poco
de religiosos en muchas ocasiones.
Podrían por ello pertenecer al teatro
profano.
Lo religioso solía aparecer al final, en
forma de prodigio destinado a probar la
intercesión de María o de los santos
patronos de las iglesias.
Milagros de Nuestra Señora es la obra capital
de Gonzalo de Berceo, siglo XIII, que relatan
veinticinco milagros de la Virgen María.
Temas y desarrollo del teatro litúrgico:
Nacimiento de Cristo, la Redención, Adán y Eva, etc., con
enseñanza moral y religiosa. Durante los ss. XIII, XIV y XV se
volvió mas complejo y se extendió por Europa, añadiéndose
nuevos temas:
Creación - caída:
La predicación de Jesús
La crucifixión
La Resurrección
La segunda venida.
Antiguo Testamento:
Los profetas
El arca de Noé
Jonás y la ballena
Vida y martirio de los santos
Hroswitha de Gandersheim , sus fechas
ciertas de nacimiento y la muerte son
desconocidas, pero se cree que nació entre
930 y 935 y todavía vivía en el año 973 y
que procedía de Turingia.
Fue una canonesa (a diferencia de las
monjas, las canonesas sólo hacían dos
votos de los tres monásticos: castidad y
obediencia, pero no el de pobreza) y
escritora que vivió y trabajó en la abadía
benedictina de Gandersheim, localizada en
la actualidad en la Baja Sajonia. Escribió
en latín y se la considera la primera
persona desde la antigüedad en componer
obras de teatro en esa lengua.
Abadía de Gandersheim
La Abadía de Gandersheim era un rico e independiente convento de monjas, favorecido por
el Santo Imperio Romano; a cuya abadesa, Otón I permitió tener su propia corte, sus propios
caballeros, y le reconoció el derecho de acuñar moneda.
La Abadía contaba con suficiente dinero como para la realización de obras de arte, la
construcción de edificios y la producción de manuscritos para la biblioteca. En el convento
de Gandersheim sólo se admitían mujeres de la aristocracia, que tomaban votos como
canonesas – a diferencia de las religiosas, las canonesas estaban sometidas a una
observancia menos estricta de la regla, debían respetar sólo dos de los tres votos
monásticos: la castidad y la obediencia; pero podían disponer de sus riquezas, de su
servidumbre, recibir huéspedes y adquirir libros – lo que me permite inferir que Hroswitha
pertenecía a la nobleza.
Se conservan de
ella un ciclo de
seis comedias, un
ciclo de ocho
leyendas (ambos
ciclos de
protagonismo
sobre todo
femenino) y dos
obras de historia:
una biografía del
emperador Otón I
y una historia de
los orígenes de
Gandersheim
Gracias a su pertenencia de
clase y a las libertades
intelectuales que le ofrecía
la Abadía – la poeta
contaba en su biblioteca
con autores clásicos y
medievales: Horacio,
Ovidio, Eustaquio, Boecio,
Terencio, Virgilio, la
Vulgata y textos litúrgicos
y hagiográficos, además
de los Evangelios
Apócrifos – pudo
transformarse en la
primera dramaturga de
Europa
Otón I
Tanto en los poemas hagiográficos
como en los diálogos dramáticos,
Hroswitha exalta la elevación
espiritual de los cristianos a través
del relato de sus vidas y martirios.
En su mayoría, las protagonistas de
sus obras son las mujeres – castas,
mártires y vírgenes, abusadas,
amenazadas, torturadas –, que
precisamente hacen de la debilidad
de su género, su fortaleza.
En las obras dramáticas de Hroswitha: La
conversión de Galícano; La resurrección
de Drusiana y de Calímaco; Pasión de las
santas vírgenes, Ágape, Quionia e Irene;
Caída y conversión de María, sobrina de
Abraham el ermitaño; Conversión de la
prostituta Thais; Sapiencia, etc., las
pasiones lascivas y “demoníacas” del sexo
masculino, se enfrentan con la religiosidad
de las mujeres, que, todas, paganas
convertidas al cristianismo, o pecadoras
salvadas por la fe, luchan por convertir al
mundo masculino que las rodea – como en
La conversión de G. – o por vencer sus
demandas lujuriosas, aún a costa de sus
propias vidas y del padecimiento de
terribles martirios – en Pasión de las
santas vírgenes.
TEATRO PROFANO MEDIEVAL
Existen tres teorías sobre la génesis del teatro profano medieval:
1. Por imitación de las comedias latinas.
Debido en gran medida a las traducciones de los clérigos de las obras
griegas y romanas
2. Por evolución de los juglares y los mimos
La figura del mimo y juglar se desarrolla de forma especial durante la
Edad Media. El juglar, que era un hombre espectáculo que recitaba,
cantaba y baila, terminan al unirse con otros juglares representando e
improvisando pequeñas piezas
3. Como desahogo de los temas religiosos.
Esta se considera la causa más probable, ya que era inevitable que ciertas
representaciones causaran risa a un publico muy predispuesto para ello,
así en las que se escenificaban voces de animales o celebraban alguna
festividad, terminaban rompiendo la solemnidad del acto religioso.
«Imitaba yo el rostro, los«Imitaba yo el rostro, los
gestos y el habla de misgestos y el habla de mis
interlocutores, de modointerlocutores, de modo
que se creyera que eranque se creyera que eran
muchos los que semuchos los que se
expresaban por una solaexpresaban por una sola
boca...boca...
En esto andaba cuando elEn esto andaba cuando el
fúnebre día se llevófúnebre día se llevó
conmigo a todos losconmigo a todos los
personajes que vivían enpersonajes que vivían en
mi cuerpo.»mi cuerpo.»
Epitafio de un juglar, de nombre Vitalis, en el
siglo IX:
GENEROS DENTRO DEL TEATROGENEROS DENTRO DEL TEATRO
PROFANO:PROFANO:
A partir del siglo XIV, el teatro profano comienza su desarrollo con pequeñas
piezas con un gran carácter lúdico y crítico frente a la iglesia y al estado.
** LAS PASTORELASLAS PASTORELAS: género lírico-narrativo francés (sin relación con las: género lírico-narrativo francés (sin relación con las
pastorales italianas que darán, a mediados de este siglo, origen a un subgénero depastorales italianas que darán, a mediados de este siglo, origen a un subgénero de
anticipado corte renacentista).anticipado corte renacentista).
En las pastorelas se nos cuenta esencialmente cómo una pastora es cortejada porEn las pastorelas se nos cuenta esencialmente cómo una pastora es cortejada por
un caballero, dando lugar a una serie de escenas tópicas del género (resistencia deun caballero, dando lugar a una serie de escenas tópicas del género (resistencia de
la pastora, engaños y promesas del caballero, rapto frecuente de la pastora,la pastora, engaños y promesas del caballero, rapto frecuente de la pastora,
persecución por su amigo y sus familiares, etc.).persecución por su amigo y sus familiares, etc.).
•SERMÓN JOCOSOSERMÓN JOCOSO:: se desarrolla en Francia y parodia los sermones y lase desarrolla en Francia y parodia los sermones y la
lengua sagrada. Como ejemplo tenemos el sermón de la santa morcilla.lengua sagrada. Como ejemplo tenemos el sermón de la santa morcilla.
** SOTIASOTIA:: es un subgénero satírico político. El que soltaba el discurso ibaes un subgénero satírico político. El que soltaba el discurso iba
vestido con una túnica amarilla y verde que les daba a los deficientes mentales y avestido con una túnica amarilla y verde que les daba a los deficientes mentales y a
los locos, y llevaba un capirote y portaba el centro de la locura, por ello nolos locos, y llevaba un capirote y portaba el centro de la locura, por ello no
importaba la critica política que se hiciera y el poder político lo consentía a pesarimportaba la critica política que se hiciera y el poder político lo consentía a pesar
de resultarle incomodo puesto que eran palabras pronunciadas por un loco.de resultarle incomodo puesto que eran palabras pronunciadas por un loco.
Obras laicas de carácter moral: Tiene como tema central la muerte,
en ella, un personaje vestido como ella habla a los demás personajes.
La muerte y su representación es uno de los temas más recurrentes de
la Edad Media
De la evolución de estos subgéneros anteriores originan, en España el
paso y el entremés y en Francia la farsa. En todas ellas se desarrollan
personajes prototipos, con un marcado carácter irónico: son el viejo
celoso, el marido burlado, la criada ingenua...y representa de forma
caricaturesca a una parte de la sociedad de la época.
La característica más destacada sobre la autoría de los textos del medievo
es que estos son anónimos, ya que era el clero quien se encarga de
realizarlos y por lo tanto hasta la aparición del teatro profano no
empiezan a ser conocidos los autores.
TÉCNICAS DE ESCENIFICACIÓN
EN EL TEATRO MEDIEVAL
Las representaciones fueron ganando progresivamente en
espectacularidad, y los artesanos debieron intensificar su imaginación
para dar a cabida a una enorme cantidad de nuevos y variados espacios
escénicos: ya que narraban hechos o portentos ocurridos a lo largo de
muchos años, incluso de muchos siglos, en los más apartados rincones de la
tierra. Y no sólo en la tierra: había que representar también el Cielo o
Paraíso, así como el Infierno; de ahí que a la horizontalidad del espacio
escénico hubiera que añadir su ocupación en altura (verticalidad).
Una vez salido el teatro del templo medieval, donde ya no
contaba con “el decorado” propia de la iglesia, hubo buscar
nuevas soluciones:
• En Inglaterra, se utilizó la yuxtaposición de espacios
escénicos y la utilización de carros para representar escenas que
se detenían delante de los espectadores.
• En Francia, se adoptó el uso de los decorados simultáneos,
cuyas ventajas son la de mostrar una escenografía más dilatada a
lo largo de la representación y la de ofrecer un espacio común
muy amplio para la evolución de los actores.
• La explicación por un actor, conductor del juego, de los
distintos lugares en donde ocurre la acción (la imaginación del
espectador debía hacer el resto), o la indicación, por medio de
pinturas primitivas, que luego serán reemplazadas por unos
simples letreros en los que se colocaba el nombre del lugar.
La salida a las plazas supuso una revolución en cuanto a la forma de
representación creándose las mansiones que eran espacios escénicos
independientes creados sobre carros o sobre tablados. Cada obra se
representaba simultáneamente por trozos, cada parte en una mansión
diferente y el espectador debía de recorrer todos ellos para ir siguiendo la
evolución de la obra.
Las mansiones fundamentales eran El Paraíso, el Infierno, el limbo y el
purgatorio. Todas ellas se disponían de forma que el Paraíso quedará en un
terreno más elevado que el resto y el infierno en la parte más baja.
El Paraíso debía ser absolutamente espectacular e incluso se competía entre
las compañías por montar el mejor Paraíso, en el centro debía estar el árbol
de la vida.
El infierno debía de provocar el temor y el respeto. Tenia tres elementos una
torre fortaleza, el pozo de Jesús, donde se arrojan a los demonios y una gran
garganta de montaña por donde salen los demonios.
Del infierno se pasaba al limbo y al purgatorio y de este al cielo, estando
comunicadas mediante plataformas.
Estas escenografías buscaban además el dominio del espacio y
se desarrollan maquinas para provocar elevaciones, además el
suelo se llena de trampas para realizar desapariciones y
apariciones.
Las cortinas se introducen dentro del teatro profano en las
mansiones para indicar a los espectadores que el tramo de la
función que estaban viendo había terminado y debían cambiar
de mansión, otras veces servían para sugerir acciones que no
podían ser vistas, como un parto.
ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias gEl renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias g
andrea_carolina27zuleta
 
El renacimiento y la reforma siglos xv y
El renacimiento y la reforma siglos xv yEl renacimiento y la reforma siglos xv y
El renacimiento y la reforma siglos xv y
angelgar97
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
Silvia Lugilde
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
Muchoarte
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
oscar2012
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Rebeca Villegas
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Adriana Córdoba Quintero
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
Diver Bitácora
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Diego Paliz Molina
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres1405
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Therazor224
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
mauromedina
 
Renacimiento 8°
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
St. George´s College
 
Renacimiento Literario
Renacimiento LiterarioRenacimiento Literario
Renacimiento Literario
CeliaLG
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
Epoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halconesEpoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halcones
yedra muñoz
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
angiehenrrique
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Daniela_Maturana
 

La actualidad más candente (20)

El renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias gEl renacimiento y sus consecuencias g
El renacimiento y sus consecuencias g
 
El renacimiento y la reforma siglos xv y
El renacimiento y la reforma siglos xv yEl renacimiento y la reforma siglos xv y
El renacimiento y la reforma siglos xv y
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26Ppt renacimiento para entregar mayo 26
Ppt renacimiento para entregar mayo 26
 
Renacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRicoRenacimiento.Contexto HistóRico
Renacimiento.Contexto HistóRico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Renacimiento 8°
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
 
Renacimiento Literario
Renacimiento LiterarioRenacimiento Literario
Renacimiento Literario
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
Epoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halconesEpoca moderna renacimoento los halcones
Epoca moderna renacimoento los halcones
 
Orígenes y causas del renacimiento
Orígenes  y causas del renacimientoOrígenes  y causas del renacimiento
Orígenes y causas del renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 

Destacado

Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
Fernando Compare
 
El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012
fernando rodriguez
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
marquintasg
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
vivi_velazbo
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
eraseunavez9
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
Fernando Compare
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
Gabb Fernandez
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
voluntariosnebrija
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
Emmanuel Chulin
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
cristinacarrillo1204
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
fernando rodriguez
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Vanesa
 
Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
Mari Carmen Orea Rojas
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
Iván Rubio
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
anuska63
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
Giovanna Roque
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
amendez99
 
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
Juan Luis
 

Destacado (20)

Teatro medie
Teatro medieTeatro medie
Teatro medie
 
2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral2013 clase 1 genesis de lo teatral
2013 clase 1 genesis de lo teatral
 
El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012El neoclasicismo 2012
El neoclasicismo 2012
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
 
La Edad Media (II)
La Edad Media (II)La Edad Media (II)
La Edad Media (II)
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013Teatro renacentista 2013
Teatro renacentista 2013
 
La historia del teatro
La historia del teatroLa historia del teatro
La historia del teatro
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 
Teatro renacentista
Teatro renacentistaTeatro renacentista
Teatro renacentista
 
Juglares de la Edad Media
Juglares de la Edad MediaJuglares de la Edad Media
Juglares de la Edad Media
 
El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo El Arte del neoclasicismo
El Arte del neoclasicismo
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Género dramático en la edad media
Género dramático en la edad mediaGénero dramático en la edad media
Género dramático en la edad media
 
Teatro medieval español
Teatro medieval españolTeatro medieval español
Teatro medieval español
 
Teatro Romano
Teatro RomanoTeatro Romano
Teatro Romano
 
Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.Origen y Elementos del Teatro.
Origen y Elementos del Teatro.
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
 
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
\"Rutas por el pasado de América: cuerpos precolombinos 2\".
 

Similar a ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA

Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad media
fernando rodriguez
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
Pedro Centeno
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
alondraesparzaalvarado
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
miguelfranqueira
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Mundo Esperanza
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
iesmutxamelcastellano
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
iesmutxamelcastellano
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
alexner
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
Expo de artes
Expo de artesExpo de artes
Expo de artes
habibi bibi
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
chelibra2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
GENNY PAOLA CIFUENTES
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
Roberto Dumenes
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tina
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
YUYIXDIIMIGUEL
 

Similar a ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA (20)

Arte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad mediaArte y teatro en la edad media
Arte y teatro en la edad media
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Power point. arte en la edad media baja
Power point.   arte en la edad media bajaPower point.   arte en la edad media baja
Power point. arte en la edad media baja
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
El renacimiento web
El renacimiento webEl renacimiento web
El renacimiento web
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
Expo de artes
Expo de artesExpo de artes
Expo de artes
 
Taller 2.edad media
Taller 2.edad mediaTaller 2.edad media
Taller 2.edad media
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
Europa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El CristianismoEuropa Medieval y El Cristianismo
Europa Medieval y El Cristianismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Más de Fernando Compare

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdo
Fernando Compare
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
Fernando Compare
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
Fernando Compare
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
Fernando Compare
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
Fernando Compare
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Fernando Compare
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
Fernando Compare
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Fernando Compare
 

Más de Fernando Compare (9)

Copi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdoCopi y el teatro del absurdo
Copi y el teatro del absurdo
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
 
Arte barroco 2015
Arte barroco 2015Arte barroco 2015
Arte barroco 2015
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMAEL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
EL TEATRO EN LA ANTIGUA ROMA
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
Arquitectura neoclásica en Montevideo 2013
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
 

ARTE Y TEATRO EN LA EDAD MEDIA

  • 1. LA EDAD MEDIA EL ARTE Y EL TEATRO
  • 2. Contexto histórico: Comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones bárbaras, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América. Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente. La Edad Media o Medioevo, se separa en períodos: * Alta Edad Media (siglo V a siglo XI) y * Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV).
  • 3.
  • 4. Características generales de la Alta Edad Media: - Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes) - Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo. - Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van a estar en la miseria. - Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. Llega a dominar la vida política, social y económica de Europa.
  • 5. Características generales de la Baja Edad Media: - Aumento demográfico: al disminuir las guerras. - Resurge el comercio. - Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son comerciantes de clase media. - Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el conocimiento. - Avances importantes en la medicina y en la higiene. - La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que tiene la misma.
  • 6. El Medioevo antiguamente era considerado como una época oscura atrasada cultural y socialmente. Hoy sabemos que el Medioevo y el Feudalismo comprenden el desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad. Es necesario comprender que laEs necesario comprender que la Edad MediaEdad Media y ely el FeudalismoFeudalismo no son sinónimos:no son sinónimos: Edad MediaEdad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV. Feudalismo:Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa entre los siglos X y XV.
  • 7.
  • 8. ÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTALÁMBITO GEOGRÁFICO OCCIDENTAL S. IV-VS. IV-V EXPANSIÓN DELEXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO:CRISTIANISMO: PRIMER ARTE CRISTIANOPRIMER ARTE CRISTIANO (ARTE PALEOCRISTIANO)(ARTE PALEOCRISTIANO) S. VI-XS. VI-X ARTE PRERROMÁNICOARTE PRERROMÁNICO (ETAPA DE(ETAPA DE TRANSICIÓN)TRANSICIÓN) S. XI-XIIIS. XI-XIII ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO S. XIII-XVS. XIII-XV ARTE GÓTICOARTE GÓTICO EDAD MEDIAEDAD MEDIAS. VS. V S. XVS. XV Desarrollo de los grandes estilos del arteDesarrollo de los grandes estilos del arte Cristiano occidentalCristiano occidental
  • 9. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES trasLAS GRANDES TRANSFORMACIONES tras la desaparición del Imperio Romanola desaparición del Imperio Romano • CrisisCrisis de las instituciones políticas y sociales del mundode las instituciones políticas y sociales del mundo antiguo basadas en la “ razón ”.antiguo basadas en la “ razón ”. • ImposiciónImposición de una VISIÓN TRASCENDENTE del mundode una VISIÓN TRASCENDENTE del mundo (TEOCENTRISMO) basada en la fe y en las creencias(TEOCENTRISMO) basada en la fe y en las creencias religiosas. Afirmación de las religiones monoteístasreligiosas. Afirmación de las religiones monoteístas (Cristianismo e Islam).(Cristianismo e Islam). • CrecienteCreciente poderpoder de la IGLESIA EN EL MUNDO CRISTIANO (lasde la IGLESIA EN EL MUNDO CRISTIANO (las creencias religiosas determinan la vida humana) Y DE LAcreencias religiosas determinan la vida humana) Y DE LA RELIGIÓN, EN GENERAL, en todos los ámbitos.RELIGIÓN, EN GENERAL, en todos los ámbitos. • RuralizaciónRuralización de la vida europea .Turbulencias e inestabilidadde la vida europea .Turbulencias e inestabilidad política. Invasiones, Guerras y epidemias. Caldo de cultivo de lapolítica. Invasiones, Guerras y epidemias. Caldo de cultivo de la superstición y el misticismosuperstición y el misticismo..
  • 10. LA RELIGIOSIDAD Y EL PREDOMINIOLA RELIGIOSIDAD Y EL PREDOMINIO DE LO ESPIRITUAL SOBREDE LO ESPIRITUAL SOBRE LO INTELECTUAL Y TERRENALLO INTELECTUAL Y TERRENAL Frente al Naturalismo y AntropocentrismoFrente al Naturalismo y Antropocentrismo clásico (un mundo ordenado por la razón)clásico (un mundo ordenado por la razón) se va afirmando el SIMBOLISMO, else va afirmando el SIMBOLISMO, el ANTINATURALISMO Y LA ABSTRACCIÓNANTINATURALISMO Y LA ABSTRACCIÓN (Un mundo ordenado por la FE: el mundo(Un mundo ordenado por la FE: el mundo sobrenatural, la PRESENCIA DIVINA sesobrenatural, la PRESENCIA DIVINA se impone sobre la realidad terrenal)impone sobre la realidad terrenal)
  • 12. ORÍGENES Y EVOLUCIÓNORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO MEDIEVALDEL TEATRO MEDIEVAL
  • 13. La nueva sociedad medieval emerge tras el fin de la Época Antigua, con un nuevo concepto de la existencia que exige un cambio radical en las creencias y en el sistema de valores: de la sociedad romana politeísta a la sociedad cristiana. Los incipientes grupos cristianos lograron resistir las persecuciones y la marginación social a que los sometió el Imperio romano. Monoteístas hasta la médula, es lógico que la nueva sociedad, una vez alcanzada la libertad a inicios del siglo IV, rechace al teatro y demás espectáculos paganos en los que se invoca a los dioses falsos, y no acepte la ideología que en las comedias griegas y latinas se propugna. No son tiempos para transigir, por lo tanto, el teatro tal cual se lo conocía, desaparece.
  • 14. En la Edad Media, todo llegará a tener un sentido trascendente, de signo teológico; empezando por la propia vida del hombre, que se concebirá como un lugar de destierro y de lucha al término del cual la Muerte nos consolará y hará llegar al seno de Dios.
  • 15. El pueblo se reúne periódicamente en torno a sus oficiantes para participar en los oficios religiosos que, progresivamente, se van ordenando según un ritual en el que todo tiene un sentido: gestos, palabras, luz, música o canto... Y, como en todas las civilizaciones, la historia evocada o representada girará en torno del héroe fundador de sus creencias. Este héroe es aquí Cristo.
  • 16. Con el triunfo del cristianismo el teatro europeo surge vinculado al culto religioso. Toda la zona del imperio romano adopta esta religión. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un 'drama', una representación de la muerte y resurrección de
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RELIGIOSO MEDIEVAL • Persigue un afán didáctico (analfabetismo generalizado). • Escenificación de algunos episodios relevantes de la Biblia. • El lenguaje utilizado, en una primera etapa, fue el latín, dado su carácter religioso. • Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado. • Las primeras representaciones se realizan en el interior de las iglesias. • La Iglesia demostró sus recelos respecto al teatro, pero no queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos, solucionó la cuestión trasladando la representación al exterior del edificio.
  • 18. «El sacerdote, como un actor«El sacerdote, como un actor trágico, representa el papel detrágico, representa el papel de Cristo ante la multitud cristiana enCristo ante la multitud cristiana en el teatro del Altar.»el teatro del Altar.» Honorio de Autun (1090-1152):Honorio de Autun (1090-1152): sacerdote, teólogo y filósofo alemán.sacerdote, teólogo y filósofo alemán.
  • 19. Formas de teatro religioso en la Edad MediaFormas de teatro religioso en la Edad Media TROPO: A fines del siglo IX, en el monasterio benedictino de Saint-Gall, en Suiza, se inició la costumbre de introducir determinadas interpolaciones cantadas o tropos en los textos litúrgicos. Éstas en seguida adquirirían forma dialogada al alternarse las intervenciones de un coro y un solista. Los primeros tropos se usaron en la misa del Domingo de Pascua, donde se escenificó un diálogo entre el ángel y las santas mujeres que llegan al sepulcro de Cristo, estos tropos fueron el origen del otro componente del teatro occidental: el diálogo. Entre tres clérigos representando a las tres Marías y otro que interpretaba el ángel tenía lugar este diálogo sacado del Evangelio, el célebre Quem quaeritis? Ángel.-¿A quién buscáis? Clérigos.-A Jesús Nazareno. Ángel.-No está aquí, resucitó como estaba profetizado. Los clérigos levantan entonces un velo dejando ver el lugar vacío. Muestran dicho velo al pueblo gritando con alegría "¡Alleluia, resurrexit!".
  • 20.
  • 21. MISTERIOS: son piezas dramáticas en las que se representaban episodios de la Biblia (en especial de la vida de Cristo); o biografías de santos, que se realizaban en fechas como Navidad, Reyes, Pascua, generando así los primeros dramas litúrgicos. El Auto o Representación de los REYES MAGOS se escribió a finales del siglo XII o principios del XIII y es la primera obra teatral escrita completamente en castellano que se conserva, aunque en forma incompleta. Se compone de 147 versos de distintas medidas que forman dos cuadros en los que, a través de monólogos y diálogos, los Reyes Magos deciden ponerse en camino para adorar al Niño Jesús. Falta la última parte en la que se supone que se nos mostraría la adoración de los Reyes.
  • 22. DEL DRAMA LITÚRGICO A LOS JUEGOS Y LOS MILAGROS: Hacia mediados del siglo XII, surge en Francia una nueva forma de drama llamada Sponsus o Juego., donde también se representan historias bíblicas de gran fuerza, como el conocido como Juego de Adán, donde se relatan escenas como las tentaciones de Eva por la serpiente, asesinato de Abel, o el desfile de profetas anunciando la venida de Jesucristo.
  • 23. Son interesantes, en este juego, las acotaciones precisas que describen su puesta en escena: * Constrúyase el paraíso en un lugar bastante elevado; * Que cortinas y telas de seda lo rodeen a una altura tal que los personajes que en él estén puedan ser vistos por encima de los hombros; * En él se entrelazarán flores olorosas y ramas de abundante hoja; * Que contenga diversos árboles de los que pendan frutos, de modo que el lugar parezca de los más agradables. * Venga luego el Salvador envuelto en una dalmática, y delante de él estén colocados Adán y Eva; * Adán cubierto con una túnica roja, Eva con vestido de mujer blanco. * Permanezcan ambos ante la Pascua divina, Adán más próximo, el rostro tranquilo, Eva un poco más humilde; * Y que Adán esté bien instruido sobre el momento en que debe responder, que no sea ni precipitado ni tardo en hacerlo. * Y que no sólo él, sino todos los personajes estén preparados para hablar juiciosamente y para ejecutar los gestos que convienen a la materia de la que hablan; * Que en los versos no quiten ni pongan una sola sílaba, antes bien, que los pronuncien todos con claridad, en el orden en que deben ser dichos. * Quienquiera que nombre el Paraíso, que lo mire y lo señale con la mano.
  • 24. LOS MILAGROS: son textos de menor extensión que los misterios y se basan en leyendas piadosas sobre pecadores salvados de los infiernos por intercesión de la Virgen. Estos textos se escriben tanto en verso como en prosa, y en su composición los autores usan a veces recursos juglarescos, propios de la trasmisión oral. Estos relatos escenificados tenían ya poco de religiosos en muchas ocasiones. Podrían por ello pertenecer al teatro profano. Lo religioso solía aparecer al final, en forma de prodigio destinado a probar la intercesión de María o de los santos patronos de las iglesias. Milagros de Nuestra Señora es la obra capital de Gonzalo de Berceo, siglo XIII, que relatan veinticinco milagros de la Virgen María.
  • 25. Temas y desarrollo del teatro litúrgico: Nacimiento de Cristo, la Redención, Adán y Eva, etc., con enseñanza moral y religiosa. Durante los ss. XIII, XIV y XV se volvió mas complejo y se extendió por Europa, añadiéndose nuevos temas: Creación - caída: La predicación de Jesús La crucifixión La Resurrección La segunda venida. Antiguo Testamento: Los profetas El arca de Noé Jonás y la ballena Vida y martirio de los santos
  • 26. Hroswitha de Gandersheim , sus fechas ciertas de nacimiento y la muerte son desconocidas, pero se cree que nació entre 930 y 935 y todavía vivía en el año 973 y que procedía de Turingia. Fue una canonesa (a diferencia de las monjas, las canonesas sólo hacían dos votos de los tres monásticos: castidad y obediencia, pero no el de pobreza) y escritora que vivió y trabajó en la abadía benedictina de Gandersheim, localizada en la actualidad en la Baja Sajonia. Escribió en latín y se la considera la primera persona desde la antigüedad en componer obras de teatro en esa lengua.
  • 27. Abadía de Gandersheim La Abadía de Gandersheim era un rico e independiente convento de monjas, favorecido por el Santo Imperio Romano; a cuya abadesa, Otón I permitió tener su propia corte, sus propios caballeros, y le reconoció el derecho de acuñar moneda. La Abadía contaba con suficiente dinero como para la realización de obras de arte, la construcción de edificios y la producción de manuscritos para la biblioteca. En el convento de Gandersheim sólo se admitían mujeres de la aristocracia, que tomaban votos como canonesas – a diferencia de las religiosas, las canonesas estaban sometidas a una observancia menos estricta de la regla, debían respetar sólo dos de los tres votos monásticos: la castidad y la obediencia; pero podían disponer de sus riquezas, de su servidumbre, recibir huéspedes y adquirir libros – lo que me permite inferir que Hroswitha pertenecía a la nobleza.
  • 28. Se conservan de ella un ciclo de seis comedias, un ciclo de ocho leyendas (ambos ciclos de protagonismo sobre todo femenino) y dos obras de historia: una biografía del emperador Otón I y una historia de los orígenes de Gandersheim Gracias a su pertenencia de clase y a las libertades intelectuales que le ofrecía la Abadía – la poeta contaba en su biblioteca con autores clásicos y medievales: Horacio, Ovidio, Eustaquio, Boecio, Terencio, Virgilio, la Vulgata y textos litúrgicos y hagiográficos, además de los Evangelios Apócrifos – pudo transformarse en la primera dramaturga de Europa Otón I
  • 29. Tanto en los poemas hagiográficos como en los diálogos dramáticos, Hroswitha exalta la elevación espiritual de los cristianos a través del relato de sus vidas y martirios. En su mayoría, las protagonistas de sus obras son las mujeres – castas, mártires y vírgenes, abusadas, amenazadas, torturadas –, que precisamente hacen de la debilidad de su género, su fortaleza.
  • 30. En las obras dramáticas de Hroswitha: La conversión de Galícano; La resurrección de Drusiana y de Calímaco; Pasión de las santas vírgenes, Ágape, Quionia e Irene; Caída y conversión de María, sobrina de Abraham el ermitaño; Conversión de la prostituta Thais; Sapiencia, etc., las pasiones lascivas y “demoníacas” del sexo masculino, se enfrentan con la religiosidad de las mujeres, que, todas, paganas convertidas al cristianismo, o pecadoras salvadas por la fe, luchan por convertir al mundo masculino que las rodea – como en La conversión de G. – o por vencer sus demandas lujuriosas, aún a costa de sus propias vidas y del padecimiento de terribles martirios – en Pasión de las santas vírgenes.
  • 31. TEATRO PROFANO MEDIEVAL Existen tres teorías sobre la génesis del teatro profano medieval: 1. Por imitación de las comedias latinas. Debido en gran medida a las traducciones de los clérigos de las obras griegas y romanas 2. Por evolución de los juglares y los mimos La figura del mimo y juglar se desarrolla de forma especial durante la Edad Media. El juglar, que era un hombre espectáculo que recitaba, cantaba y baila, terminan al unirse con otros juglares representando e improvisando pequeñas piezas 3. Como desahogo de los temas religiosos. Esta se considera la causa más probable, ya que era inevitable que ciertas representaciones causaran risa a un publico muy predispuesto para ello, así en las que se escenificaban voces de animales o celebraban alguna festividad, terminaban rompiendo la solemnidad del acto religioso.
  • 32. «Imitaba yo el rostro, los«Imitaba yo el rostro, los gestos y el habla de misgestos y el habla de mis interlocutores, de modointerlocutores, de modo que se creyera que eranque se creyera que eran muchos los que semuchos los que se expresaban por una solaexpresaban por una sola boca...boca... En esto andaba cuando elEn esto andaba cuando el fúnebre día se llevófúnebre día se llevó conmigo a todos losconmigo a todos los personajes que vivían enpersonajes que vivían en mi cuerpo.»mi cuerpo.» Epitafio de un juglar, de nombre Vitalis, en el siglo IX:
  • 33. GENEROS DENTRO DEL TEATROGENEROS DENTRO DEL TEATRO PROFANO:PROFANO: A partir del siglo XIV, el teatro profano comienza su desarrollo con pequeñas piezas con un gran carácter lúdico y crítico frente a la iglesia y al estado. ** LAS PASTORELASLAS PASTORELAS: género lírico-narrativo francés (sin relación con las: género lírico-narrativo francés (sin relación con las pastorales italianas que darán, a mediados de este siglo, origen a un subgénero depastorales italianas que darán, a mediados de este siglo, origen a un subgénero de anticipado corte renacentista).anticipado corte renacentista). En las pastorelas se nos cuenta esencialmente cómo una pastora es cortejada porEn las pastorelas se nos cuenta esencialmente cómo una pastora es cortejada por un caballero, dando lugar a una serie de escenas tópicas del género (resistencia deun caballero, dando lugar a una serie de escenas tópicas del género (resistencia de la pastora, engaños y promesas del caballero, rapto frecuente de la pastora,la pastora, engaños y promesas del caballero, rapto frecuente de la pastora, persecución por su amigo y sus familiares, etc.).persecución por su amigo y sus familiares, etc.). •SERMÓN JOCOSOSERMÓN JOCOSO:: se desarrolla en Francia y parodia los sermones y lase desarrolla en Francia y parodia los sermones y la lengua sagrada. Como ejemplo tenemos el sermón de la santa morcilla.lengua sagrada. Como ejemplo tenemos el sermón de la santa morcilla. ** SOTIASOTIA:: es un subgénero satírico político. El que soltaba el discurso ibaes un subgénero satírico político. El que soltaba el discurso iba vestido con una túnica amarilla y verde que les daba a los deficientes mentales y avestido con una túnica amarilla y verde que les daba a los deficientes mentales y a los locos, y llevaba un capirote y portaba el centro de la locura, por ello nolos locos, y llevaba un capirote y portaba el centro de la locura, por ello no importaba la critica política que se hiciera y el poder político lo consentía a pesarimportaba la critica política que se hiciera y el poder político lo consentía a pesar de resultarle incomodo puesto que eran palabras pronunciadas por un loco.de resultarle incomodo puesto que eran palabras pronunciadas por un loco.
  • 34.
  • 35. Obras laicas de carácter moral: Tiene como tema central la muerte, en ella, un personaje vestido como ella habla a los demás personajes. La muerte y su representación es uno de los temas más recurrentes de la Edad Media De la evolución de estos subgéneros anteriores originan, en España el paso y el entremés y en Francia la farsa. En todas ellas se desarrollan personajes prototipos, con un marcado carácter irónico: son el viejo celoso, el marido burlado, la criada ingenua...y representa de forma caricaturesca a una parte de la sociedad de la época. La característica más destacada sobre la autoría de los textos del medievo es que estos son anónimos, ya que era el clero quien se encarga de realizarlos y por lo tanto hasta la aparición del teatro profano no empiezan a ser conocidos los autores.
  • 36. TÉCNICAS DE ESCENIFICACIÓN EN EL TEATRO MEDIEVAL Las representaciones fueron ganando progresivamente en espectacularidad, y los artesanos debieron intensificar su imaginación para dar a cabida a una enorme cantidad de nuevos y variados espacios escénicos: ya que narraban hechos o portentos ocurridos a lo largo de muchos años, incluso de muchos siglos, en los más apartados rincones de la tierra. Y no sólo en la tierra: había que representar también el Cielo o Paraíso, así como el Infierno; de ahí que a la horizontalidad del espacio escénico hubiera que añadir su ocupación en altura (verticalidad).
  • 37. Una vez salido el teatro del templo medieval, donde ya no contaba con “el decorado” propia de la iglesia, hubo buscar nuevas soluciones: • En Inglaterra, se utilizó la yuxtaposición de espacios escénicos y la utilización de carros para representar escenas que se detenían delante de los espectadores. • En Francia, se adoptó el uso de los decorados simultáneos, cuyas ventajas son la de mostrar una escenografía más dilatada a lo largo de la representación y la de ofrecer un espacio común muy amplio para la evolución de los actores. • La explicación por un actor, conductor del juego, de los distintos lugares en donde ocurre la acción (la imaginación del espectador debía hacer el resto), o la indicación, por medio de pinturas primitivas, que luego serán reemplazadas por unos simples letreros en los que se colocaba el nombre del lugar.
  • 38.
  • 39.
  • 40. La salida a las plazas supuso una revolución en cuanto a la forma de representación creándose las mansiones que eran espacios escénicos independientes creados sobre carros o sobre tablados. Cada obra se representaba simultáneamente por trozos, cada parte en una mansión diferente y el espectador debía de recorrer todos ellos para ir siguiendo la evolución de la obra. Las mansiones fundamentales eran El Paraíso, el Infierno, el limbo y el purgatorio. Todas ellas se disponían de forma que el Paraíso quedará en un terreno más elevado que el resto y el infierno en la parte más baja. El Paraíso debía ser absolutamente espectacular e incluso se competía entre las compañías por montar el mejor Paraíso, en el centro debía estar el árbol de la vida. El infierno debía de provocar el temor y el respeto. Tenia tres elementos una torre fortaleza, el pozo de Jesús, donde se arrojan a los demonios y una gran garganta de montaña por donde salen los demonios. Del infierno se pasaba al limbo y al purgatorio y de este al cielo, estando comunicadas mediante plataformas.
  • 41. Estas escenografías buscaban además el dominio del espacio y se desarrollan maquinas para provocar elevaciones, además el suelo se llena de trampas para realizar desapariciones y apariciones. Las cortinas se introducen dentro del teatro profano en las mansiones para indicar a los espectadores que el tramo de la función que estaban viendo había terminado y debían cambiar de mansión, otras veces servían para sugerir acciones que no podían ser vistas, como un parto.