SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Tema 12: Arquitectura Barroca

TEMA 12: BARROCO: ARQUITECTURA.
12. 1. Introducción: concepto y variedad del barroco. Contexto histórico.
12.2. Características de la arquitectura barroca.
12.3. El barroco en Italia.
12.4 El barroco en Francia.
12.5. El barroco en España.
12.6. El barroco en Galicia.

12.1 Introducción: concepto y variedad del Barroco
El arte barroco se originó en Italia, con Roma a la cabeza, y se desarrolló a lo largo del siglo
XVII. La palabra “barroco” fue utilizada, de forma despectiva, por los teóricos del Neoclasicismo
para designar al arte del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en Europa y América Latina. El
término parece proceder del vocablo portugués “barrueco” que designa a una perla irregular y
deforme.
Ciertamente, el arte barroco supuso una distorsión de los valores clásicos. Al estatismo formal y
psicológico del Renacimiento, el nuevo estilo se caracteriza por el movimiento de las formas y la
libre expresión de los sentimientos. Es el arte del dinamismo, de lo fugaz, captado en un instante. Fue
el célebre investigador Wölffin quien, desde un punto de vista formal, estableció las diferencias del
arte barroco respecto el arte renacentista, valiéndose de 5 pares de conceptos: lineal/pictórico,
superficial/profunda (o lo que es lo mismo, composición en planos/composición en profundidad),
forma cerradas/formas abiertas, unidad compositiva/pluralidad, claridad/falta de claridad. El Barroco
llama a los sentidos del espectador y busca fascinarlo. El Renacimiento era equilibrio, sobriedad,
racionalismo, lógica, contención, serenidad. El Barroco es movimiento, ansia de novedad, procura
del infinito, del contraste, de la mezcla de todas las artes, de lo teatral y lo fastuoso. Ahora bien, el
arte barroco no solo responde a un cambio en el tratamiento formal de la obra de arte, sino a una
honda transformación de la mentalidad, operada tras el declive del Renacimiento. Así, las nuevas
ideas surgidas tras el Concilio de Trento (1545-1563) o la conformación de las monarquías
absolutas van a constituir las bases sobre las que se va a asentar el arte barroco. El cambio artístico
del Barroco va acompañado también de un cambio en las mentalidades, consecuencia de avances
científicos, como los de Kepler o Galileo, cuyas investigaciones astronómicas entraban en colisión
con las verdades reveladas que situaban a la Tierra, y por tanto al ser humano, en el centro del
universo. El mundo del hombre del siglo XVII es un universo cambiante y del hombre renacentista
como centro del universo pierde su razón de ser. De este modo, la Humanidad descubre su
insignificancia y desprotección, la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte (el tema de la
vanitas será muy recurrente en el Barroco). La realidad vital pierde consistencia y se convierte en una
mera apariencia y el mundo en un inmenso teatro. En este sentido, el nuevo estilo se va a convertir en
el arte de lo aparente. Lo único que cuenta es la imagen proyecta sobre el espectador. De ahí, los
engaños visuales o las distorsiones de perspectivas en la arquitectura.
Durante esa época en Europa se asiste al enfrentamiento entre los distintos países que buscan
la hegemonía (España pierde la hegemonía que había tenido en el siglo XVI y será relegada por
Francia durante el siglo XVII) y el inicio de la pugna por el dominio comercial, entre los países del
Norte e Inglaterra. La lucha por la hegemonía desembocó en la Guerra de los Treinta Años (16181648), que si bien era producto de las tensiones entre protestantes y católicos, era también un
conflicto de carácter político.
El arte barroco será utilizado como instrumento al servicio del poder. Por una parte, al
servicio de la propagando católica, por otra, al servicio de las monarquías absolutas. El arte
desempeñará, en este contexto, una doble función, impresionar y transmitir contenidos ideológicos.
El Barroco fue la época de las grandes capitales de carácter propagandístico, como Roma, capital de
la Iglesia católica, o París-Versalles, capital de la monarquía francesa. Las ciudades se convirtieron
en un símbolo y escenario del poder de la Iglesia o de las monarquías. En las ciudades se crearon
1
Tema 12: Arquitectura Barroca

centros significativos con edificios y espacios monumentales (palacios majestuosos, plazas
espectaculares, iglesias con atrayentes fachadas). Estos centros se comunicaban en tre sí mediante
calles rectas y regulares. De este modo, el urbanismo barroco ordenaba el espacio de la ciudad en
grandes itinerarios que dirigían los pasos del caminante, ofreciéndole una visión escenográfica y
propagandística de los símbolos del poder político y religioso.
Si toda creación artística demuestra la influencia del entorno social, esta realidad parece
especialmente palpable en el caso del Barroco, cuya enorme variedad es reflejo de los distintos
“señores” o “comitentes” a cuyo servicio trabaja. Así podemos distinguir al menos tres tipos de
barroco, ligados a tres clientelas diferentes.
• La Iglesia católica que, tras el cisma del protestantismo, buscaba un arte propagandístico que
consolidase el poder de Roma, así como la reafirmación de los dogmas discutidos por los
protestantes (la Inmaculada Concepción, la presencia real de Cristo en la Eucarístia, la importancia
de los santos como ejemplo para el cristiano ...) La Compañía de Jesús continua su tarea a favor de
la Contrarreforma y nuevos santos con un hondo misticismo (San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de
Ávila, San Juan de la Cruz) prestigian la misión sagrada de la Iglesia. Al arte al servicio del
catolicismo se le exigían dos características: naturalismo que convirtiese a los personajes sagrados
en seres reales y verosímiles con los que los fieles pudiesen sentirse identificados, y la utilización de
los recursos del teatro, que pudiesen subyugar al público mediante la representación de una realidad
trascendente. Con los pontificados de Sixto V (1585-1590), Clemente VIII (1590-1605) y Pablo V
(1605-1621) se termina la basílica de San Pedro y se acometen grandes realizaciones urbanísticas en
Roma. Roma intenta convertirse en centro de la Cristiandad católica (Caput mundi). La nueva
mentalidad barroca impulsará la creación de amplias vías que conecten los puntos esenciales de la
ciudad, resaltados mediante plazas, fuentes y edificios significativos, que tiendan a conseguir unos
espacios grandiosos e impactantes para el visitante que expresen con claridad la magnificencia de la
Iglesia plasmada en su capital. El proyecto de Sixto V y su arquitecto Domenico Fontana, diseñado a
partir de 1585, se basó en trazar, mediante calles regulares, ejes que unen los puntos primordiales de
la ciudad y que dan acceso a las siete basílicas más importantes, lugares de peregrinación de los
fieles, lugares donde además ordena colocar obeliscos. Durante el siglo XVII, tiene lugar la apertura
de grandes plazas como son la Piazza del Popolo, con las iglesias gemelas de Rainaldi, que articulan
la entrada en Roma a través de tres vías en tridente; la Piazza Navona y la Plaza de San Pedro. En el
siglo XVIII continúan las edificaciones en la ciudad, como la escalera de la Piazza di Spagna y la
Fontana de Trevi.
• La monarquía absoluta, que en el siglo XVII parece haber completado su triunfo sobre una
nobleza a la que ha convertido en cortesana, y sobre las demás instituciones de la nación (ciudades,
cortes, y, en gran medida sobre el propio clero), triunfo que necesita recordar con monumentales
construcciones palaciegas y complejos programas iconográficos que recuerdan el origen divino de su
poder.
• La burguesía protestante que renuncia a la representación de las imágenes religiosas, haciendo
que su propio entorno (su paisaje, sus riquezas, su vida familiar, sus buenas costumbres) se
convirtiera en tema central del arte.
12.2. Características de la arquitectura y el urbanismo barroco.
La arquitectura barroca está concebida para generar un ilusionismo sensorial que cautive y emocione.
• El Barroco concibe la obra de arte de un modo unitario quedando a veces desdibujados los
límites de los géneros artísticos. La decoración y los propios muebles forman parte de la arquitectura
que se convierte en la más importante de las artes. En este sentido, el retablo, aunque no es una
creación propiamente barroca, se convierte en una de sus manifestaciones más características, donde
arquitectura, escultura y pintura se funde de manera inextricable.
2
Tema 12: Arquitectura Barroca

• Hay una gran preocupación por el urbanismo que se demuestra en la ordenación del espacio
para destacar los edificios monumentales, buscando efectos de perspectiva. Características del
período barroco son, por ejemplo, las plazas, en las que los edificios pierden su individualidad
plástica para entrar en lo colectivo, así como fuentes y jardines.
• Imposición de plantas y alzados llenos de movimiento. No obstante, tras el Concilio de Trento
se volvió a la tradición de la planta longitudinal, en abierto rechazo a la planta central renacentista,
asociada a formas paganas. Así, en las iglesias de gran tamaño suele utilizarse un esquema derivado
de la Iglesia del Gesú: planta de una sola nave amplia para acoger a un gran número de fieles, con
otra transversal. La desaparición de las naves laterales, en aras de una mayor visibilidad, hace que en
los muros que jalonan la nave central se puedan abrir pequeños altares con nichos. En las iglesias de
menor tamaño hay una gran variedad de soluciones, donde la curva y el movimiento son
constantes. Es de destacar que el arquitecto Guarini, fuese también matemático. Así existen plantas
circulares, elípticas y mixtilíneas. La forma oval es muy apreciada pues se libera de un centro único
demasiado regular. Este tipo se relaciona de alguna manera con la astronomía, que ha descubierto la
forma de las órbitas celestes.

• Importancia de los juegos de luces y de sombras, tanto en el interior del templo
(crucero/nichos) como en la fachada. De esta forma se está dramatizando el espacio. La luz guía la
mirada en una dirección determinada.
• Importancia de la cúpula que en ocasiones se llena de pinturas alegóricas que representan
escenas de triunfo o simbolizan el Cielo o Gloria, con grandes rompimientos de gloria. A la pintura
se une la decoración escultórica creando un espacio ilusionista. En este sentido, la pintura decorativa
tendrá un gran desarrollo (grandes frescos ilusionistas en bóvedas y cúpulas que transforman de
manera efectista el espacio), frescos que mediante la representación de arquitecturas figuradas
prolongan engañosamente los límites físicos (un fenómeno de ilusión óptica denominado trompe
l'oeil o trampantojo) y usando una perspectiva de sotto in sù (de abajo arriba), consiguen un espacio
ilimitado por el que se mueven libremente las figuras.
• Empleo de los elementos constructivos del Renacimiento pero dotados de un gran movimiento,
de un amor desenfrenado por lo curvilíneo: los entablamentos se curvan, los frontones se parten y
describen curvas, se emplean volutas y arcos mixtilíneos. Así, pues, los elementos constructivos
remiten a lo clásico, pero el lenguaje es diferente. Las principales novedades son la columna
salomónica y el estípite (tronco de pirámide invertido). También se utilizará el orden gigante (aquel
que abarca dos pisos o más del edificio).
• Importancia de la decoración dentro de un proceso de enriquecimiento progresivo, pero, salvo
en España, donde, como veremos invade las fachadas de los edificios, la decoración barroca se
manifiesta, sobre todo, en los interiores y en las artes industriales.
• Importancia de la fachada en un doble sentido. Por una parte en relación con su concepto del
urbanismo, hasta el punto de que en ocasiones la fachada no guarda relación directa con el edificio al
que pertenece, sino con la calle en la que se asienta (fachada telón). Por otra parte en relación con el
carácter propagandístico de la obra de arte: la fachada, como primer y privilegiado punto de vista
del edificio, “sale a recibirnos”, nos anuncia la importancia de la construcción Hay una evidente
3
Tema 12: Arquitectura Barroca

gradación desde los laterales de la fachada hacia el centro, la puerta de entrada, donde reside el punto
culminante del interés. Esta acentuación del punto central se marca, bien por un coronamiento a
modo de frontón que sube hasta el piso superior, bien por la colocación de columnas adosadas
(muchas veces de orden gigante) o bien por un pórtico. El aspecto monumental de la cúpula subraya
más el foco de atención. A menudo la flanquean dos torres. Existía un especial interés por resaltar la
apariencia del edificio, o al menos de su fachada, con un sentido escenográfico en relación con el
entorno urbano, mientras que en el Renacimiento se perseguía la belleza y la armonía de la obra en sí
misma.
• Preocupación por el efecto, la ilusión, que no pone reparos en crear engaños ópticos: si no hay
mármol, pues se convierte en mármol la madera; si no hay oro, se aplica dorado sobre el yeso. Los
techos planos se convierten en bóvedas gracias a los frescos. Los espejos alteran el espacio.
El Barroco, tal como lo ha definido Giulio Carlo ARGAN, es el arte de la retórica; la obra de arte
es un medio de acción destinado a impresionar al hombre y estimular su actividad- es un arte creado
para ejercer un importante efecto sobre los hombres, ilustrándolos, cautivándolos y convenciéndolos.
Es, pues, un arte efectista y teatral, que habla más que al entendimiento a la sensibilidad, y, por ello, a
lo más íntimo humano, siendo a la vez popular y refinado, naturalista y subjetivo. La arquitectura
adquiere precisamente efectos escenográficos, convierte en un gran teatro, y, por ello, el espíritu que
rige todo el arte barroco ya no es el meramente tectónico, ni son sólo los recursos plásticoarquitectónicos sino lodos los recursos posibles tanto plásticos como pictóricos los que se aúnan para la
formación del espacio arquitectónico barroco.
12.3 . El barroco en Italia
Como ya se ha comentado tiene su principal centro en Roma, culminando las grandes creaciones
de la época renacentista y la reordenación urbanística de la ciudad, que crece constantemente. Los
principales arquitectos del barroco italiano fueron:
CARLO MADERNO
Trabaja principalmente en la basílica de San Pedro, añadiendo un tramo que la convierte en una
planta longitudinal y creando la fachada de orden gigante (1607-1621). Díscipulos suyos fueron
Bernini y Borromini. La planta central de Miguel Ángel había estado sometida a severas críticas por
ser inadecuada para las funciones religiosas, por lo que el nuevo Papa, Paulo V, convocó un
concurso para modificarla. Carlo Maderno resultó ganador y transformó la planta de cruz girega
existente en otra de cruz latina, preferida por la Contrarreforma entre otras razones porque permitía
una mayor congregación de fieles. Para ello, prolongó el brazo occidental de la iglesia, lo que
redujo en parte el carácter predominante de la cúpula.
También construyó la monumental fachada actual, que se articula en dos cuerpos: uno inferior,
con orden gigante de pilastras y columnas corintias, y un ático que corona todo el conjunto. A
ambos lados contaba con sendas torres, pero finalmente quedaron reducidas a dos cuerpos de la
misma altura que el resto de la fachada. Desde los extremos hacia el centro, disminuye la distancia
entre los soportes, que aumentan su volumen pasando de pilastras a columnas, al mismo tiempo
que el muro tiende a avanzar. Es, por lo tanto, una fachada auténticamente barroca, dinámica y en
profundidad, que rompe con la tradición de pared recta de elementos alineados. Maderno
desarrolló la fachada a lo ancho y con escasa altura, para anular lo menos posible la visión de la
cúpula de Miguel Ángel, pero a pesar de ello se va ocultando según nos acercamos al edificio, como
consecuencia de la prolongación del brazo occidental de la iglesia.

4
Tema 12: Arquitectura Barroca

GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680)
Aunque de origen florentino trabaja en Roma casi toda su vida, contribuyendo notablemente al
engrandecimiento de la ciudad como símbolo del poderío papal. Artista polifacético comienza su
carrera como escultor y acabará cultivando también la pintura. En 1629 fue designado “arquitecto
de San Pedro”. Admirador de la obra de Miguel Ángel, utiliza un lenguaje clásico aunque con
soluciones nuevas y audaces. Sus principales obras son:
•

Baldaquino de San Pedro, 1624-1632.
Situado en el crucero de San Pedro del Vaticano cubre el altar situado sobre la tumba del apóstol.
Responde al deseo del papa (Urbano VIII) de destacar la zona del altar mayor, verdadero núcleo
simbólico del templo. Se trata también de volver a dar primacía a la cúpula de Miguel Ángel y de
centralizar el espacio que había adquirido dimensiones inabarcables con la prolongación de la nave
realizada por Maderno. Coincide con el carácter escenográfico de la arquitectura barroca: busca
atraer la atención de los visitantes y poner de relieve el altar mayor de la basílica, situado
justos debajo de la cúpula. De esta manera, se exalta la figura del Papa, cuya autoridad se
sustenta en la tradición, simbolizada en la tumba del apóstol, primer pontífice y piedra sobre
la que Cristo edificó su iglesia; y su inspiración le vendría directamente del cielo, simbolizado
en la cúpula, a través del Espíritu Santo, representado como paloma dorada de la cubierta
interior del baldaquino.
El encargo del papa Urbano VIII, de la familia Barberini, explica la presencia de las abejas del
escudo familiar en la obra, junto a otros elementos decorativos.
Construido en bronce fundido a la “cera perdida” y dorado. Para su realización se utilizó bronce
espoliado al Panteón romano, lo que le valió la frase “lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron
los Barberini”.
Es un templete sobre cuatro columnas de fuste torneado en espiral, inspiradas en las que se
conservaban en el mismo Vaticano y que se suponían procedentes del templo de Salomón, y
decoradas con vides eucarísticas, de ahí, su nombre, columnas salomónicas. Con ligeras variantes
este es el tipo de columna que se utilizará en los retablos cristianos los próximos ciento cincuenta
años. También es importante, por la fortuna que logrará en la decoración posterior, el tema de la
guardamalleta (pieza de tela que cuelga en la parte superior de la cortina o cortinaje como adorno) con
borlas pendientes, con que se cubre el entablamento. En la parte central del dosel, encontramos
ángeles que sostienen los símbolos de San Pedro (llaves y tiara) y los de San Pablo (espada y libro)
como cabezas de la religión cristiana. Las 4 gigantescas columnas sostienen un entablamento
ondulado, coronado por un dosel1, decorado con figuras de ángeles niños que portan guirnaldas
triunfantes. Sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene
una cruz, símbolo del triunfo de la cristiandad sobre el mundo pagano: una cruz sobre un orbe
dorado, es decir, símbolo de la Iglesia triunfante.
Puede considerase el manifiesto del nuevo estilo, del que cumple casi todas sus características:
Difícilmente clasificable, es muestra de la visión integradora del arte: arquitectura en tanto
determina un espacio; escultura en tanto la labor de talla es importante y la concepción del espacio
escultórica (debemos rodearlo, verlo desde distintos puntos de vista).
- Efecto escenográfico al servicio del engrandecimiento de la figura del papa y símbolo de la
Iglesia triunfante.
- Profusión decorativa.
- Carácter dinámico determinado por las columnas salomónicas de ritmo helicoidal.

1

Se llama dosel al ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, o, en este caso, un
baldaquino, del que suelen colgar cortinajes.

5
Tema 12: Arquitectura Barroca

•

Columnata de San Pedro
Entre 1656 y 1667, durante el papado de Alejandro VII, realizó Bernini esta plaza, con el fin de
acoger grandes congregaciones de fieles. Es un gran atrio destinado a la celebración de
ceremonias masivas, en forma escenográfica, teatral y grandiosa, particularmente la
bendición urbi et orbi desde la ventana de uno de los aposentos privados del papa. Se trataba
además de realzar la primera visión que los peregrinos tienen del más importante templo de la
cristiandad, procurando que produzca una impresión majestuosa, pero que, al mismo tiempo los
acogiera envolviera simbólicamente “el abrazo de la Iglesia a sus fieles”. De ahí que Bernini
eligiera una forma elíptica (en parte inspirada en el reciente descubrimiento de las órbitas
celestes).
El conjunto está constituido por un trapecio delante de una enorme elipse (el desnivel del
terreno lo resuelve mediante un enlace en terrazas entre ambas plazas) cerrada por la doble
columnata con cuatro hileras de columnas toscanas (capitel dórico, fuste liso y basa), con
entablamento jónico, y sobre éste una balaustrada con estatuas (140 estatuas de santos, profetas,
patriarcas y los grandes papas de la Iglesia) realizadas por sus discípulos. Con objetivo de
armonizar la columnata con la fachada construida por Maderno se le añadió a ésta un cuerpo
superior rematado también en balaustrada y estatuas aunque con ello se rompió la idea de
Miguel Ángel de contemplación de la cúpula desde muchos puntos de la plaza.
El obelisco central provoca un contraposto vertical con la fachada y las dos fuentes.
Berini buscaba corregir la desproporción de la fachada de Maderno, demasiado ancha respecto a
su altura, para ello, recurrió a una serie de recursos ópticos, para acentuar visualmente la altura
de la fachada, así, por ejemplo las pesadas columnas dóricas de la fachada realzaban la
verticalidad de la fachada y le daban mayor esbeltez a las columnas jónicas gigantes de la
fachada de la basílica.
De acuerdo con el proyecto original de Bernini, que tenía presente la construcción de un tercer
brazo que cerraba visualmente la plaza, cuando un caminante se acercaba a la columnata podía
entrever la basílica, medio oculta y medio descubierta por el bosque de columnas. Una vez
atravesada la galería de columnas sobrevenía la admiración, la sorpresa: la grandiosa fachada
de la basílica coronada por la cúpula miguelangelesca. Hoy se ha perdido el efecto sorpresa que
la plaza causaría en el espectador ya que en la época fascista se derribaron las casas que
ocultaban la plaza y se abrió una avenida que enlaza la basílica con el Tiber.
La plaza de San Pedro es un ejemplo de preocupación por el urbanismo, propio del barroco:
realiza una columnata exenta, convirtiéndola en un elemento escultórico, en donde actúa la luz,
efectos de claroscuro, dando la sensación cambiante. La multiplicidad de puntos de vista crea
una sensación de verdadero bosque de columnas.
OTRA OBRA IMPORTANTE DE BERNINI: San Andrés del Quirinal (Roma), presenta una
planta elíptica con el eje transversal, capillas enmarcadas por pilastras de orden corintio y
cúpula de base oval artesonada y profundamente decorada, constituyendo un magnifico ejemplo
el uso escenográfico, conseguido mediante la unión de la arquitectura, la escultura y la pintura
para lograr el clima emotivo que permite transportar al creyente a la visión del milagro del
altar. La fachada presenta un pórtico coronado por un entablamento curvo y volutas que
sostienen el escudo de la familia papal.

6
Tema 12: Arquitectura Barroca

FRANCESCO BORROMINI (1599-1667)
Dotado de una extraordinaria fantasía y capacidad técnica, su obra que influye profundamente en
la arquitectura europea. Procedente de una familia de canteros, sus años de formación transcurren
en Milán en donde existía una importante catedral gótica, pero, muy joven, se traslada a Roma,
donde trabaja en las obras de San Pedro a las órdenes de Carlo Maderno. Fallecido éste, y tras el
meteórico ascenso de Bernini, se ve obligado a colaborar con él. Sus personalidades son, no
obstante, muy diferentes, y sus relaciones no serán fáciles.
Borromimi reprocharía a Bernini su escasa preparación técnica en arquitectura y su facilidad para
apropiarse de las “fatigas” ajenas. A Borromini se debe, por ejemplo, la solución al remate del
Baldaquino de San Pedro. Su obra destaca por su enorme dinamismo, conseguido por los siguientes
medios:
• Ondulando entablamentos y cornisas
• Retrayendo y haciendo sobresalir los muros
• Inventando nuevas formas para los capiteles
• Inspirándose, a veces, en formas del gótico, utilizando bóvedas que parecen nervadas y arcos
mixtilíneos
Sus clientes son más modestos que los de Bernini (distintas órdenes religiosas) y también los
materiales que utiliza, pero que trata con una gran inventiva. De sus obras destacamos.
• San Carlos de las Cuatro Fuentes (1634-1641).
Encargo de la orden de los Trinitarios Descalzos de San Juan de Mata, la cual había adquirido un
pequeño solar en la colina del Quirinal, donde debía eregirse el templo, la portería y el jardín. La
obra es financiada por el marqués de Castel Rodrigo.
La Iglesia se construye entre 1638 y 1641. Construida sobre un pequeño solar irregular, con una
planta ovalada, en realidad podríamos hablar de una planta romboidal sobre cuya figura se generan
una serie de espacios que no son rectilíneos sino curvos. El perímetro adquiere un aspecto
ondulante, sinuoso. El muro, con sus ondulaciones, es el elemento que da unidad al edificio. Tiene
una cúpula elíptica, sobre pechinas, decorada con casetones de diversas formas, motivos
octogonales, hexagonal y cruciformes, en disminución a medida que confluyen en la linterna, para
conseguir mayor impresión de altura. Evita algo que es usual en otros edificios barrocos: la
inclusión de otros géneros artísticos en la creación del ambiente espacial. En Borromini es la propia
arquitectura la creadora del espacio. El muro se articula por medio de columnas, usando ritmos de
diferente intercolumnado.
La fachada, 1662-1667, se ondula con el mismo movimiento que el interior, si bien, se trata de un
organismo autónomo, que no guarda relación con el interior del edificio. Se compone de tres calles
y dos pisos, separados por un entablamento que reproduce la ondulación creada por el juego de
formas cóncavas y convexas. El muro, ondulante, se articula por por medio de cuatro columnas
exentas de orden gigante con fuste liso y capitel corintio que soportan el entablamento. La primera
planta, a su vez, se articula por tres calles de los cuales la central tiene una disposición convexa. En
el piso de abajo, los laterales se disponen de forma cóncava. En los intercolumnios se abren nichos
con estatuas, ocupando el nicho central, San Carlos Borromeo, bajo las alas de dos querubines.
En el piso superior, diferenciamos tres paños cóncavas, si bien, en el central encontramos un
templete elíptico, convexo, que hace que la calle central parezca a primera vista convexa. Estos
movimientos hacen que la fachada sea un puro dinamismo, con movimiento ondulante y efectos de
claroscuro. Estos efectos de claroscuro se potencian por los nichos, la balaustrada, la decoración
vegetal, etc. En el piso superior también se abren nichos laterales, si bien, no llevan estatuas. Un
entablamento, con gran saledizo y desplegado en tres segmentos separados, se abre en su parte
central para acoger un gran medallón sostenido por ángeles.
7
Tema 12: Arquitectura Barroca

Todo en la fachada es dúctil, maleable; es como si la piedra rígida y fría hubiese convertido en un
material plástico, moldeable en manos de Borromini.
El edificio esta situado en un cruce de calles. Esquina en chaflán donde coloca una fuente. Efecto
sorpresa para el viandante.
Otras obras de Borromini: Oratorio de San Felipe Neri, Santa Agnese en la Piazza Navona y
San Ivo della Sapienza, de planta hexagonal estrellada es, ante todo, una perfecta composición
geométrica, coronada por una esbelta cúpula de reminiscencias góticas. En la fachada destaca el
contraste entre la parte inferior y superior ( cóncava / convexa)
12. 4 El barroco en Francia.
La arquitectura barroca francesa es, sobre todo, palaciega, y en cuanto a su exterior, de
composición, en general, muy clásica. Debido a las enseñanzas de las Academias de Escultura,
Pintura y Arquitectura fundadas por Luis XIV, se intensifica el sentido de la medida y la influencia
del clasicismo italiano. Uno de los definidores del nuevo estilo es Claudio Perrault, traductor de
Vitrubio, quien termina el palacio del Louvre diseñando la fachada con una gran columnata
clásica.
Pero sin duda el conjunto más importante y más característico del barroco francés es el palacio de
VERSALLES de Luis XIV, el rey Sol, paradigma de la Monarquía Absoluta. Comenzado en 1661
por el arquitecto Luis Le Vau con el revestimiento de un pequeño pabellón de caza de tiempos de
Luis XIII, es continuado después por Mansart, a cuya traza se debe la gran fachada del jardín. El
interior del palacio es una interminable serie de salones ricamente decorados, donde los tapices
alternan con los cuadros, los espejos, el bronce dorado y los mármoles de colores. El director de
toda esta decoración es Carlos Lebrun, cuya obra maestra es el gran Salón de los Espejos que da
frente al jardín. Obra también de Mansart es la capilla, concebida en función de su carácter palatino,
exteriormente inspirada en la tradición gótica, con cabecera semicircular, tres naves y tribuna,
destinada a los miembros más distinguidos de la corte. El complemento de la arquitectura del
palacio de Versalles, es el jardín, diseñado por Le Notre a escuadra y compás, con recortados setos
que simulan muros. Con gran pasillo central de casi cinco kilómetros, terrazas y estanques a
diversos niveles, fuentes y estatuas y partes dedicadas a espectáculos, como el salón de baile al aire
libre, será el modelo que se imite en las cortes europeas.
Versalles quiere ser, sobre todo, una muestra de la omnipotencia del rey Sol, que afirma la
procedencia divina de su poder y que aspira a la hegemonía europea.
12.5 El Barroco en España.
Todo el S. XVII español se caracteriza por una profunda crisis económica, demográfica y política,
perdiendo España su hegemonía en Europa. Sin embargo culturalmente el S. XVII se conoce como
El siglo de Oro en Literatura (Cervantes, Góngora, Calderón, Lope de Vega...) y en las artes. Hay
una gran actividad artística impulsada por la realeza y el clero. Se levantan conventos, iglesias y
mansiones monárquicas. En el terreno de la arquitectura civil se realizan: Ayuntamientos, plazas
mayores, palacios.
Durante el siglo XVII reinan en España los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y
Carlos II. A diferencia de sus antecesores del siglo XVI, delegaron las funciones de gobierno en
manos de validos.
España estuvo implicada en continuos conflictos bélicos y, al finalizar la guerra de los Treinta Años
(1618-1648), España había quedado relegada a un segundo plano en el escenario internacional,
mientras Francia emergía como nueva potencia europea. El estado permanente de guerra exigió un
esfuerzo económico y fiscal que agravó aún más las dificultades de la sociedad y de la hacienda
real.
8
Tema 12: Arquitectura Barroca

La Iglesia Católica tiene un papel muy importante en la vida y en el arte del XVII, al convertirse
España en el baluarte de la Contrarreforma (grandes actos de afirmación religiosa: autos de fé,
procesiones...). El arte barroco en España, al igual que en el resto de la Europa católica, fue un arte
propagandístico al servicio de la monarquía y de la Iglesia, dirigido a las masas.
El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregno a toda la sociedad española
en esta época de crisis, se reflejo en un predominio absoluto de los temas religiosos en pintura y
escultura tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular.
La crisis económica repercutió en la ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o
urbanísticos.
La arquitectura se va a caracterizar por la utilización de materiales de baja calidad: yeso, ladrillo,
tapial... que se combina con piedra en las esquinas, excepto en Galicia, donde se realizan
monumentales edificios de cantería, debido a la abundancia de granito. La apariencia pobre de los
materiales se ocultaba con pinturas y otros elementos decorativos, es el caso, por ejemplo, de las
cúpulas encamonadas, hechas de materiales ligeros y de bajo coste, como cañas, madera, etc,
recubiertos de yeso y que fueron muy abundantes en la arquitectura barroca española.
La arquitectura barroca española es más ornamental que estructural. El urbanismo que había sufrido
un gran impulso en Roma y París, aquí no tiene gran desarrollo, excepto en algunas ciudades. Asi
pues, no se desarrollan programas urbanísticos de importancia, ni se levantaron grandes
construcciones. Una de las escasas excepciones fue el Palacio del Buen Retiro en Madrid.
Durante la primera mitad del siglo XVII la arquitectura española acusa todavía la profunda huella
del estilo herreriano, sobrio y geométrico, aparienciendo como tipica secuela escurialense las
torres flanqueando las fachadas y rematadas en chapiteles de pizarra. Esta impronta se puede ver,
por ejemplo, en la Plaza Mayor de Madrid de Gomez de Mora que se convertirá en uno de los
principales centros de la vida social de la ciudad, y que imitaran en los siguientes años muchos
pueblos y ciudades de Castilla. Las Plazas Mayores tendrán un importante desarrollo en el barroco
español.
Hacia mediados del siglo XVII el estilo va evolucionando. Se trata de una arquitectura de materiales
pobres (como corresponde a un siglo con muchos problemas económicos), básicamente ladrillo que
se combina con piedra en las esquinas. Su finalidad es predominantemente religiosa con plantas
simples, eludiendo la complejidad espacial propia de los italianos. Aunque, en general, los
exteriores son sencillos, en las fachadas y en los retablos la riqueza ornamental va en aumento
(frontones rotos, baquetones quebrados, molduras fantásticas, columnas salomónicas) hasta las
desorbitadas fantasías de finales de siglo, enlazando con el Rococó.
El S. XVIII supone un cambio de dinastía (la llegada de los Borbones) y con ellos el triunfo del
absolutismo, con ellos se incorpora un espíritu francés que se manifiesta en las construcciones:
ideas más clásicas. Se produce también un cambio socioeconómico y político: mejora la economía,
hay un desarrollo demográfico... La arquitectura española de este siglo ofrece dos tendencias: una
tendencia popular, muy decorativa y una tendencia cortesana, de inspiración franco – italiana,
introducida por la monarquía.
1. La corriente popular, encabezada por LOS CHURRIGUERA, familia de origen catalán
aunque trabaja en Castilla; arquitectos, escultores y autores de retablos proyectan sus obras
hacia todas las regiones españolas. Dieron nombre a un estilo que concedía más importancia
a la decoración que a los elementos estructurales, buscando la inspiración en lo
hispanoárabe, lo flamígero y lo plateresco: el churrigueresco.
9
Tema 12: Arquitectura Barroca

• A José Benito de Churriguera se debe el Retablo mayor del colegio de San Esteban de
Salamanca. El retablo había sido durante el gótico y aún en el Renacimiento, una obra secundaria.
Ahora el retablo es una obra arquitectónica, y, como tal, se encarga su erección a maestros
arquitectos. No se trata, pues, de un retablo que “adorna la iglesia”, sino que forma parte esencial de
su estructura interior.
• Alberto es el autor de la Plaza Mayor de Salamanca porticada y de forma ligeramente
trapezoidal, consta de tres pisos, articulados por pilastras, entre las que se abren balcones,
enmarcados por molduras con orejeras, sobre las que se disponen placas recortadas. Remata el
conjunto una balaustrada, coronada con pináculos que marcan una tendencia vertical. La decoración
es rica (ventanas molduradas, hojarascas, temas florales, doseles, medallones en las enjutas).
PEDRO RIBERA pertenece a la escuela de Churriguera y su obra más significativa es:
• Fachada del Hospicio de San Fernando. Se trata de un edificio de ladrillo visto con un gran
desarrollo horizontal y cuya atención se centra en la portada de piedra, el foco decorativo más
importante del conjunto dotada del carácter escenográfico que es típico del barroco, y en la que
podemos destacar los siguientes elementos:
- Los estípites o columnas con fuste en forma de pirámide invertida y capitel vegetal muy
desarrollado, junto a la puerta.
- Las guirnaldas vegetales que abren el arco de ingreso al edificio y lo relacionan con el
cuerpo siguiente.
- Los óculos circulares recubiertos de marco vegetal: dos en el cuerpo bajo de menor tamaño
y decoración más profusa; dos en el segundo, dispuestos lateralmente, con pequeñas orlas
florales, y otro en el cuerpo superior con el frontón de coronamiento.
- El nicho que ocupa el centro del segundo cuerpo con la imagen de San Pedro.
- Los entablamentos que poseen un carácter más decorativo que sustentante.
- El frontón quebrado que corona el conjunto.
LOS HERMANOS TOMÉ, representan el mayor esfuerzo teatral del Barroco, su obra más
importante: el transparente de la Catedral de Toledo, obra en la que culmina el barroquismo
peninsular. Es una mezcla de arquitectura, escultura y pintura, actuando de elemento de unión el
torrente de luz que viene de una linterna abierta ex profeso y que da nombre al monumento. El
objetivo del transparente era advertir a los fieles que se hallan pasando por detrás del Santísimo
Sacramento: exaltación de la Eucaristía.
2. La corriente cortesana, se desarrolla en torno a la Corte, debido a que los Borbones mandan
llamar a artistas extranjeros (italianos y franceses). Se inicia esta corriente con Felipe V, que tras el
incendio del Alcázar madrileño d los Austrias, aprovechó para encargar un nuevo palacio más
europeo: EL PALACIO REAL, iniciado por JUVARA, y tras su muerte continuado por
SACHETTI, su construcción se finalizará bajo el reinado de Carlos III. Es un palacio de planta
cuadrada con patio central y salientes en los ángulos y otro saliente en la fachada posterior,
correspondiente a la capilla. Realizado en materiales más nobles y duraderos que el ladrillo.
EL PALACIO DE LA GRANJA, encargado a ARDEMANS y continuado por JUVARA,
tenía como objetivo ser un palacio de retiro, complementado con extensos jardines con estatuas y
cascadas. La decoración interior de estos palacios es de tipo ROCOCÓ, y favoreció la creación
de manufacturas reales dedicadas a la producción de piezas decorativas: porcelanas, tapices,
vidrios...

1
Tema 12: Arquitectura Barroca

12.6 El Barroco en Galicia
El barroco gallego alcanzó las cotas máximas de la Península, tanto por su calidad como por su
cantidad.
En el S. XVII hay un predominio de la arquitectura religiosa debido al poder de la Iglesia. Se
construyen grandes monasterios, conventos, se realizan grandiosas obras en las catedrales y
parroquias, ya sean urbanas o rurales. Las construcciones civiles son escasas debido al
debilitamiento de la nobleza y al escaso poder de la burguesía.
En los dos primeros tercios del siglo, hay una gran influencia manierista y clásica que proviene
del espíritu de la Contrarreforma y de la arquitectura herreriana. El centro artístico es
Santiago, aunque también surgen otros centros importantes en torno a los Monasterios de
Sobrado, Oseira, Celanova, Monfero...
A partir de mediados de siglo, el Cabildo Compostelano pone bajo su tutela todo lo
concerniente a la obra y reformas de la Catedral, produciéndose ahora la transformación de las
obras barrocas que abandonan las formas renacentistas.
Hacia estas fechas los ataques contra el patronazgo del Apóstol Santiago se intensifican a causa de
los patrones que se proponen para el país. Ante esto, el cabildo compostelano trata de mantener al
Apóstol como patrón de España. Se inicia una campaña de renovación arquitectónica y
embellecimiento de la ciudad. El centro donde recaerán estas transformaciones va a ser la propia
catedral. El programa propuesto incluía el completo revestimiento de la catedral románica por el
nuevo estilo que se estaba imponiendo en otras zonas de España.
El impulsor de estas reformas fue el canónigo arquitecto José de Vega y Verdugo. La idea era
remodelar la catedral y recuperar la unidad estilística perdida con las sucesivas adiciones y
reformas a lo largo de los siglos. Cuenta con el arquitecto salmantino Peña de Toro que trabaja en
la Catedral: remate de los ábsides y cimborrio, Pórtico real de la Quintana, ensanchamiento
de la Puerta Santa.
La característica fundamental de este barroco es la utilización de motivos ornamentales a base
de frutas y elementos vegetales, tomados de la flora del país y tratados de una forma realista.
Después de la marcha de Vega y Verdugo y de la muerte de Peña de Toro, las obras continúan,
ahora impulsadas por el Arzobispo Monroy y realizadas por el arquitecto Domingo de Andrade.
Desde 1680 Galicia empieza a superar lentamente la crisis del siglo XVII, recuperación que se
consolidará en el siglo XVIII, gracias entre otros factores a la apertura del comercio con América, a
la extensión de los cultivos del maíz y la patata (que empiezan a espantar el fantasma de hambre) y
al desarrollo de las técnicas de pesca y salazón de pescado. Durante el siglo XVIII una pujante
nobleza construirá una gran cantidad de pazos y las órdenes religiosas ampliaran o remodelarán sus
monasterios, contribuyendo así a un importante renacer de la arquitectura gallega realizada en
piedra de granito y decorada a base de grandes placas de piedra en forma de óvalos, circulares
o rectangulares, superpuestos al paramento (“barroco de placas”).
Los principales arquitectos que trabajan en el barroco gallego son:
DIEGO DE ANDRADE.
Nacido en Cee, realiza estudios de Arte y Cánones en la Universidad de Santiago. Además de
arquitecto fue tratadista teórico de esta disciplina en su obra “Excelencias de la Arquitectura”.
Empieza a trabajar en la catedral de Santiago como aparejador de Peña Toro. En 1676 obtiene el
nombramiento de maestro mayor de la catedral. Continua utilizando la decoración naturalista, de
hojas, flores y frutos, creada por Vega y Verdugo, a la que imprime un carácter mas realista y le
añade trofeos militares como lanzas, cascos, espadas, escudos estandartes, corazas, etc., y motivos
jacobeos como conchas, estrechas, cruces, etc.
1
Tema 12: Arquitectura Barroca

• Su obra más importante, que tiene un eco enorme en la arquitectura galaica posterior, es la
llamada TORRE DEL RELOJ también llamada la Berenguela (por el obispo Berenguel de
Landoira) que se había comenzado en el siglo XIV y que es concluida por Andrade hacia 1680.
Tiene planta cuadrada de 11 metros de lado por 71 de altura. Presenta tres cuerpos, de planta
cuadrada los dos inferiores y de planta poligonal el tercero que sirve campanario (la campana de 2,5
metros de diámetro fue construida en Ferrol).
Al nivel inferior preexistente Andrade le añade unas bandas a modo de contrafuertes que llegan
hasta el entablamento que añadió para sostener la cornisa y la balaustrada, donde se inicia el
siguiente cuerpo que va a construir. En las esquinas del primero y del segundo cuerpo hay
templetes circulares cubiertos con cupulines. En cada una de las caras del cuerpo de la torre y
superpuestas a la balaustrada, las enormes esferas del reloj, caladas y encuadradas por una
decoración en donde se aúna lo fantástico y lo vegetal. Se apoya cada esfera en una enorme
carantamaula2 de la que arranca una amplia decoración vegetal con enormes volutas recortadas. La
decoración es a base de guirnaldas, flores, frutas, escudos y lanzas.
En el cuerpo superior, una cúpula ligeramente bulbosa y ornamentación vegetal sirve de asiento
a una sugestiva linterna con pilastras recubiertas de frutos que enmarcan ocho vanos.
En la cima un bello y estilizado pináculo con bola y cruz.
Tanto por sus proporciones como por su ornamentación es uno de los precedentes del Obradoiro.
Ademas inspiraría otras torres en Poio, Bastabales, Rianxo, etc.
• En Santo Domingo realiza una original escalera triple de caracol, formada por tres tiros
helicoidales, cada uno de los cuáles conduce a una de las plantas en que se estructura el edificio.
• Las dos casas barrocas que cierran la plaza de la Quintana por el Norte y por el Sur, son
también obra de Andrade. Se trata de la Casa de la Parra y la Casa de la Conga que comenzada
por este arquitecto terminó más tarde Casas Novoa. Presentan una decoración naturalista a base de
frutas carnosas y flores entremezcladas por cintas y trofeos militares.
FRAY SIMÓN RODRÍGUEZ.

Este santiagués es el introductor del “barroco de placas” caracterizado por la ornamentación de las
fachadas con grandes placas pétreas que generan efectos lumínicos. Es autor de la FACHADA
SUR DE LA IGLESIA DE SANTA CLARA. Se inicia hacia 1719 esta fachada- portería.
Es un ejemplo de lo que llamamos fachada- telón, en realidad no es la que da acceso a la iglesia,
pues la verdadera fachada queda muy retrasada, después de cruzar un pequeño jardín; en definitiva
su función es meramente escenográfica.
Estructurada en tres cuerpos, los dos laterales más sencillos, con ventanas; el cuerpo central mucho
más profusamente decorado con la alternancia de vanos y macizos. En la parte inferior a está la
puerta decorada con orejones en los ángulos.
Sobre la puerta se abren dos nichos, el inferior rectangular, cegado y el superior, de medio punto, se
introduce en el quebrado frontón rompiendo el entablamento.
La hornacina cobija la imagen de la Santa titular, Santa Clara, por detrás de ella, una ventana, a
manera de transparente. Uniendo los dos nichos aparecen formas de asa a manera de grapas, con su
perfil exterior lobulado, que se repiten en las orejeras de la hornacina donde estala Santa.
Este cuerpo lo remata una voladísima cornisa, muy quebrada, con cortes profundos, que se rompe
para dar cabida al escudo de San Francisco con las cinco llagas.
La cornisa se continua por un frontón curvo muy saliente.
2

Careta de aspecto horrible y feo, generalmente están hechas de cartón, evidentemente, se hace en
granito.

1
Tema 12: Arquitectura Barroca

Sobre el robusto frontón se asientan los colosales cilindros que producen una sensación
extraordinaria de movimiento e inestabilidad.
Las calles laterales son muy sencillas. En el primer cuerpo, a cada lado, una cartela o placa y sobre
ellas un ovalo o elipse. En el segundo y tercer cuerpo ventanas con montante incluido en marco de
guarnición acodado. La fachada por estar retrasa con relación al muro del convento, goza de un
espacio delante que fue aprovechado para construir la doble escalinata de tres tramos que da acceso
a la puerta. Todo hecho en piedra, repiten varios motivos de placas similares a los de la fachada.
El principal elemento decorativo son las placas de piedra con motivos geométricos en forma de
círculos o rectángulos superpuestos al paramento. Las molduras son de gran grosor, lo mismo que
las placas, las volutas. Todo consigue producir efectos de luz y sombra, buscándose también la
alternancia de vano y macizo.
La sensación de inestabilidad se consigue llevando los volúmenes y las masas hacia la parte
superior, de ahí las voladas cornisas y grandes placas. Acentuando mas la sensación de movimiento,
los tres grandes cilindros, que, montados sobre unos cuerpos cúbicos, parece que van a irse abajo al
mas ligero temblor.
CASAS NOVOA.
Natural de Santiago, aunque empieza trabajando en Lugo, donde realiza entre otras la Capilla de
los Ojos Grandes. Funde la decoración vegetal propia del barroco del XVII con el gusto
geométrico que caracteriza la arquitectura del XVIII.
Pero, sin duda, su obra más importante es la FACHADA DEL OBRADOIRO (literalmente “la
obra de oro”) realizada entre 1738 y 1750. Obra en la que trabajará hasta su muerte en 1749 (la obra
la terminarán Ferro Caaveiro y Fernández Sarela).
Ya en el siglo XVII preocupaba la reforma de esta fachada, como se advierte por el Informe dado
por el canónigo Vega y Verdugo. Será ahora,en el siglo XVIII, cuando el cabildo, reunido en 14 de
enero de 1738, acuerda comenzar laobra por exigirlo el estado de ruina en que se encontraba y
también porque era necesario hacer la otra torre para igualar con la que existía. Esta era la de las
Campanas, que habían hecho Peña de Toro y Domingo de Andrade. A Casas Novoa se le plantean
dos problemas: contar con la estructura románica anterior e iluminar debidamente el interior del
edificio. Además, tuvo que enfrentarse al reto de integrar en su fachada la escalinata que se había
construido en 1606 y la torre de las Campanas, antes mencionada.
Organiza la fachada a la manera de un gran arco de triunfo por donde entrasen los
peregrinos que se venían a postrar ante el Apóstol. Este arco estaría enmarcado por las torres
a semejanza de dos grandes columnas, con un gran sentido ascensional. Casas levanta la torre
de la Carraca, remontándose, en su nivel inferior, a la época románica. Se estructura en sucesivos
cuerpos, cercados por balaustradas y decorados con pináculos, para rematarse en cúpula con
linterna. Su altura total es de 74 metros.
Pero a Casas Novoa no se le presentó solamente el problema de respetar lo ya construido, sino
que también se le planteó otra dificultad: el iluminar debidamente el interior del edificio
románico que quedaba oculto con la nueva fachada. De ahí que en la parte central, o Espejo,
empleara unos grandes ventanales con vidrieras, que trató de disimular lo más posible. Los
grandes vanos, evocan la factura de los arcos de triunfo y simbolizan un hospitalario
recibimiento a los peregrinos. Los vidrios que cubren el Espejo son de los mayores que se
conservan de antes de la Revolución Industrial. Se corona con espadaña calada dentro del cual se
coloca la imagen del Apóstol peregrino reverenciado por dos reyes, quizás Alfonso II u Alfonso III.
Debajo de esta imagen se representan en dos hornacinas a sus dos discípulos: Anastasio y Teodoro
vestidos de peregrinos, a ambos lados del sepulcro del Apóstol, ricamente ornamentado por ángeles
y nubes, y coronado por una estrella.
1
Tema 12: Arquitectura Barroca

Utiliza en esta fachada la forma cóncava para hacer la conexión entre la parte central y las
laterales. Así se evita una brusca conexión entre las distintas partes, a la vez que le imprime
movimiento. Estos cuerpos laterales van decorados por dos colosales volutas sobre las que se
desenvuelven una serie de trofeos militares como cascos, banderas, etc, y relieves de temática
jacobea.
Las insistentes líneas verticales del panel del Espejo combinan con las líneas verticales de las torres,
imprimiendo todo el conjunto ese sentido vertical y de ascensionalidad que caracteriza obra de
Casas, y que contribuyen a acentuar los diversos pináculos. El efecto ascendente viene potenciado
por el remate de la parte central en pisos decrecientes al igual que la concepción de las torres
superponiendo cuerpos cada vez más pequeños.
En las torres destacan, a nivel figurativo, destacan, enmarcados en hornacinas, en la torre de las
Campanas, la imagen de la madre de Santiago, María Salomé, y en la de la Carraca, la de Zebedeo,
su padre. Sobre la balaustrada de la torre derecha, santa Bárbara y Santiago el Menor, y en la
izquierda aparecen santa Susana y san Juan.
Esta fachada es el ejemplar mas representativo de fachada escenográfica, fachada telón, y con ella
llega el barroco en Galicia a su máximo triunfo. Se considera una de las más fabulosas fachadas
barrocas del mundo, con un sentido de la proporciones insuperable: excelente relación entre las
dimensiones de base y altura, el juego incomparable de alineamientos horizontales y pilastras
verticales, la previsión del espacio entre la espadaña central y las torres laterales etc.
Casas Novoa trabaja también para el monasterio de San Martín Pinario. Este monasterio aparece
ya citado en el siglo X. Se encuentra muy próximo a la catedral, frente a la fachada de Azabachería,
y constituye un inmenso conjunto de más de 20.000 metros cuadrados, compuesto por una
acumulación de construcciones correspondientes a diversas épocas. En el siglo XVIII, como gran
parte de los monasterios gallegos, amplia y mejora sus dependencias y Casas participa en esta tarea.
Quizá su huella más importante en el monasterio sea el RETABLO DEL ALTAR MAYOR,
proyectado por él y realizado por un grupo de más de treinta escultores bajo la dirección de Miguel
Romay entre 1730 y 1733, aunque los laterales serán retocados por José Gambino más adelante. Es
un retablo exento, con dos frentes ejecutados ambos con gran suntuosidad y con la característica
profusión decorativa de Casas. No era posible realizar un retablo tradicional, adosado al muro,
ya que se haría desaparecer la sillería del coro, de tal forma que Casas plantea un retablo iconostasio
que se sitúa entre el crucero y el coro delimitando el espacio público de la iglesia y el reservado a
los monjes. Ello hace que el retablo tengas dos fachadas.
Su estructura es piramidal con una serie de cuerpos decrecientes que se alzan hasta casi rozar la
bóveda de casetones renacentista. Consta de dos cuerpos organizados con gran dinamismo a base de
líneas helicoidales, sinuosidades y amplios contrastes entre huecos y salientes en busca de
profundidad escénica. Columnas salomónicas y estípites sustentan entablamentos quebrados que
amplían el espacio, en tanto que grandes volutas en el piso superior parecen envolver el espacio
circundante. Realizado en madera dorada y profusamente decorado con cabezas de ángeles,
peras, acantos, veneras, hasta el punto que la estructura se ve anulada por la decoración. Tiene un
carácter fuertemente escenográfico deslumbrando al espectador que lo contempla desde la
penumbra de la entrada. Las esculturas de madera policromada y estofada, se refieren sobre todo al
santo patrono del monasterio (San Martín ecuestre partiendo la capa con el pobre, San Martín
obispo).
CLEMENTE FERNÁNDEZ SARELA
Su obra principal es la Casa del Cabildo en la plaza de Platerías. No es, en realidad, esta obra una
“casa”, sino una típica fachada- telón, cuya finalidad es la de cerrar dignamente la mencionada
plaza. Su decoración es la característica del último barroco a base de pilastras, placas, cilindros,
1
Tema 12: Arquitectura Barroca

volutas y medallones, baquetones en puertas y ventanas y todo ello coronado con una balaustrada
con pináculos en el ático.

1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
Javier Pérez
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
Steph Navares E
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
LOCUER21
 

La actualidad más candente (20)

Mapas del Renacimiento
Mapas del RenacimientoMapas del Renacimiento
Mapas del Renacimiento
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Mapas del Gótico
Mapas del GóticoMapas del Gótico
Mapas del Gótico
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Tema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismoTema 11 neoclascismo
Tema 11 neoclascismo
 
Tema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificadoTema 11 arte barroco simplificado
Tema 11 arte barroco simplificado
 
Tema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte GóticoTema 8 Arte Gótico
Tema 8 Arte Gótico
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Tema 6 arte gótico
Tema 6 arte góticoTema 6 arte gótico
Tema 6 arte gótico
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura. Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
Renacimiento en Italia: aspectos generales y arquitectura.
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
EL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCOEL SIGLO DEL BARROCO
EL SIGLO DEL BARROCO
 
Blog de historia
Blog de historiaBlog de historia
Blog de historia
 

Destacado

Las noches de luna llena me reflejan tu
Las noches de luna llena me reflejan tuLas noches de luna llena me reflejan tu
Las noches de luna llena me reflejan tu
edisonflores111
 
Spoluprace firem a vysokych skol
Spoluprace firem a vysokych skolSpoluprace firem a vysokych skol
Spoluprace firem a vysokych skol
herinek
 
Psicogenética iii
Psicogenética iiiPsicogenética iii
Psicogenética iii
hehalies
 
Recupera impuestos por escrituras de infonavit
Recupera impuestos por escrituras de infonavitRecupera impuestos por escrituras de infonavit
Recupera impuestos por escrituras de infonavit
Abogado Morelos
 
6 Complete OM - Cape Landing
6 Complete OM - Cape Landing6 Complete OM - Cape Landing
6 Complete OM - Cape Landing
Kellie Thomas
 
Pedagogy and didactics of english as a foreign
Pedagogy and didactics of english  as a foreignPedagogy and didactics of english  as a foreign
Pedagogy and didactics of english as a foreign
josefinamaldonado74
 

Destacado (13)

Programa verano Medina de Pomar 2012
Programa verano Medina de Pomar 2012Programa verano Medina de Pomar 2012
Programa verano Medina de Pomar 2012
 
¿Innovamos por liderazgo o por seguir a la competencia?
¿Innovamos por liderazgo o por seguir a la competencia? ¿Innovamos por liderazgo o por seguir a la competencia?
¿Innovamos por liderazgo o por seguir a la competencia?
 
Las noches de luna llena me reflejan tu
Las noches de luna llena me reflejan tuLas noches de luna llena me reflejan tu
Las noches de luna llena me reflejan tu
 
2016. orientación académica y profesional. 2 bach
2016. orientación académica y profesional. 2 bach2016. orientación académica y profesional. 2 bach
2016. orientación académica y profesional. 2 bach
 
Spoluprace firem a vysokych skol
Spoluprace firem a vysokych skolSpoluprace firem a vysokych skol
Spoluprace firem a vysokych skol
 
Psicogenética iii
Psicogenética iiiPsicogenética iii
Psicogenética iii
 
Logika
LogikaLogika
Logika
 
Recupera impuestos por escrituras de infonavit
Recupera impuestos por escrituras de infonavitRecupera impuestos por escrituras de infonavit
Recupera impuestos por escrituras de infonavit
 
6 Complete OM - Cape Landing
6 Complete OM - Cape Landing6 Complete OM - Cape Landing
6 Complete OM - Cape Landing
 
4th Semester Mechanical Engineering (June/July-2015) Question Papers
4th Semester Mechanical Engineering  (June/July-2015) Question Papers4th Semester Mechanical Engineering  (June/July-2015) Question Papers
4th Semester Mechanical Engineering (June/July-2015) Question Papers
 
Pedagogy and didactics of english as a foreign
Pedagogy and didactics of english  as a foreignPedagogy and didactics of english  as a foreign
Pedagogy and didactics of english as a foreign
 
Online Marketing Optimization
Online Marketing OptimizationOnline Marketing Optimization
Online Marketing Optimization
 
Economia Solidaria
Economia SolidariaEconomia Solidaria
Economia Solidaria
 

Similar a Arquit. barroca finalizado

Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
saramora95
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
EvaPaula
 
Barroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVHBarroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVH
Paulina Islas
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
agatagc
 
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
presentacionescarmen
 

Similar a Arquit. barroca finalizado (20)

Arquitectura barroca en italia
Arquitectura barroca en italiaArquitectura barroca en italia
Arquitectura barroca en italia
 
Barroco2222
Barroco2222Barroco2222
Barroco2222
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Renacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Barroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVHBarroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVH
 
Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
 
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y ArlenysAntecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
 
12 Neoclásico
12 Neoclásico 12 Neoclásico
12 Neoclásico
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióNEl Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
 
El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015El neoclasicismo 2015
El neoclasicismo 2015
 
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
Barroco contextohistoricoeideologico-091030090038-phpapp02
 

Más de Iria Martínez (7)

Renacemento
RenacementoRenacemento
Renacemento
 
ARTE ROMÁNICA
ARTE ROMÁNICA ARTE ROMÁNICA
ARTE ROMÁNICA
 
Nacionalismos e rexionalismos
Nacionalismos e rexionalismosNacionalismos e rexionalismos
Nacionalismos e rexionalismos
 
Arte grego clásico
Arte grego clásicoArte grego clásico
Arte grego clásico
 
2º eso obras barroco
2º eso obras barroco2º eso obras barroco
2º eso obras barroco
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Aprendo a comentar unha escultura
Aprendo a comentar unha esculturaAprendo a comentar unha escultura
Aprendo a comentar unha escultura
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Arquit. barroca finalizado

  • 1. Tema 12: Arquitectura Barroca TEMA 12: BARROCO: ARQUITECTURA. 12. 1. Introducción: concepto y variedad del barroco. Contexto histórico. 12.2. Características de la arquitectura barroca. 12.3. El barroco en Italia. 12.4 El barroco en Francia. 12.5. El barroco en España. 12.6. El barroco en Galicia. 12.1 Introducción: concepto y variedad del Barroco El arte barroco se originó en Italia, con Roma a la cabeza, y se desarrolló a lo largo del siglo XVII. La palabra “barroco” fue utilizada, de forma despectiva, por los teóricos del Neoclasicismo para designar al arte del siglo XVII y la primera mitad del XVIII en Europa y América Latina. El término parece proceder del vocablo portugués “barrueco” que designa a una perla irregular y deforme. Ciertamente, el arte barroco supuso una distorsión de los valores clásicos. Al estatismo formal y psicológico del Renacimiento, el nuevo estilo se caracteriza por el movimiento de las formas y la libre expresión de los sentimientos. Es el arte del dinamismo, de lo fugaz, captado en un instante. Fue el célebre investigador Wölffin quien, desde un punto de vista formal, estableció las diferencias del arte barroco respecto el arte renacentista, valiéndose de 5 pares de conceptos: lineal/pictórico, superficial/profunda (o lo que es lo mismo, composición en planos/composición en profundidad), forma cerradas/formas abiertas, unidad compositiva/pluralidad, claridad/falta de claridad. El Barroco llama a los sentidos del espectador y busca fascinarlo. El Renacimiento era equilibrio, sobriedad, racionalismo, lógica, contención, serenidad. El Barroco es movimiento, ansia de novedad, procura del infinito, del contraste, de la mezcla de todas las artes, de lo teatral y lo fastuoso. Ahora bien, el arte barroco no solo responde a un cambio en el tratamiento formal de la obra de arte, sino a una honda transformación de la mentalidad, operada tras el declive del Renacimiento. Así, las nuevas ideas surgidas tras el Concilio de Trento (1545-1563) o la conformación de las monarquías absolutas van a constituir las bases sobre las que se va a asentar el arte barroco. El cambio artístico del Barroco va acompañado también de un cambio en las mentalidades, consecuencia de avances científicos, como los de Kepler o Galileo, cuyas investigaciones astronómicas entraban en colisión con las verdades reveladas que situaban a la Tierra, y por tanto al ser humano, en el centro del universo. El mundo del hombre del siglo XVII es un universo cambiante y del hombre renacentista como centro del universo pierde su razón de ser. De este modo, la Humanidad descubre su insignificancia y desprotección, la fugacidad de la vida y la llegada de la muerte (el tema de la vanitas será muy recurrente en el Barroco). La realidad vital pierde consistencia y se convierte en una mera apariencia y el mundo en un inmenso teatro. En este sentido, el nuevo estilo se va a convertir en el arte de lo aparente. Lo único que cuenta es la imagen proyecta sobre el espectador. De ahí, los engaños visuales o las distorsiones de perspectivas en la arquitectura. Durante esa época en Europa se asiste al enfrentamiento entre los distintos países que buscan la hegemonía (España pierde la hegemonía que había tenido en el siglo XVI y será relegada por Francia durante el siglo XVII) y el inicio de la pugna por el dominio comercial, entre los países del Norte e Inglaterra. La lucha por la hegemonía desembocó en la Guerra de los Treinta Años (16181648), que si bien era producto de las tensiones entre protestantes y católicos, era también un conflicto de carácter político. El arte barroco será utilizado como instrumento al servicio del poder. Por una parte, al servicio de la propagando católica, por otra, al servicio de las monarquías absolutas. El arte desempeñará, en este contexto, una doble función, impresionar y transmitir contenidos ideológicos. El Barroco fue la época de las grandes capitales de carácter propagandístico, como Roma, capital de la Iglesia católica, o París-Versalles, capital de la monarquía francesa. Las ciudades se convirtieron en un símbolo y escenario del poder de la Iglesia o de las monarquías. En las ciudades se crearon 1
  • 2. Tema 12: Arquitectura Barroca centros significativos con edificios y espacios monumentales (palacios majestuosos, plazas espectaculares, iglesias con atrayentes fachadas). Estos centros se comunicaban en tre sí mediante calles rectas y regulares. De este modo, el urbanismo barroco ordenaba el espacio de la ciudad en grandes itinerarios que dirigían los pasos del caminante, ofreciéndole una visión escenográfica y propagandística de los símbolos del poder político y religioso. Si toda creación artística demuestra la influencia del entorno social, esta realidad parece especialmente palpable en el caso del Barroco, cuya enorme variedad es reflejo de los distintos “señores” o “comitentes” a cuyo servicio trabaja. Así podemos distinguir al menos tres tipos de barroco, ligados a tres clientelas diferentes. • La Iglesia católica que, tras el cisma del protestantismo, buscaba un arte propagandístico que consolidase el poder de Roma, así como la reafirmación de los dogmas discutidos por los protestantes (la Inmaculada Concepción, la presencia real de Cristo en la Eucarístia, la importancia de los santos como ejemplo para el cristiano ...) La Compañía de Jesús continua su tarea a favor de la Contrarreforma y nuevos santos con un hondo misticismo (San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz) prestigian la misión sagrada de la Iglesia. Al arte al servicio del catolicismo se le exigían dos características: naturalismo que convirtiese a los personajes sagrados en seres reales y verosímiles con los que los fieles pudiesen sentirse identificados, y la utilización de los recursos del teatro, que pudiesen subyugar al público mediante la representación de una realidad trascendente. Con los pontificados de Sixto V (1585-1590), Clemente VIII (1590-1605) y Pablo V (1605-1621) se termina la basílica de San Pedro y se acometen grandes realizaciones urbanísticas en Roma. Roma intenta convertirse en centro de la Cristiandad católica (Caput mundi). La nueva mentalidad barroca impulsará la creación de amplias vías que conecten los puntos esenciales de la ciudad, resaltados mediante plazas, fuentes y edificios significativos, que tiendan a conseguir unos espacios grandiosos e impactantes para el visitante que expresen con claridad la magnificencia de la Iglesia plasmada en su capital. El proyecto de Sixto V y su arquitecto Domenico Fontana, diseñado a partir de 1585, se basó en trazar, mediante calles regulares, ejes que unen los puntos primordiales de la ciudad y que dan acceso a las siete basílicas más importantes, lugares de peregrinación de los fieles, lugares donde además ordena colocar obeliscos. Durante el siglo XVII, tiene lugar la apertura de grandes plazas como son la Piazza del Popolo, con las iglesias gemelas de Rainaldi, que articulan la entrada en Roma a través de tres vías en tridente; la Piazza Navona y la Plaza de San Pedro. En el siglo XVIII continúan las edificaciones en la ciudad, como la escalera de la Piazza di Spagna y la Fontana de Trevi. • La monarquía absoluta, que en el siglo XVII parece haber completado su triunfo sobre una nobleza a la que ha convertido en cortesana, y sobre las demás instituciones de la nación (ciudades, cortes, y, en gran medida sobre el propio clero), triunfo que necesita recordar con monumentales construcciones palaciegas y complejos programas iconográficos que recuerdan el origen divino de su poder. • La burguesía protestante que renuncia a la representación de las imágenes religiosas, haciendo que su propio entorno (su paisaje, sus riquezas, su vida familiar, sus buenas costumbres) se convirtiera en tema central del arte. 12.2. Características de la arquitectura y el urbanismo barroco. La arquitectura barroca está concebida para generar un ilusionismo sensorial que cautive y emocione. • El Barroco concibe la obra de arte de un modo unitario quedando a veces desdibujados los límites de los géneros artísticos. La decoración y los propios muebles forman parte de la arquitectura que se convierte en la más importante de las artes. En este sentido, el retablo, aunque no es una creación propiamente barroca, se convierte en una de sus manifestaciones más características, donde arquitectura, escultura y pintura se funde de manera inextricable. 2
  • 3. Tema 12: Arquitectura Barroca • Hay una gran preocupación por el urbanismo que se demuestra en la ordenación del espacio para destacar los edificios monumentales, buscando efectos de perspectiva. Características del período barroco son, por ejemplo, las plazas, en las que los edificios pierden su individualidad plástica para entrar en lo colectivo, así como fuentes y jardines. • Imposición de plantas y alzados llenos de movimiento. No obstante, tras el Concilio de Trento se volvió a la tradición de la planta longitudinal, en abierto rechazo a la planta central renacentista, asociada a formas paganas. Así, en las iglesias de gran tamaño suele utilizarse un esquema derivado de la Iglesia del Gesú: planta de una sola nave amplia para acoger a un gran número de fieles, con otra transversal. La desaparición de las naves laterales, en aras de una mayor visibilidad, hace que en los muros que jalonan la nave central se puedan abrir pequeños altares con nichos. En las iglesias de menor tamaño hay una gran variedad de soluciones, donde la curva y el movimiento son constantes. Es de destacar que el arquitecto Guarini, fuese también matemático. Así existen plantas circulares, elípticas y mixtilíneas. La forma oval es muy apreciada pues se libera de un centro único demasiado regular. Este tipo se relaciona de alguna manera con la astronomía, que ha descubierto la forma de las órbitas celestes. • Importancia de los juegos de luces y de sombras, tanto en el interior del templo (crucero/nichos) como en la fachada. De esta forma se está dramatizando el espacio. La luz guía la mirada en una dirección determinada. • Importancia de la cúpula que en ocasiones se llena de pinturas alegóricas que representan escenas de triunfo o simbolizan el Cielo o Gloria, con grandes rompimientos de gloria. A la pintura se une la decoración escultórica creando un espacio ilusionista. En este sentido, la pintura decorativa tendrá un gran desarrollo (grandes frescos ilusionistas en bóvedas y cúpulas que transforman de manera efectista el espacio), frescos que mediante la representación de arquitecturas figuradas prolongan engañosamente los límites físicos (un fenómeno de ilusión óptica denominado trompe l'oeil o trampantojo) y usando una perspectiva de sotto in sù (de abajo arriba), consiguen un espacio ilimitado por el que se mueven libremente las figuras. • Empleo de los elementos constructivos del Renacimiento pero dotados de un gran movimiento, de un amor desenfrenado por lo curvilíneo: los entablamentos se curvan, los frontones se parten y describen curvas, se emplean volutas y arcos mixtilíneos. Así, pues, los elementos constructivos remiten a lo clásico, pero el lenguaje es diferente. Las principales novedades son la columna salomónica y el estípite (tronco de pirámide invertido). También se utilizará el orden gigante (aquel que abarca dos pisos o más del edificio). • Importancia de la decoración dentro de un proceso de enriquecimiento progresivo, pero, salvo en España, donde, como veremos invade las fachadas de los edificios, la decoración barroca se manifiesta, sobre todo, en los interiores y en las artes industriales. • Importancia de la fachada en un doble sentido. Por una parte en relación con su concepto del urbanismo, hasta el punto de que en ocasiones la fachada no guarda relación directa con el edificio al que pertenece, sino con la calle en la que se asienta (fachada telón). Por otra parte en relación con el carácter propagandístico de la obra de arte: la fachada, como primer y privilegiado punto de vista del edificio, “sale a recibirnos”, nos anuncia la importancia de la construcción Hay una evidente 3
  • 4. Tema 12: Arquitectura Barroca gradación desde los laterales de la fachada hacia el centro, la puerta de entrada, donde reside el punto culminante del interés. Esta acentuación del punto central se marca, bien por un coronamiento a modo de frontón que sube hasta el piso superior, bien por la colocación de columnas adosadas (muchas veces de orden gigante) o bien por un pórtico. El aspecto monumental de la cúpula subraya más el foco de atención. A menudo la flanquean dos torres. Existía un especial interés por resaltar la apariencia del edificio, o al menos de su fachada, con un sentido escenográfico en relación con el entorno urbano, mientras que en el Renacimiento se perseguía la belleza y la armonía de la obra en sí misma. • Preocupación por el efecto, la ilusión, que no pone reparos en crear engaños ópticos: si no hay mármol, pues se convierte en mármol la madera; si no hay oro, se aplica dorado sobre el yeso. Los techos planos se convierten en bóvedas gracias a los frescos. Los espejos alteran el espacio. El Barroco, tal como lo ha definido Giulio Carlo ARGAN, es el arte de la retórica; la obra de arte es un medio de acción destinado a impresionar al hombre y estimular su actividad- es un arte creado para ejercer un importante efecto sobre los hombres, ilustrándolos, cautivándolos y convenciéndolos. Es, pues, un arte efectista y teatral, que habla más que al entendimiento a la sensibilidad, y, por ello, a lo más íntimo humano, siendo a la vez popular y refinado, naturalista y subjetivo. La arquitectura adquiere precisamente efectos escenográficos, convierte en un gran teatro, y, por ello, el espíritu que rige todo el arte barroco ya no es el meramente tectónico, ni son sólo los recursos plásticoarquitectónicos sino lodos los recursos posibles tanto plásticos como pictóricos los que se aúnan para la formación del espacio arquitectónico barroco. 12.3 . El barroco en Italia Como ya se ha comentado tiene su principal centro en Roma, culminando las grandes creaciones de la época renacentista y la reordenación urbanística de la ciudad, que crece constantemente. Los principales arquitectos del barroco italiano fueron: CARLO MADERNO Trabaja principalmente en la basílica de San Pedro, añadiendo un tramo que la convierte en una planta longitudinal y creando la fachada de orden gigante (1607-1621). Díscipulos suyos fueron Bernini y Borromini. La planta central de Miguel Ángel había estado sometida a severas críticas por ser inadecuada para las funciones religiosas, por lo que el nuevo Papa, Paulo V, convocó un concurso para modificarla. Carlo Maderno resultó ganador y transformó la planta de cruz girega existente en otra de cruz latina, preferida por la Contrarreforma entre otras razones porque permitía una mayor congregación de fieles. Para ello, prolongó el brazo occidental de la iglesia, lo que redujo en parte el carácter predominante de la cúpula. También construyó la monumental fachada actual, que se articula en dos cuerpos: uno inferior, con orden gigante de pilastras y columnas corintias, y un ático que corona todo el conjunto. A ambos lados contaba con sendas torres, pero finalmente quedaron reducidas a dos cuerpos de la misma altura que el resto de la fachada. Desde los extremos hacia el centro, disminuye la distancia entre los soportes, que aumentan su volumen pasando de pilastras a columnas, al mismo tiempo que el muro tiende a avanzar. Es, por lo tanto, una fachada auténticamente barroca, dinámica y en profundidad, que rompe con la tradición de pared recta de elementos alineados. Maderno desarrolló la fachada a lo ancho y con escasa altura, para anular lo menos posible la visión de la cúpula de Miguel Ángel, pero a pesar de ello se va ocultando según nos acercamos al edificio, como consecuencia de la prolongación del brazo occidental de la iglesia. 4
  • 5. Tema 12: Arquitectura Barroca GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680) Aunque de origen florentino trabaja en Roma casi toda su vida, contribuyendo notablemente al engrandecimiento de la ciudad como símbolo del poderío papal. Artista polifacético comienza su carrera como escultor y acabará cultivando también la pintura. En 1629 fue designado “arquitecto de San Pedro”. Admirador de la obra de Miguel Ángel, utiliza un lenguaje clásico aunque con soluciones nuevas y audaces. Sus principales obras son: • Baldaquino de San Pedro, 1624-1632. Situado en el crucero de San Pedro del Vaticano cubre el altar situado sobre la tumba del apóstol. Responde al deseo del papa (Urbano VIII) de destacar la zona del altar mayor, verdadero núcleo simbólico del templo. Se trata también de volver a dar primacía a la cúpula de Miguel Ángel y de centralizar el espacio que había adquirido dimensiones inabarcables con la prolongación de la nave realizada por Maderno. Coincide con el carácter escenográfico de la arquitectura barroca: busca atraer la atención de los visitantes y poner de relieve el altar mayor de la basílica, situado justos debajo de la cúpula. De esta manera, se exalta la figura del Papa, cuya autoridad se sustenta en la tradición, simbolizada en la tumba del apóstol, primer pontífice y piedra sobre la que Cristo edificó su iglesia; y su inspiración le vendría directamente del cielo, simbolizado en la cúpula, a través del Espíritu Santo, representado como paloma dorada de la cubierta interior del baldaquino. El encargo del papa Urbano VIII, de la familia Barberini, explica la presencia de las abejas del escudo familiar en la obra, junto a otros elementos decorativos. Construido en bronce fundido a la “cera perdida” y dorado. Para su realización se utilizó bronce espoliado al Panteón romano, lo que le valió la frase “lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini”. Es un templete sobre cuatro columnas de fuste torneado en espiral, inspiradas en las que se conservaban en el mismo Vaticano y que se suponían procedentes del templo de Salomón, y decoradas con vides eucarísticas, de ahí, su nombre, columnas salomónicas. Con ligeras variantes este es el tipo de columna que se utilizará en los retablos cristianos los próximos ciento cincuenta años. También es importante, por la fortuna que logrará en la decoración posterior, el tema de la guardamalleta (pieza de tela que cuelga en la parte superior de la cortina o cortinaje como adorno) con borlas pendientes, con que se cubre el entablamento. En la parte central del dosel, encontramos ángeles que sostienen los símbolos de San Pedro (llaves y tiara) y los de San Pablo (espada y libro) como cabezas de la religión cristiana. Las 4 gigantescas columnas sostienen un entablamento ondulado, coronado por un dosel1, decorado con figuras de ángeles niños que portan guirnaldas triunfantes. Sobre el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo terráqueo que sostiene una cruz, símbolo del triunfo de la cristiandad sobre el mundo pagano: una cruz sobre un orbe dorado, es decir, símbolo de la Iglesia triunfante. Puede considerase el manifiesto del nuevo estilo, del que cumple casi todas sus características: Difícilmente clasificable, es muestra de la visión integradora del arte: arquitectura en tanto determina un espacio; escultura en tanto la labor de talla es importante y la concepción del espacio escultórica (debemos rodearlo, verlo desde distintos puntos de vista). - Efecto escenográfico al servicio del engrandecimiento de la figura del papa y símbolo de la Iglesia triunfante. - Profusión decorativa. - Carácter dinámico determinado por las columnas salomónicas de ritmo helicoidal. 1 Se llama dosel al ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, o, en este caso, un baldaquino, del que suelen colgar cortinajes. 5
  • 6. Tema 12: Arquitectura Barroca • Columnata de San Pedro Entre 1656 y 1667, durante el papado de Alejandro VII, realizó Bernini esta plaza, con el fin de acoger grandes congregaciones de fieles. Es un gran atrio destinado a la celebración de ceremonias masivas, en forma escenográfica, teatral y grandiosa, particularmente la bendición urbi et orbi desde la ventana de uno de los aposentos privados del papa. Se trataba además de realzar la primera visión que los peregrinos tienen del más importante templo de la cristiandad, procurando que produzca una impresión majestuosa, pero que, al mismo tiempo los acogiera envolviera simbólicamente “el abrazo de la Iglesia a sus fieles”. De ahí que Bernini eligiera una forma elíptica (en parte inspirada en el reciente descubrimiento de las órbitas celestes). El conjunto está constituido por un trapecio delante de una enorme elipse (el desnivel del terreno lo resuelve mediante un enlace en terrazas entre ambas plazas) cerrada por la doble columnata con cuatro hileras de columnas toscanas (capitel dórico, fuste liso y basa), con entablamento jónico, y sobre éste una balaustrada con estatuas (140 estatuas de santos, profetas, patriarcas y los grandes papas de la Iglesia) realizadas por sus discípulos. Con objetivo de armonizar la columnata con la fachada construida por Maderno se le añadió a ésta un cuerpo superior rematado también en balaustrada y estatuas aunque con ello se rompió la idea de Miguel Ángel de contemplación de la cúpula desde muchos puntos de la plaza. El obelisco central provoca un contraposto vertical con la fachada y las dos fuentes. Berini buscaba corregir la desproporción de la fachada de Maderno, demasiado ancha respecto a su altura, para ello, recurrió a una serie de recursos ópticos, para acentuar visualmente la altura de la fachada, así, por ejemplo las pesadas columnas dóricas de la fachada realzaban la verticalidad de la fachada y le daban mayor esbeltez a las columnas jónicas gigantes de la fachada de la basílica. De acuerdo con el proyecto original de Bernini, que tenía presente la construcción de un tercer brazo que cerraba visualmente la plaza, cuando un caminante se acercaba a la columnata podía entrever la basílica, medio oculta y medio descubierta por el bosque de columnas. Una vez atravesada la galería de columnas sobrevenía la admiración, la sorpresa: la grandiosa fachada de la basílica coronada por la cúpula miguelangelesca. Hoy se ha perdido el efecto sorpresa que la plaza causaría en el espectador ya que en la época fascista se derribaron las casas que ocultaban la plaza y se abrió una avenida que enlaza la basílica con el Tiber. La plaza de San Pedro es un ejemplo de preocupación por el urbanismo, propio del barroco: realiza una columnata exenta, convirtiéndola en un elemento escultórico, en donde actúa la luz, efectos de claroscuro, dando la sensación cambiante. La multiplicidad de puntos de vista crea una sensación de verdadero bosque de columnas. OTRA OBRA IMPORTANTE DE BERNINI: San Andrés del Quirinal (Roma), presenta una planta elíptica con el eje transversal, capillas enmarcadas por pilastras de orden corintio y cúpula de base oval artesonada y profundamente decorada, constituyendo un magnifico ejemplo el uso escenográfico, conseguido mediante la unión de la arquitectura, la escultura y la pintura para lograr el clima emotivo que permite transportar al creyente a la visión del milagro del altar. La fachada presenta un pórtico coronado por un entablamento curvo y volutas que sostienen el escudo de la familia papal. 6
  • 7. Tema 12: Arquitectura Barroca FRANCESCO BORROMINI (1599-1667) Dotado de una extraordinaria fantasía y capacidad técnica, su obra que influye profundamente en la arquitectura europea. Procedente de una familia de canteros, sus años de formación transcurren en Milán en donde existía una importante catedral gótica, pero, muy joven, se traslada a Roma, donde trabaja en las obras de San Pedro a las órdenes de Carlo Maderno. Fallecido éste, y tras el meteórico ascenso de Bernini, se ve obligado a colaborar con él. Sus personalidades son, no obstante, muy diferentes, y sus relaciones no serán fáciles. Borromimi reprocharía a Bernini su escasa preparación técnica en arquitectura y su facilidad para apropiarse de las “fatigas” ajenas. A Borromini se debe, por ejemplo, la solución al remate del Baldaquino de San Pedro. Su obra destaca por su enorme dinamismo, conseguido por los siguientes medios: • Ondulando entablamentos y cornisas • Retrayendo y haciendo sobresalir los muros • Inventando nuevas formas para los capiteles • Inspirándose, a veces, en formas del gótico, utilizando bóvedas que parecen nervadas y arcos mixtilíneos Sus clientes son más modestos que los de Bernini (distintas órdenes religiosas) y también los materiales que utiliza, pero que trata con una gran inventiva. De sus obras destacamos. • San Carlos de las Cuatro Fuentes (1634-1641). Encargo de la orden de los Trinitarios Descalzos de San Juan de Mata, la cual había adquirido un pequeño solar en la colina del Quirinal, donde debía eregirse el templo, la portería y el jardín. La obra es financiada por el marqués de Castel Rodrigo. La Iglesia se construye entre 1638 y 1641. Construida sobre un pequeño solar irregular, con una planta ovalada, en realidad podríamos hablar de una planta romboidal sobre cuya figura se generan una serie de espacios que no son rectilíneos sino curvos. El perímetro adquiere un aspecto ondulante, sinuoso. El muro, con sus ondulaciones, es el elemento que da unidad al edificio. Tiene una cúpula elíptica, sobre pechinas, decorada con casetones de diversas formas, motivos octogonales, hexagonal y cruciformes, en disminución a medida que confluyen en la linterna, para conseguir mayor impresión de altura. Evita algo que es usual en otros edificios barrocos: la inclusión de otros géneros artísticos en la creación del ambiente espacial. En Borromini es la propia arquitectura la creadora del espacio. El muro se articula por medio de columnas, usando ritmos de diferente intercolumnado. La fachada, 1662-1667, se ondula con el mismo movimiento que el interior, si bien, se trata de un organismo autónomo, que no guarda relación con el interior del edificio. Se compone de tres calles y dos pisos, separados por un entablamento que reproduce la ondulación creada por el juego de formas cóncavas y convexas. El muro, ondulante, se articula por por medio de cuatro columnas exentas de orden gigante con fuste liso y capitel corintio que soportan el entablamento. La primera planta, a su vez, se articula por tres calles de los cuales la central tiene una disposición convexa. En el piso de abajo, los laterales se disponen de forma cóncava. En los intercolumnios se abren nichos con estatuas, ocupando el nicho central, San Carlos Borromeo, bajo las alas de dos querubines. En el piso superior, diferenciamos tres paños cóncavas, si bien, en el central encontramos un templete elíptico, convexo, que hace que la calle central parezca a primera vista convexa. Estos movimientos hacen que la fachada sea un puro dinamismo, con movimiento ondulante y efectos de claroscuro. Estos efectos de claroscuro se potencian por los nichos, la balaustrada, la decoración vegetal, etc. En el piso superior también se abren nichos laterales, si bien, no llevan estatuas. Un entablamento, con gran saledizo y desplegado en tres segmentos separados, se abre en su parte central para acoger un gran medallón sostenido por ángeles. 7
  • 8. Tema 12: Arquitectura Barroca Todo en la fachada es dúctil, maleable; es como si la piedra rígida y fría hubiese convertido en un material plástico, moldeable en manos de Borromini. El edificio esta situado en un cruce de calles. Esquina en chaflán donde coloca una fuente. Efecto sorpresa para el viandante. Otras obras de Borromini: Oratorio de San Felipe Neri, Santa Agnese en la Piazza Navona y San Ivo della Sapienza, de planta hexagonal estrellada es, ante todo, una perfecta composición geométrica, coronada por una esbelta cúpula de reminiscencias góticas. En la fachada destaca el contraste entre la parte inferior y superior ( cóncava / convexa) 12. 4 El barroco en Francia. La arquitectura barroca francesa es, sobre todo, palaciega, y en cuanto a su exterior, de composición, en general, muy clásica. Debido a las enseñanzas de las Academias de Escultura, Pintura y Arquitectura fundadas por Luis XIV, se intensifica el sentido de la medida y la influencia del clasicismo italiano. Uno de los definidores del nuevo estilo es Claudio Perrault, traductor de Vitrubio, quien termina el palacio del Louvre diseñando la fachada con una gran columnata clásica. Pero sin duda el conjunto más importante y más característico del barroco francés es el palacio de VERSALLES de Luis XIV, el rey Sol, paradigma de la Monarquía Absoluta. Comenzado en 1661 por el arquitecto Luis Le Vau con el revestimiento de un pequeño pabellón de caza de tiempos de Luis XIII, es continuado después por Mansart, a cuya traza se debe la gran fachada del jardín. El interior del palacio es una interminable serie de salones ricamente decorados, donde los tapices alternan con los cuadros, los espejos, el bronce dorado y los mármoles de colores. El director de toda esta decoración es Carlos Lebrun, cuya obra maestra es el gran Salón de los Espejos que da frente al jardín. Obra también de Mansart es la capilla, concebida en función de su carácter palatino, exteriormente inspirada en la tradición gótica, con cabecera semicircular, tres naves y tribuna, destinada a los miembros más distinguidos de la corte. El complemento de la arquitectura del palacio de Versalles, es el jardín, diseñado por Le Notre a escuadra y compás, con recortados setos que simulan muros. Con gran pasillo central de casi cinco kilómetros, terrazas y estanques a diversos niveles, fuentes y estatuas y partes dedicadas a espectáculos, como el salón de baile al aire libre, será el modelo que se imite en las cortes europeas. Versalles quiere ser, sobre todo, una muestra de la omnipotencia del rey Sol, que afirma la procedencia divina de su poder y que aspira a la hegemonía europea. 12.5 El Barroco en España. Todo el S. XVII español se caracteriza por una profunda crisis económica, demográfica y política, perdiendo España su hegemonía en Europa. Sin embargo culturalmente el S. XVII se conoce como El siglo de Oro en Literatura (Cervantes, Góngora, Calderón, Lope de Vega...) y en las artes. Hay una gran actividad artística impulsada por la realeza y el clero. Se levantan conventos, iglesias y mansiones monárquicas. En el terreno de la arquitectura civil se realizan: Ayuntamientos, plazas mayores, palacios. Durante el siglo XVII reinan en España los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A diferencia de sus antecesores del siglo XVI, delegaron las funciones de gobierno en manos de validos. España estuvo implicada en continuos conflictos bélicos y, al finalizar la guerra de los Treinta Años (1618-1648), España había quedado relegada a un segundo plano en el escenario internacional, mientras Francia emergía como nueva potencia europea. El estado permanente de guerra exigió un esfuerzo económico y fiscal que agravó aún más las dificultades de la sociedad y de la hacienda real. 8
  • 9. Tema 12: Arquitectura Barroca La Iglesia Católica tiene un papel muy importante en la vida y en el arte del XVII, al convertirse España en el baluarte de la Contrarreforma (grandes actos de afirmación religiosa: autos de fé, procesiones...). El arte barroco en España, al igual que en el resto de la Europa católica, fue un arte propagandístico al servicio de la monarquía y de la Iglesia, dirigido a las masas. El protagonismo de la Iglesia, unido al fervor cristiano que impregno a toda la sociedad española en esta época de crisis, se reflejo en un predominio absoluto de los temas religiosos en pintura y escultura tratados con acentuado realismo para fomentar la devoción popular. La crisis económica repercutió en la ausencia de grandes proyectos arquitectónicos o urbanísticos. La arquitectura se va a caracterizar por la utilización de materiales de baja calidad: yeso, ladrillo, tapial... que se combina con piedra en las esquinas, excepto en Galicia, donde se realizan monumentales edificios de cantería, debido a la abundancia de granito. La apariencia pobre de los materiales se ocultaba con pinturas y otros elementos decorativos, es el caso, por ejemplo, de las cúpulas encamonadas, hechas de materiales ligeros y de bajo coste, como cañas, madera, etc, recubiertos de yeso y que fueron muy abundantes en la arquitectura barroca española. La arquitectura barroca española es más ornamental que estructural. El urbanismo que había sufrido un gran impulso en Roma y París, aquí no tiene gran desarrollo, excepto en algunas ciudades. Asi pues, no se desarrollan programas urbanísticos de importancia, ni se levantaron grandes construcciones. Una de las escasas excepciones fue el Palacio del Buen Retiro en Madrid. Durante la primera mitad del siglo XVII la arquitectura española acusa todavía la profunda huella del estilo herreriano, sobrio y geométrico, aparienciendo como tipica secuela escurialense las torres flanqueando las fachadas y rematadas en chapiteles de pizarra. Esta impronta se puede ver, por ejemplo, en la Plaza Mayor de Madrid de Gomez de Mora que se convertirá en uno de los principales centros de la vida social de la ciudad, y que imitaran en los siguientes años muchos pueblos y ciudades de Castilla. Las Plazas Mayores tendrán un importante desarrollo en el barroco español. Hacia mediados del siglo XVII el estilo va evolucionando. Se trata de una arquitectura de materiales pobres (como corresponde a un siglo con muchos problemas económicos), básicamente ladrillo que se combina con piedra en las esquinas. Su finalidad es predominantemente religiosa con plantas simples, eludiendo la complejidad espacial propia de los italianos. Aunque, en general, los exteriores son sencillos, en las fachadas y en los retablos la riqueza ornamental va en aumento (frontones rotos, baquetones quebrados, molduras fantásticas, columnas salomónicas) hasta las desorbitadas fantasías de finales de siglo, enlazando con el Rococó. El S. XVIII supone un cambio de dinastía (la llegada de los Borbones) y con ellos el triunfo del absolutismo, con ellos se incorpora un espíritu francés que se manifiesta en las construcciones: ideas más clásicas. Se produce también un cambio socioeconómico y político: mejora la economía, hay un desarrollo demográfico... La arquitectura española de este siglo ofrece dos tendencias: una tendencia popular, muy decorativa y una tendencia cortesana, de inspiración franco – italiana, introducida por la monarquía. 1. La corriente popular, encabezada por LOS CHURRIGUERA, familia de origen catalán aunque trabaja en Castilla; arquitectos, escultores y autores de retablos proyectan sus obras hacia todas las regiones españolas. Dieron nombre a un estilo que concedía más importancia a la decoración que a los elementos estructurales, buscando la inspiración en lo hispanoárabe, lo flamígero y lo plateresco: el churrigueresco. 9
  • 10. Tema 12: Arquitectura Barroca • A José Benito de Churriguera se debe el Retablo mayor del colegio de San Esteban de Salamanca. El retablo había sido durante el gótico y aún en el Renacimiento, una obra secundaria. Ahora el retablo es una obra arquitectónica, y, como tal, se encarga su erección a maestros arquitectos. No se trata, pues, de un retablo que “adorna la iglesia”, sino que forma parte esencial de su estructura interior. • Alberto es el autor de la Plaza Mayor de Salamanca porticada y de forma ligeramente trapezoidal, consta de tres pisos, articulados por pilastras, entre las que se abren balcones, enmarcados por molduras con orejeras, sobre las que se disponen placas recortadas. Remata el conjunto una balaustrada, coronada con pináculos que marcan una tendencia vertical. La decoración es rica (ventanas molduradas, hojarascas, temas florales, doseles, medallones en las enjutas). PEDRO RIBERA pertenece a la escuela de Churriguera y su obra más significativa es: • Fachada del Hospicio de San Fernando. Se trata de un edificio de ladrillo visto con un gran desarrollo horizontal y cuya atención se centra en la portada de piedra, el foco decorativo más importante del conjunto dotada del carácter escenográfico que es típico del barroco, y en la que podemos destacar los siguientes elementos: - Los estípites o columnas con fuste en forma de pirámide invertida y capitel vegetal muy desarrollado, junto a la puerta. - Las guirnaldas vegetales que abren el arco de ingreso al edificio y lo relacionan con el cuerpo siguiente. - Los óculos circulares recubiertos de marco vegetal: dos en el cuerpo bajo de menor tamaño y decoración más profusa; dos en el segundo, dispuestos lateralmente, con pequeñas orlas florales, y otro en el cuerpo superior con el frontón de coronamiento. - El nicho que ocupa el centro del segundo cuerpo con la imagen de San Pedro. - Los entablamentos que poseen un carácter más decorativo que sustentante. - El frontón quebrado que corona el conjunto. LOS HERMANOS TOMÉ, representan el mayor esfuerzo teatral del Barroco, su obra más importante: el transparente de la Catedral de Toledo, obra en la que culmina el barroquismo peninsular. Es una mezcla de arquitectura, escultura y pintura, actuando de elemento de unión el torrente de luz que viene de una linterna abierta ex profeso y que da nombre al monumento. El objetivo del transparente era advertir a los fieles que se hallan pasando por detrás del Santísimo Sacramento: exaltación de la Eucaristía. 2. La corriente cortesana, se desarrolla en torno a la Corte, debido a que los Borbones mandan llamar a artistas extranjeros (italianos y franceses). Se inicia esta corriente con Felipe V, que tras el incendio del Alcázar madrileño d los Austrias, aprovechó para encargar un nuevo palacio más europeo: EL PALACIO REAL, iniciado por JUVARA, y tras su muerte continuado por SACHETTI, su construcción se finalizará bajo el reinado de Carlos III. Es un palacio de planta cuadrada con patio central y salientes en los ángulos y otro saliente en la fachada posterior, correspondiente a la capilla. Realizado en materiales más nobles y duraderos que el ladrillo. EL PALACIO DE LA GRANJA, encargado a ARDEMANS y continuado por JUVARA, tenía como objetivo ser un palacio de retiro, complementado con extensos jardines con estatuas y cascadas. La decoración interior de estos palacios es de tipo ROCOCÓ, y favoreció la creación de manufacturas reales dedicadas a la producción de piezas decorativas: porcelanas, tapices, vidrios... 1
  • 11. Tema 12: Arquitectura Barroca 12.6 El Barroco en Galicia El barroco gallego alcanzó las cotas máximas de la Península, tanto por su calidad como por su cantidad. En el S. XVII hay un predominio de la arquitectura religiosa debido al poder de la Iglesia. Se construyen grandes monasterios, conventos, se realizan grandiosas obras en las catedrales y parroquias, ya sean urbanas o rurales. Las construcciones civiles son escasas debido al debilitamiento de la nobleza y al escaso poder de la burguesía. En los dos primeros tercios del siglo, hay una gran influencia manierista y clásica que proviene del espíritu de la Contrarreforma y de la arquitectura herreriana. El centro artístico es Santiago, aunque también surgen otros centros importantes en torno a los Monasterios de Sobrado, Oseira, Celanova, Monfero... A partir de mediados de siglo, el Cabildo Compostelano pone bajo su tutela todo lo concerniente a la obra y reformas de la Catedral, produciéndose ahora la transformación de las obras barrocas que abandonan las formas renacentistas. Hacia estas fechas los ataques contra el patronazgo del Apóstol Santiago se intensifican a causa de los patrones que se proponen para el país. Ante esto, el cabildo compostelano trata de mantener al Apóstol como patrón de España. Se inicia una campaña de renovación arquitectónica y embellecimiento de la ciudad. El centro donde recaerán estas transformaciones va a ser la propia catedral. El programa propuesto incluía el completo revestimiento de la catedral románica por el nuevo estilo que se estaba imponiendo en otras zonas de España. El impulsor de estas reformas fue el canónigo arquitecto José de Vega y Verdugo. La idea era remodelar la catedral y recuperar la unidad estilística perdida con las sucesivas adiciones y reformas a lo largo de los siglos. Cuenta con el arquitecto salmantino Peña de Toro que trabaja en la Catedral: remate de los ábsides y cimborrio, Pórtico real de la Quintana, ensanchamiento de la Puerta Santa. La característica fundamental de este barroco es la utilización de motivos ornamentales a base de frutas y elementos vegetales, tomados de la flora del país y tratados de una forma realista. Después de la marcha de Vega y Verdugo y de la muerte de Peña de Toro, las obras continúan, ahora impulsadas por el Arzobispo Monroy y realizadas por el arquitecto Domingo de Andrade. Desde 1680 Galicia empieza a superar lentamente la crisis del siglo XVII, recuperación que se consolidará en el siglo XVIII, gracias entre otros factores a la apertura del comercio con América, a la extensión de los cultivos del maíz y la patata (que empiezan a espantar el fantasma de hambre) y al desarrollo de las técnicas de pesca y salazón de pescado. Durante el siglo XVIII una pujante nobleza construirá una gran cantidad de pazos y las órdenes religiosas ampliaran o remodelarán sus monasterios, contribuyendo así a un importante renacer de la arquitectura gallega realizada en piedra de granito y decorada a base de grandes placas de piedra en forma de óvalos, circulares o rectangulares, superpuestos al paramento (“barroco de placas”). Los principales arquitectos que trabajan en el barroco gallego son: DIEGO DE ANDRADE. Nacido en Cee, realiza estudios de Arte y Cánones en la Universidad de Santiago. Además de arquitecto fue tratadista teórico de esta disciplina en su obra “Excelencias de la Arquitectura”. Empieza a trabajar en la catedral de Santiago como aparejador de Peña Toro. En 1676 obtiene el nombramiento de maestro mayor de la catedral. Continua utilizando la decoración naturalista, de hojas, flores y frutos, creada por Vega y Verdugo, a la que imprime un carácter mas realista y le añade trofeos militares como lanzas, cascos, espadas, escudos estandartes, corazas, etc., y motivos jacobeos como conchas, estrechas, cruces, etc. 1
  • 12. Tema 12: Arquitectura Barroca • Su obra más importante, que tiene un eco enorme en la arquitectura galaica posterior, es la llamada TORRE DEL RELOJ también llamada la Berenguela (por el obispo Berenguel de Landoira) que se había comenzado en el siglo XIV y que es concluida por Andrade hacia 1680. Tiene planta cuadrada de 11 metros de lado por 71 de altura. Presenta tres cuerpos, de planta cuadrada los dos inferiores y de planta poligonal el tercero que sirve campanario (la campana de 2,5 metros de diámetro fue construida en Ferrol). Al nivel inferior preexistente Andrade le añade unas bandas a modo de contrafuertes que llegan hasta el entablamento que añadió para sostener la cornisa y la balaustrada, donde se inicia el siguiente cuerpo que va a construir. En las esquinas del primero y del segundo cuerpo hay templetes circulares cubiertos con cupulines. En cada una de las caras del cuerpo de la torre y superpuestas a la balaustrada, las enormes esferas del reloj, caladas y encuadradas por una decoración en donde se aúna lo fantástico y lo vegetal. Se apoya cada esfera en una enorme carantamaula2 de la que arranca una amplia decoración vegetal con enormes volutas recortadas. La decoración es a base de guirnaldas, flores, frutas, escudos y lanzas. En el cuerpo superior, una cúpula ligeramente bulbosa y ornamentación vegetal sirve de asiento a una sugestiva linterna con pilastras recubiertas de frutos que enmarcan ocho vanos. En la cima un bello y estilizado pináculo con bola y cruz. Tanto por sus proporciones como por su ornamentación es uno de los precedentes del Obradoiro. Ademas inspiraría otras torres en Poio, Bastabales, Rianxo, etc. • En Santo Domingo realiza una original escalera triple de caracol, formada por tres tiros helicoidales, cada uno de los cuáles conduce a una de las plantas en que se estructura el edificio. • Las dos casas barrocas que cierran la plaza de la Quintana por el Norte y por el Sur, son también obra de Andrade. Se trata de la Casa de la Parra y la Casa de la Conga que comenzada por este arquitecto terminó más tarde Casas Novoa. Presentan una decoración naturalista a base de frutas carnosas y flores entremezcladas por cintas y trofeos militares. FRAY SIMÓN RODRÍGUEZ. Este santiagués es el introductor del “barroco de placas” caracterizado por la ornamentación de las fachadas con grandes placas pétreas que generan efectos lumínicos. Es autor de la FACHADA SUR DE LA IGLESIA DE SANTA CLARA. Se inicia hacia 1719 esta fachada- portería. Es un ejemplo de lo que llamamos fachada- telón, en realidad no es la que da acceso a la iglesia, pues la verdadera fachada queda muy retrasada, después de cruzar un pequeño jardín; en definitiva su función es meramente escenográfica. Estructurada en tres cuerpos, los dos laterales más sencillos, con ventanas; el cuerpo central mucho más profusamente decorado con la alternancia de vanos y macizos. En la parte inferior a está la puerta decorada con orejones en los ángulos. Sobre la puerta se abren dos nichos, el inferior rectangular, cegado y el superior, de medio punto, se introduce en el quebrado frontón rompiendo el entablamento. La hornacina cobija la imagen de la Santa titular, Santa Clara, por detrás de ella, una ventana, a manera de transparente. Uniendo los dos nichos aparecen formas de asa a manera de grapas, con su perfil exterior lobulado, que se repiten en las orejeras de la hornacina donde estala Santa. Este cuerpo lo remata una voladísima cornisa, muy quebrada, con cortes profundos, que se rompe para dar cabida al escudo de San Francisco con las cinco llagas. La cornisa se continua por un frontón curvo muy saliente. 2 Careta de aspecto horrible y feo, generalmente están hechas de cartón, evidentemente, se hace en granito. 1
  • 13. Tema 12: Arquitectura Barroca Sobre el robusto frontón se asientan los colosales cilindros que producen una sensación extraordinaria de movimiento e inestabilidad. Las calles laterales son muy sencillas. En el primer cuerpo, a cada lado, una cartela o placa y sobre ellas un ovalo o elipse. En el segundo y tercer cuerpo ventanas con montante incluido en marco de guarnición acodado. La fachada por estar retrasa con relación al muro del convento, goza de un espacio delante que fue aprovechado para construir la doble escalinata de tres tramos que da acceso a la puerta. Todo hecho en piedra, repiten varios motivos de placas similares a los de la fachada. El principal elemento decorativo son las placas de piedra con motivos geométricos en forma de círculos o rectángulos superpuestos al paramento. Las molduras son de gran grosor, lo mismo que las placas, las volutas. Todo consigue producir efectos de luz y sombra, buscándose también la alternancia de vano y macizo. La sensación de inestabilidad se consigue llevando los volúmenes y las masas hacia la parte superior, de ahí las voladas cornisas y grandes placas. Acentuando mas la sensación de movimiento, los tres grandes cilindros, que, montados sobre unos cuerpos cúbicos, parece que van a irse abajo al mas ligero temblor. CASAS NOVOA. Natural de Santiago, aunque empieza trabajando en Lugo, donde realiza entre otras la Capilla de los Ojos Grandes. Funde la decoración vegetal propia del barroco del XVII con el gusto geométrico que caracteriza la arquitectura del XVIII. Pero, sin duda, su obra más importante es la FACHADA DEL OBRADOIRO (literalmente “la obra de oro”) realizada entre 1738 y 1750. Obra en la que trabajará hasta su muerte en 1749 (la obra la terminarán Ferro Caaveiro y Fernández Sarela). Ya en el siglo XVII preocupaba la reforma de esta fachada, como se advierte por el Informe dado por el canónigo Vega y Verdugo. Será ahora,en el siglo XVIII, cuando el cabildo, reunido en 14 de enero de 1738, acuerda comenzar laobra por exigirlo el estado de ruina en que se encontraba y también porque era necesario hacer la otra torre para igualar con la que existía. Esta era la de las Campanas, que habían hecho Peña de Toro y Domingo de Andrade. A Casas Novoa se le plantean dos problemas: contar con la estructura románica anterior e iluminar debidamente el interior del edificio. Además, tuvo que enfrentarse al reto de integrar en su fachada la escalinata que se había construido en 1606 y la torre de las Campanas, antes mencionada. Organiza la fachada a la manera de un gran arco de triunfo por donde entrasen los peregrinos que se venían a postrar ante el Apóstol. Este arco estaría enmarcado por las torres a semejanza de dos grandes columnas, con un gran sentido ascensional. Casas levanta la torre de la Carraca, remontándose, en su nivel inferior, a la época románica. Se estructura en sucesivos cuerpos, cercados por balaustradas y decorados con pináculos, para rematarse en cúpula con linterna. Su altura total es de 74 metros. Pero a Casas Novoa no se le presentó solamente el problema de respetar lo ya construido, sino que también se le planteó otra dificultad: el iluminar debidamente el interior del edificio románico que quedaba oculto con la nueva fachada. De ahí que en la parte central, o Espejo, empleara unos grandes ventanales con vidrieras, que trató de disimular lo más posible. Los grandes vanos, evocan la factura de los arcos de triunfo y simbolizan un hospitalario recibimiento a los peregrinos. Los vidrios que cubren el Espejo son de los mayores que se conservan de antes de la Revolución Industrial. Se corona con espadaña calada dentro del cual se coloca la imagen del Apóstol peregrino reverenciado por dos reyes, quizás Alfonso II u Alfonso III. Debajo de esta imagen se representan en dos hornacinas a sus dos discípulos: Anastasio y Teodoro vestidos de peregrinos, a ambos lados del sepulcro del Apóstol, ricamente ornamentado por ángeles y nubes, y coronado por una estrella. 1
  • 14. Tema 12: Arquitectura Barroca Utiliza en esta fachada la forma cóncava para hacer la conexión entre la parte central y las laterales. Así se evita una brusca conexión entre las distintas partes, a la vez que le imprime movimiento. Estos cuerpos laterales van decorados por dos colosales volutas sobre las que se desenvuelven una serie de trofeos militares como cascos, banderas, etc, y relieves de temática jacobea. Las insistentes líneas verticales del panel del Espejo combinan con las líneas verticales de las torres, imprimiendo todo el conjunto ese sentido vertical y de ascensionalidad que caracteriza obra de Casas, y que contribuyen a acentuar los diversos pináculos. El efecto ascendente viene potenciado por el remate de la parte central en pisos decrecientes al igual que la concepción de las torres superponiendo cuerpos cada vez más pequeños. En las torres destacan, a nivel figurativo, destacan, enmarcados en hornacinas, en la torre de las Campanas, la imagen de la madre de Santiago, María Salomé, y en la de la Carraca, la de Zebedeo, su padre. Sobre la balaustrada de la torre derecha, santa Bárbara y Santiago el Menor, y en la izquierda aparecen santa Susana y san Juan. Esta fachada es el ejemplar mas representativo de fachada escenográfica, fachada telón, y con ella llega el barroco en Galicia a su máximo triunfo. Se considera una de las más fabulosas fachadas barrocas del mundo, con un sentido de la proporciones insuperable: excelente relación entre las dimensiones de base y altura, el juego incomparable de alineamientos horizontales y pilastras verticales, la previsión del espacio entre la espadaña central y las torres laterales etc. Casas Novoa trabaja también para el monasterio de San Martín Pinario. Este monasterio aparece ya citado en el siglo X. Se encuentra muy próximo a la catedral, frente a la fachada de Azabachería, y constituye un inmenso conjunto de más de 20.000 metros cuadrados, compuesto por una acumulación de construcciones correspondientes a diversas épocas. En el siglo XVIII, como gran parte de los monasterios gallegos, amplia y mejora sus dependencias y Casas participa en esta tarea. Quizá su huella más importante en el monasterio sea el RETABLO DEL ALTAR MAYOR, proyectado por él y realizado por un grupo de más de treinta escultores bajo la dirección de Miguel Romay entre 1730 y 1733, aunque los laterales serán retocados por José Gambino más adelante. Es un retablo exento, con dos frentes ejecutados ambos con gran suntuosidad y con la característica profusión decorativa de Casas. No era posible realizar un retablo tradicional, adosado al muro, ya que se haría desaparecer la sillería del coro, de tal forma que Casas plantea un retablo iconostasio que se sitúa entre el crucero y el coro delimitando el espacio público de la iglesia y el reservado a los monjes. Ello hace que el retablo tengas dos fachadas. Su estructura es piramidal con una serie de cuerpos decrecientes que se alzan hasta casi rozar la bóveda de casetones renacentista. Consta de dos cuerpos organizados con gran dinamismo a base de líneas helicoidales, sinuosidades y amplios contrastes entre huecos y salientes en busca de profundidad escénica. Columnas salomónicas y estípites sustentan entablamentos quebrados que amplían el espacio, en tanto que grandes volutas en el piso superior parecen envolver el espacio circundante. Realizado en madera dorada y profusamente decorado con cabezas de ángeles, peras, acantos, veneras, hasta el punto que la estructura se ve anulada por la decoración. Tiene un carácter fuertemente escenográfico deslumbrando al espectador que lo contempla desde la penumbra de la entrada. Las esculturas de madera policromada y estofada, se refieren sobre todo al santo patrono del monasterio (San Martín ecuestre partiendo la capa con el pobre, San Martín obispo). CLEMENTE FERNÁNDEZ SARELA Su obra principal es la Casa del Cabildo en la plaza de Platerías. No es, en realidad, esta obra una “casa”, sino una típica fachada- telón, cuya finalidad es la de cerrar dignamente la mencionada plaza. Su decoración es la característica del último barroco a base de pilastras, placas, cilindros, 1
  • 15. Tema 12: Arquitectura Barroca volutas y medallones, baquetones en puertas y ventanas y todo ello coronado con una balaustrada con pináculos en el ático. 1