SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS
DE HIDALGO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
EL OJO
Christopher Jordan ortega Celis
Salvador gil Pérez García
EL OJO
es el órgano anatómico que recoge en su interior la
estructura sensible que hace posible el inicio del
complejo proceso de la visión.
GLOBO OCULAR
Es un órgano par situado a ambos lados del plano
sagital, protegido por grasa y tejidos blandos y por
las paredes óseas que componen las cavidades
orbitarias, donde además del globo ocular se alojan
el nervio óptico, los músculos oculares, la glándula
lagrimal, vasos y nervios.
El globo ocular, esfera de unos 24 mm de diámetro
anteroposterior, está formado de fuera a dentro por
tres capas concéntricas:
• La exterior es la túnica fibrosa o córneo-
escleral que se compone de dos segmentos
esféricos; el anterior la córnea, el posterior es la
esclerótica.
• La capa intermedia (úvea) es la túnica
vascular.
• La retina es la capa más interna del ojo,
situada entre la coroides y el cuerpo vítreo.
EL IRIS
es una membrana situada detrás de la córnea e
inmediatamente delante del cristalino. Es llamativo al
observador por ser la parte que da el color que
caracteriza a nuestros ojos (marrón, castaño, azul,
verde, etc.).
PUPILA
es un estructura del ojo que consiste en un orificio
situado en la parte central del iris por el cual penetra
la luz al interior del globo ocular se trata de una
abertura dilatable y contráctil aparentemente de color
negro que tiene la función de regular la cantidad de
luz.
EL CUERPO CILIAR
se compone de los procesos ciliares y el músculo
ciliar, que lleva a cabo la acomodación o enfoque del
cristalino. Los procesos ciliares, en extremo
vasculares, sirven para la secreción de los líquidos
nutricios del interior que alimentan especialmente a la
córnea, al cristalino y al vítreo. Es la estructura
especializada en la producción del humor acuoso
ocular, que será necesario en el mantenimiento de la
anatomía y fisiología del segmento anterior del ojo
(las partes fundamentales que conforman este
segmento anterior ocular son la córnea, el iris y el
cristalino)
EL LIMBO O UNIÓN ESCLERO CORNEAL
es una zona circular ligeramente sobre elevada que
corresponde a la línea de transición entre la córnea y
la esclera.
EL HUMOR ACUOSO
es un líquido cuya composición se asemeja a la del
plasma con supresión de casi todas las proteínas.
Contribuye al mantenimiento de la presión
intraocular, y facilita el metabolismo del cristalino, y
de la córnea que carecen de vasos. Secretado por el
cuerpo ciliar fluye en la cámara posterior entre el iris
y el cristalino, desde aquí pasa a la cámara anterior a
través de la pupila. También es el responsable en
gran medida del mantenimiento de un adecuado tono
o tensión ocular
EL CRISTALINO
es una lente, un órgano encapsulado, de forma
lenticular, transparente, biconvexo, formado por una
serie de laminillas concéntricas. . La función del
cristalino, junto con la córnea consiste en enfocar los
rayos de manera que formen la imagen sobre la
mácula. Su poder refringente varía según la distancia
a la que se sitúe el objeto. La modificación en la
refringencia del cristalino, acomodación, se produce
con el cambio en su forma por acción del músculo
ciliar.
EL CUERPO O HUMOR VÍTREO
es una masa transparente, incolora, de consistencia
blanda, que ocupa la cavidad posterior del globo
ocular. Situado entre el cristalino, el cuerpo ciliar y la
retina, constituye el volumen más amplio del ojo.
Carente de vasos, se nutre de los tejidos próximos:
coroides, cuerpo ciliar y retina.
VÍAS ÓPTICAS
El sistema visual que se inicia en el globo ocular se
continúa por las vías ópticas hasta llegar a los
centros ópticos. La vía óptica comunica el globo
ocular con el cerebro. Las vías ópticas, que
transportan los estímulos luminosos, están
representados por dos nervios ópticos, el quiasma
óptico y las dos bandas o cintillas ópticas, el tálamo y
las radiaciones ópticas.
MOVILIDAD OCULAR
El ojo gira libremente en todas las direcciones
gracias a sus seis músculos, los músculos
extrínsecos, los cuatro rectos y los dos oblicuos.
CÓRNEA
córnea es la porción anterior clara y transparente de
la capa externa del globo ocular. Es la superficie
refractante mayor del ojo y la más sensible del
cuerpo, dada la abundancia de fibras nerviosas que
contiene. Su función fisiológica principal es mantener
la superficie del ojo lisa y transparente, mientras
protege el contenido intraocular.
LA COROIDES
constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa
entre la esclerótica y la retina. Se compone
principalmente de vasos sanguíneos que le confieren
su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir
la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino
LA RETINA
es la capa más interna del ojo, situada entre la
coroides y el cuerpo vítreo. Entre otros elementos
está constituida por una expansión del nervio óptico.
Es una estructura compleja, con numerosos tipos de
células y una disposición anatómica en diez estratos
o capas. En las más externas están los elementos
celulares encargados de la transformación de la
energía luminosa en energía bioeléctrica
(fotorreceptores) mientras que las más internas están
encargadas de la transmisión de dicha energía,
conduciendo el estímulo visual hacia el cerebro y
representando el primer escalón de la vía óptica.
Las primeras neuronas de esta vía óptica son las
células bipolares; las segundas las ganglionares. La
zona anatómica más importante de la retina es la
mácula. Es la retina central y a ese nivel aparece
únicamente un tipo de fotorreceptores que se
denominan conos. En la retina periférica los
fotorreceptores predominantes son denominados por
su forma más alargada bastones; éstos aumentan en
número o densidad a medida que nos alejamos de la
zona macular al tiempo que disminuyen los conos.
CÉLULAS FOTORRECEPTORAS
Hay 2 tipos de células fotorreceptoras:
 Conos: proporcionan la visión en color. Están
adaptados a situaciones de mucha luminosidad
 Bastones: proporcionan la visión en blanco y negro.
actúan en condiciones de baja luminosidad.
LA ESCLERÓTICA O ESCLERA
es la túnica que junto con la córnea, forma la capa
fibrosa externa del globo ocular. Constituye el
esqueleto del globo ocular. Está compuesta de haces
de tejido conjuntivo y fibras elásticas que le dan una
consistencia fuerte, permitiéndole mantener la forma
del ojo a pesar de alcanzar un espesor máximo de 1
mm. En su parte delantera presenta las inserciones
de los músculos extrínsecos del ojo, y en el polo
posterior, la salida del nervio óptico, la vena central
de la retina y accede al interior del ojo la arteria
central de la retina.
LA COROIDES
constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa
entre la esclerótica y la retina. Se compone
principalmente de vasos sanguíneos que le confieren
su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir
la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.
EL LIMBO O UNIÓN ESCLERO CORNEAL
es una zona circular ligeramente sobre elevada que
corresponde a la línea de transición entre la córnea y
la esclera tiene especial importancia porque es el
lugar por donde drena el humor acuoso y por qué sus
vasos junto con este último se encargan de nutrir la
córnea está formado de fuera adentro por la
conjuntiva la capsula de tenon la lámina episcleral el
estroma del limbo exclerocorneal el sistema de
drenaje del sistema acuoso y el conducto de
schlemm.
ESFÍNTER DEL OJO ES LA BANDA MUSCULAR
CIRCULAR DEL IRIS CUYA CONSTRICCIÓN ESTRECHA
EL DIÁMETRO DE LA PUPILA
NERVIO ÓPTICO
es una colección de miles de fibras nerviosas que
conecta cada globo ocular, específicamente desde la
retina, hasta el cerebro. La retina es la zona del ojo
que recibe la luz; el nervio óptico es el responsable
de transmitir la información recibida para que sea
procesada por el cerebro está por debajo y algo
inclinado hacia el lado interno de la fóvea central,
originando en la retina una pequeña mancha
redondeada llamada disco óptico. Esta estructura
forma el punto ciego del ojo, ya que carece de
células sensibles a la luz
VIA OPTICA
El sistema visual que se inicia en el globo ocular se
continúa por las vías ópticas hasta llegar a los
centros ópticos. La vía óptica comunica el globo
ocular con el cerebro. Las vías ópticas, que
transportan los estímulos luminosos, están
representados por dos nervios ópticos, el quiasma
óptico y las dos bandas o cintillas ópticas, el tálamo y
las radiaciones ópticas. La vía óptica tiene una
estructura compleja y permite que la información que
procede de los dos ojos se mezcle de manera que
cada hemisferio cerebral recibirá parte de los
estímulos recogidos por cada uno de los ojos.
LA MOVILIDAD OCULAR
El ojo gira libremente en todas las direcciones
gracias a sus seis músculos, los músculos
extrínsecos, los cuatro rectos y los dos oblicuos, que
tienen su origen en las paredes de la órbita y se
insertan en la esclerótica
LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO
OCULAR
son, como su nombre indica, músculos relacionados
con el globo ocular y que se encuentran por fuera de
su propia estructura.
Conforman una musculatura voluntaria formada por
seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se
encuentran en el interior de la órbita y se encargan
en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la
mirada. Los músculos son: recto superior, recto
inferior, recto medial o interno, recto lateral o externo,
oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
PARPADOS
son pliegues del tegumento modificados y de una
naturaleza mas delicada que la piel de cualquier otra
parte del organismo sin embargo los gatos en
especial los machos tienen la piel del parpado más
gruesa que los perros.
MÚSCULOS DEL PARPADO
El musculo orbicular que circunda y cierra la fisura
palpebral se localiza anteriormente ala lamina
dormasal, este musculo esta inervado por el nervio
palpebral, rama del nervio facial, y está anclado por
el ligamento palpebral medial y por el retractar
angular ocular lateral, los principales elevadores del
parpado superior son el elevador palpebral superior,
que se origina cerca del orificio óptico con inserción
en el tarso y esta inervado por el nervio oculomotor, y
musculo muler que se localiza por debajo del
anterior, los elevadores menores del parpado
superior incluyen el musculo elevador anular ocular
medial y los músculos frontales ambos inervados por
el nervio palpebral
LA MEMBRANA NICTITANTE O TERCER
PÁRPADO
es un pliegue de conjuntiva que protege desde el canto medial
sobre la superficie anterior del globo ocular.Está reforzado por
un cartílago hialino en forma de "T" que proporciona a la
membrana nictitante una forma cóncava para adaptarse a la
curvatura de la córnea. La base de este cartílago está rodeada
por la glándula superficial del tercer párpado, que es de
naturaleza mixta seromucosa y produce entre el 30% y el 57%
de la porción acuosa de la película lagrimal. Existen unas
uniones fibrosas entre la glándula y el tejido periorbital, que
limitan el movimiento de la membrana nictitante y previenen el
prolapso de la glándula.
TAPETUM LUCIDUM
El fenómeno de "ojo-shine 'se ve en una gran variedad de
especies animales, y se cree generalmente que estar
relacionado con la presencia de una estructura que refleja
intraocular, el tapetum lucidum. El tapetum lucidum es un
sistema reflector biológico que es una característica común en
los ojos de los vertebrados. Normalmente funciona para
proporcionar las células de la retina sensibles a la luz con una
segunda oportunidad para la estimulación de fotón-fotorreceptor,
mejorando así la sensibilidad visual en bajos niveles de luz. El
tapetum lucidum se presenta aquí de acuerdo con una
clasificación basada en la ubicación, así como la composición,
de esta capa reflectante.
VISIÓN DE LOS ANIMALES NOCTURNOS
los ojos de los animales nocturnos pueden ver bien
de noche debido a un compuesto blanco en la retina
llamado guanina, sustancia que proporciona una
superficie reflectora que hace que la luz rebote hacia
enfrente, dándole a los ojos del animal una segunda
oportunidad de absorber la luz de las imágenes. Esta
luz reflejada hace que los ojos del animal parezcan
brillar en la oscuridad
POSICIÓN DE LOS OJOS DE LOS HERBÍVOROS
los herbívoros, que pasan mucho tiempo comiendo
con la cabeza agachada tienen los ojos lateralmente
ya que necesitan tener una visión periférica mucho
más amplia, necesitan ver el mayor espacio posible,
necesitan ver más por si algún cazador se ha fijado y
viene hacia ellos para así tener la posibilidad de
escapar al verlo.Los herbívoros, por contra de los
carnívoros, tienen un ángulo de visión total de
aproximadamente 270º, pero sus ojos solo
superponen los ángulos de visión en
aproximadamente 30º.
Esto les impide tener una buena visión en
profundidad pero ,a cambio, les permite abarcar un
mayor ángulo de visión y vigilar la mayor extensión
posible para detectar a los depredadores
POSICIÓN DE LOS OJOS DE LOS CARNÍVOROS
Los carnívoros son depredadores, y tienen los ojos colocados al frente,
para poder perseguir a sus presas, las cuales suelen ir corriendo
(volando o nadando) por delante de ellos. Aunque los animales con los
ojos ubicados en la parte delantera de su cabeza pierden la capacidad
de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen una cierta capacidad de ver
lo que hay detrás de objetos pequeños, gracias a la separación entre
los ojos que permite tener imágenes captadas desde ángulos algo
distintos. De ese modo, aunque un ojo no vea lo que hay detrás, el otro
sí puede verlo. El ángulo de visión total de un depredador, al tener los
ojos frontales, es de aproximadamente 150º, de los cuales 120º se ven
simultáneamente con ambos ojos. Esto es lo que ayuda a medir la
distancia, algo que para los depredadores es básico si quieren hacer
un ataque con precisión.
TAPETUM NIGRUM
se encuentra debajo del tapetum lucidum. Superficie
no reflectiva para la luz; estando diseñada para
absorber el exceso de luz, reduciendo el
deslumbramiento y los efectos de dispersión. El
tapetum nigrum tiene varias funciones, la absorción
de la luz, el transporte epitelial, tampón de iones
espacial, ciclo visual, fagocitosis, secreción y
modulación inmune
APARATO LAGRIMAL
es el sistema fisiológico que contiene las estructuras
orbitales para la producción y el drenaje de lágrimas.
Está compuesto por:
(a) La glándula lagrimal, que secreta las lágrimas,
y sus conductos excretores, que conducen el líquido
a la superficie del ojo, se encuentra en la fosa
lagrimal localizada en la superficie supero externa de
la órbita. Se halla fuera del saco conjuntival, aunque
se comunica con el ojo a través de 6 a 12 conductos
secretores que se abren dentro del saco en la
porción externa del saco conjuntival superior.
Conductos lagrimales: uno para cada parpado.
Convergen en un conducto en común que
desemboca en el saco lagrimal o dacriocisto, este es
un reservorio membranoso, ubicado verticalmente en
la parte interna la base de la órbita, por su porción
inferior se continúa con el conducto nasal. Cerca del
orificio inferior existe en el conducto nasal un
repliegue, la válvula de Horner, vestigio del diafragma
membranoso que optura las vías lagrimales antes del
nacimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Medicina veterinaria-del-equino-grande
Medicina veterinaria-del-equino-grandeMedicina veterinaria-del-equino-grande
Medicina veterinaria-del-equino-grandeAinoa Bersani
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Digno Daniel Lezcano López
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
Ely Vaquedano
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completaEDUNORTE
 
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticosMiembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
Manuel Saldivia
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
Eli Caballero
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sonia Martinez
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
Manuel Saldivia
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Ana Lechuga
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Guillaume Michigan
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Christian D. Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Medicina veterinaria-del-equino-grande
Medicina veterinaria-del-equino-grandeMedicina veterinaria-del-equino-grande
Medicina veterinaria-del-equino-grande
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNAPares craneales I al VI. FCV - UNA
Pares craneales I al VI. FCV - UNA
 
Sistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso AnimalSistema Nervioso Animal
Sistema Nervioso Animal
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticosMiembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticos
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
 
Osteologia de aves
Osteologia de avesOsteologia de aves
Osteologia de aves
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Estesiología oído
Estesiología oídoEstesiología oído
Estesiología oído
 
Placentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticos
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 

Destacado

Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoVane VSMC
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologia
salvador19XD
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia OjoBibikim
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanosanmarinocollege
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
salvador19XD
 
historia de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangrehistoria de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangre
salvador19XD
 
experimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNexperimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADN
salvador19XD
 
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellasProporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
salvador19XD
 
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantesEnfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantes
salvador19XD
 
Mejora genetica animal
Mejora genetica animalMejora genetica animal
Mejora genetica animal
salvador19XD
 
Definición de raza
Definición de razaDefinición de raza
Definición de raza
salvador19XD
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
salvador19XD
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
salvador19XD
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
salvador19XD
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
salvador19XD
 
Sodio (na)
Sodio (na)Sodio (na)
Sodio (na)
salvador19XD
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
salvador19XD
 
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolysFisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
yosmerytovar
 
Sistema digestivo de los rumiantes
Sistema digestivo de los  rumiantesSistema digestivo de los  rumiantes
Sistema digestivo de los rumiantes
salvador19XD
 

Destacado (20)

Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologia
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia Ojo
 
Estructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humanoEstructura y función del ojo humano
Estructura y función del ojo humano
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
historia de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangrehistoria de los caballos purasangre
historia de los caballos purasangre
 
experimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNexperimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADN
 
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellasProporciones mendelianas y anomalías en ellas
Proporciones mendelianas y anomalías en ellas
 
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantesEnfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantes
 
Mejora genetica animal
Mejora genetica animalMejora genetica animal
Mejora genetica animal
 
Definición de raza
Definición de razaDefinición de raza
Definición de raza
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
 
Sodio (na)
Sodio (na)Sodio (na)
Sodio (na)
 
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
Sistema digestivo de los rumiantes, anatomía, fisiologia e histología
 
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolysFisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
Fisiología Animal Anatomía del Ojo Upel mariolys
 
Sistema digestivo de los rumiantes
Sistema digestivo de los  rumiantesSistema digestivo de los  rumiantes
Sistema digestivo de los rumiantes
 

Similar a El ojo anatomia y fisiologia

Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
jodel
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista victorhtorrico61
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
ISRAEL DAVID CEVALLOS CARDENAS
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
ReginaSouzaSilva
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojo
Chika Flowers
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidospolmed
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Luzero Huerta
 
Sistemas Especiales
Sistemas EspecialesSistemas Especiales
Sistemas EspecialesnAyblancO
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
DORIAN RODRIGUEZ
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
Virghi Ortega
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con viasjose camacho
 
Resumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º MedioResumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º Medio
expocollege
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
PaolaRocanoCaro
 
El ojo como instrumento óptico
El ojo como instrumento ópticoEl ojo como instrumento óptico
El ojo como instrumento óptico
albertorod60
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 

Similar a El ojo anatomia y fisiologia (20)

Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
Anatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - ctoAnatomia del ojo - cto
Anatomia del ojo - cto
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojo
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
Organos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-claseOrganos de-los-sentidos-clase
Organos de-los-sentidos-clase
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Sistemas Especiales
Sistemas EspecialesSistemas Especiales
Sistemas Especiales
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con vias
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Resumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º MedioResumen Vision 3º Medio
Resumen Vision 3º Medio
 
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docxMONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
MONOGRAFIA DE LOS SENTIDOS Dr.VENTURA.docx
 
El ojo como instrumento óptico
El ojo como instrumento ópticoEl ojo como instrumento óptico
El ojo como instrumento óptico
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 

Más de salvador19XD

Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado
salvador19XD
 
Topografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avesTopografia de las alas de aves
Topografia de las alas de aves
salvador19XD
 
Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles
salvador19XD
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
salvador19XD
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
salvador19XD
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
salvador19XD
 
Funcion de umas
Funcion de umasFuncion de umas
Funcion de umas
salvador19XD
 
Raza dorper
Raza dorperRaza dorper
Raza dorper
salvador19XD
 
cubricion de cerdas
cubricion de cerdascubricion de cerdas
cubricion de cerdas
salvador19XD
 
Raza bralers
Raza bralersRaza bralers
Raza bralers
salvador19XD
 
Ericipelosis
Ericipelosis Ericipelosis
Ericipelosis
salvador19XD
 
Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
salvador19XD
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
salvador19XD
 
Caballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicasCaballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicas
salvador19XD
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
salvador19XD
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
salvador19XD
 
bienestar animal en vacas lecheras
 bienestar animal en vacas lecheras bienestar animal en vacas lecheras
bienestar animal en vacas lecheras
salvador19XD
 
bienestar animal 5 libertades
 bienestar animal 5 libertades bienestar animal 5 libertades
bienestar animal 5 libertades
salvador19XD
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinas
salvador19XD
 

Más de salvador19XD (19)

Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado
 
Topografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avesTopografia de las alas de aves
Topografia de las alas de aves
 
Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
Funcion de umas
Funcion de umasFuncion de umas
Funcion de umas
 
Raza dorper
Raza dorperRaza dorper
Raza dorper
 
cubricion de cerdas
cubricion de cerdascubricion de cerdas
cubricion de cerdas
 
Raza bralers
Raza bralersRaza bralers
Raza bralers
 
Ericipelosis
Ericipelosis Ericipelosis
Ericipelosis
 
Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
Caballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicasCaballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicas
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 
bienestar animal en vacas lecheras
 bienestar animal en vacas lecheras bienestar animal en vacas lecheras
bienestar animal en vacas lecheras
 
bienestar animal 5 libertades
 bienestar animal 5 libertades bienestar animal 5 libertades
bienestar animal 5 libertades
 
Razas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinasRazas livianas o (de postura) gallinas
Razas livianas o (de postura) gallinas
 

El ojo anatomia y fisiologia

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EL OJO Christopher Jordan ortega Celis Salvador gil Pérez García
  • 2. EL OJO es el órgano anatómico que recoge en su interior la estructura sensible que hace posible el inicio del complejo proceso de la visión.
  • 3. GLOBO OCULAR Es un órgano par situado a ambos lados del plano sagital, protegido por grasa y tejidos blandos y por las paredes óseas que componen las cavidades orbitarias, donde además del globo ocular se alojan el nervio óptico, los músculos oculares, la glándula lagrimal, vasos y nervios.
  • 4. El globo ocular, esfera de unos 24 mm de diámetro anteroposterior, está formado de fuera a dentro por tres capas concéntricas: • La exterior es la túnica fibrosa o córneo- escleral que se compone de dos segmentos esféricos; el anterior la córnea, el posterior es la esclerótica. • La capa intermedia (úvea) es la túnica vascular. • La retina es la capa más interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo.
  • 5. EL IRIS es una membrana situada detrás de la córnea e inmediatamente delante del cristalino. Es llamativo al observador por ser la parte que da el color que caracteriza a nuestros ojos (marrón, castaño, azul, verde, etc.).
  • 6. PUPILA es un estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular se trata de una abertura dilatable y contráctil aparentemente de color negro que tiene la función de regular la cantidad de luz.
  • 7. EL CUERPO CILIAR se compone de los procesos ciliares y el músculo ciliar, que lleva a cabo la acomodación o enfoque del cristalino. Los procesos ciliares, en extremo vasculares, sirven para la secreción de los líquidos nutricios del interior que alimentan especialmente a la córnea, al cristalino y al vítreo. Es la estructura especializada en la producción del humor acuoso ocular, que será necesario en el mantenimiento de la anatomía y fisiología del segmento anterior del ojo (las partes fundamentales que conforman este segmento anterior ocular son la córnea, el iris y el cristalino)
  • 8. EL LIMBO O UNIÓN ESCLERO CORNEAL es una zona circular ligeramente sobre elevada que corresponde a la línea de transición entre la córnea y la esclera.
  • 9. EL HUMOR ACUOSO es un líquido cuya composición se asemeja a la del plasma con supresión de casi todas las proteínas. Contribuye al mantenimiento de la presión intraocular, y facilita el metabolismo del cristalino, y de la córnea que carecen de vasos. Secretado por el cuerpo ciliar fluye en la cámara posterior entre el iris y el cristalino, desde aquí pasa a la cámara anterior a través de la pupila. También es el responsable en gran medida del mantenimiento de un adecuado tono o tensión ocular
  • 10. EL CRISTALINO es una lente, un órgano encapsulado, de forma lenticular, transparente, biconvexo, formado por una serie de laminillas concéntricas. . La función del cristalino, junto con la córnea consiste en enfocar los rayos de manera que formen la imagen sobre la mácula. Su poder refringente varía según la distancia a la que se sitúe el objeto. La modificación en la refringencia del cristalino, acomodación, se produce con el cambio en su forma por acción del músculo ciliar.
  • 11. EL CUERPO O HUMOR VÍTREO es una masa transparente, incolora, de consistencia blanda, que ocupa la cavidad posterior del globo ocular. Situado entre el cristalino, el cuerpo ciliar y la retina, constituye el volumen más amplio del ojo. Carente de vasos, se nutre de los tejidos próximos: coroides, cuerpo ciliar y retina.
  • 12. VÍAS ÓPTICAS El sistema visual que se inicia en el globo ocular se continúa por las vías ópticas hasta llegar a los centros ópticos. La vía óptica comunica el globo ocular con el cerebro. Las vías ópticas, que transportan los estímulos luminosos, están representados por dos nervios ópticos, el quiasma óptico y las dos bandas o cintillas ópticas, el tálamo y las radiaciones ópticas.
  • 13. MOVILIDAD OCULAR El ojo gira libremente en todas las direcciones gracias a sus seis músculos, los músculos extrínsecos, los cuatro rectos y los dos oblicuos.
  • 14. CÓRNEA córnea es la porción anterior clara y transparente de la capa externa del globo ocular. Es la superficie refractante mayor del ojo y la más sensible del cuerpo, dada la abundancia de fibras nerviosas que contiene. Su función fisiológica principal es mantener la superficie del ojo lisa y transparente, mientras protege el contenido intraocular.
  • 15. LA COROIDES constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa entre la esclerótica y la retina. Se compone principalmente de vasos sanguíneos que le confieren su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino
  • 16. LA RETINA es la capa más interna del ojo, situada entre la coroides y el cuerpo vítreo. Entre otros elementos está constituida por una expansión del nervio óptico. Es una estructura compleja, con numerosos tipos de células y una disposición anatómica en diez estratos o capas. En las más externas están los elementos celulares encargados de la transformación de la energía luminosa en energía bioeléctrica (fotorreceptores) mientras que las más internas están encargadas de la transmisión de dicha energía, conduciendo el estímulo visual hacia el cerebro y representando el primer escalón de la vía óptica.
  • 17. Las primeras neuronas de esta vía óptica son las células bipolares; las segundas las ganglionares. La zona anatómica más importante de la retina es la mácula. Es la retina central y a ese nivel aparece únicamente un tipo de fotorreceptores que se denominan conos. En la retina periférica los fotorreceptores predominantes son denominados por su forma más alargada bastones; éstos aumentan en número o densidad a medida que nos alejamos de la zona macular al tiempo que disminuyen los conos.
  • 18. CÉLULAS FOTORRECEPTORAS Hay 2 tipos de células fotorreceptoras:  Conos: proporcionan la visión en color. Están adaptados a situaciones de mucha luminosidad  Bastones: proporcionan la visión en blanco y negro. actúan en condiciones de baja luminosidad.
  • 19. LA ESCLERÓTICA O ESCLERA es la túnica que junto con la córnea, forma la capa fibrosa externa del globo ocular. Constituye el esqueleto del globo ocular. Está compuesta de haces de tejido conjuntivo y fibras elásticas que le dan una consistencia fuerte, permitiéndole mantener la forma del ojo a pesar de alcanzar un espesor máximo de 1 mm. En su parte delantera presenta las inserciones de los músculos extrínsecos del ojo, y en el polo posterior, la salida del nervio óptico, la vena central de la retina y accede al interior del ojo la arteria central de la retina.
  • 20. LA COROIDES constituye la mayor parte de la región uveal. Se sitúa entre la esclerótica y la retina. Se compone principalmente de vasos sanguíneos que le confieren su color pardusco. Tiene como función primaria nutrir la retina, el cuerpo vítreo y el cristalino.
  • 21. EL LIMBO O UNIÓN ESCLERO CORNEAL es una zona circular ligeramente sobre elevada que corresponde a la línea de transición entre la córnea y la esclera tiene especial importancia porque es el lugar por donde drena el humor acuoso y por qué sus vasos junto con este último se encargan de nutrir la córnea está formado de fuera adentro por la conjuntiva la capsula de tenon la lámina episcleral el estroma del limbo exclerocorneal el sistema de drenaje del sistema acuoso y el conducto de schlemm.
  • 22. ESFÍNTER DEL OJO ES LA BANDA MUSCULAR CIRCULAR DEL IRIS CUYA CONSTRICCIÓN ESTRECHA EL DIÁMETRO DE LA PUPILA
  • 23. NERVIO ÓPTICO es una colección de miles de fibras nerviosas que conecta cada globo ocular, específicamente desde la retina, hasta el cerebro. La retina es la zona del ojo que recibe la luz; el nervio óptico es el responsable de transmitir la información recibida para que sea procesada por el cerebro está por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz
  • 24. VIA OPTICA El sistema visual que se inicia en el globo ocular se continúa por las vías ópticas hasta llegar a los centros ópticos. La vía óptica comunica el globo ocular con el cerebro. Las vías ópticas, que transportan los estímulos luminosos, están representados por dos nervios ópticos, el quiasma óptico y las dos bandas o cintillas ópticas, el tálamo y las radiaciones ópticas. La vía óptica tiene una estructura compleja y permite que la información que procede de los dos ojos se mezcle de manera que cada hemisferio cerebral recibirá parte de los estímulos recogidos por cada uno de los ojos.
  • 25. LA MOVILIDAD OCULAR El ojo gira libremente en todas las direcciones gracias a sus seis músculos, los músculos extrínsecos, los cuatro rectos y los dos oblicuos, que tienen su origen en las paredes de la órbita y se insertan en la esclerótica
  • 26. LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL GLOBO OCULAR son, como su nombre indica, músculos relacionados con el globo ocular y que se encuentran por fuera de su propia estructura. Conforman una musculatura voluntaria formada por seis músculos, cuatro rectos y dos oblicuos, que se encuentran en el interior de la órbita y se encargan en conjunto de mover el globo ocular y dirigir la mirada. Los músculos son: recto superior, recto inferior, recto medial o interno, recto lateral o externo, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor.
  • 27. PARPADOS son pliegues del tegumento modificados y de una naturaleza mas delicada que la piel de cualquier otra parte del organismo sin embargo los gatos en especial los machos tienen la piel del parpado más gruesa que los perros.
  • 28. MÚSCULOS DEL PARPADO El musculo orbicular que circunda y cierra la fisura palpebral se localiza anteriormente ala lamina dormasal, este musculo esta inervado por el nervio palpebral, rama del nervio facial, y está anclado por el ligamento palpebral medial y por el retractar angular ocular lateral, los principales elevadores del parpado superior son el elevador palpebral superior, que se origina cerca del orificio óptico con inserción en el tarso y esta inervado por el nervio oculomotor, y musculo muler que se localiza por debajo del anterior, los elevadores menores del parpado superior incluyen el musculo elevador anular ocular medial y los músculos frontales ambos inervados por el nervio palpebral
  • 29. LA MEMBRANA NICTITANTE O TERCER PÁRPADO es un pliegue de conjuntiva que protege desde el canto medial sobre la superficie anterior del globo ocular.Está reforzado por un cartílago hialino en forma de "T" que proporciona a la membrana nictitante una forma cóncava para adaptarse a la curvatura de la córnea. La base de este cartílago está rodeada por la glándula superficial del tercer párpado, que es de naturaleza mixta seromucosa y produce entre el 30% y el 57% de la porción acuosa de la película lagrimal. Existen unas uniones fibrosas entre la glándula y el tejido periorbital, que limitan el movimiento de la membrana nictitante y previenen el prolapso de la glándula.
  • 30. TAPETUM LUCIDUM El fenómeno de "ojo-shine 'se ve en una gran variedad de especies animales, y se cree generalmente que estar relacionado con la presencia de una estructura que refleja intraocular, el tapetum lucidum. El tapetum lucidum es un sistema reflector biológico que es una característica común en los ojos de los vertebrados. Normalmente funciona para proporcionar las células de la retina sensibles a la luz con una segunda oportunidad para la estimulación de fotón-fotorreceptor, mejorando así la sensibilidad visual en bajos niveles de luz. El tapetum lucidum se presenta aquí de acuerdo con una clasificación basada en la ubicación, así como la composición, de esta capa reflectante.
  • 31. VISIÓN DE LOS ANIMALES NOCTURNOS los ojos de los animales nocturnos pueden ver bien de noche debido a un compuesto blanco en la retina llamado guanina, sustancia que proporciona una superficie reflectora que hace que la luz rebote hacia enfrente, dándole a los ojos del animal una segunda oportunidad de absorber la luz de las imágenes. Esta luz reflejada hace que los ojos del animal parezcan brillar en la oscuridad
  • 32. POSICIÓN DE LOS OJOS DE LOS HERBÍVOROS los herbívoros, que pasan mucho tiempo comiendo con la cabeza agachada tienen los ojos lateralmente ya que necesitan tener una visión periférica mucho más amplia, necesitan ver el mayor espacio posible, necesitan ver más por si algún cazador se ha fijado y viene hacia ellos para así tener la posibilidad de escapar al verlo.Los herbívoros, por contra de los carnívoros, tienen un ángulo de visión total de aproximadamente 270º, pero sus ojos solo superponen los ángulos de visión en aproximadamente 30º.
  • 33. Esto les impide tener una buena visión en profundidad pero ,a cambio, les permite abarcar un mayor ángulo de visión y vigilar la mayor extensión posible para detectar a los depredadores
  • 34. POSICIÓN DE LOS OJOS DE LOS CARNÍVOROS Los carnívoros son depredadores, y tienen los ojos colocados al frente, para poder perseguir a sus presas, las cuales suelen ir corriendo (volando o nadando) por delante de ellos. Aunque los animales con los ojos ubicados en la parte delantera de su cabeza pierden la capacidad de ver lo que esté detrás de ellos, obtienen una cierta capacidad de ver lo que hay detrás de objetos pequeños, gracias a la separación entre los ojos que permite tener imágenes captadas desde ángulos algo distintos. De ese modo, aunque un ojo no vea lo que hay detrás, el otro sí puede verlo. El ángulo de visión total de un depredador, al tener los ojos frontales, es de aproximadamente 150º, de los cuales 120º se ven simultáneamente con ambos ojos. Esto es lo que ayuda a medir la distancia, algo que para los depredadores es básico si quieren hacer un ataque con precisión.
  • 35. TAPETUM NIGRUM se encuentra debajo del tapetum lucidum. Superficie no reflectiva para la luz; estando diseñada para absorber el exceso de luz, reduciendo el deslumbramiento y los efectos de dispersión. El tapetum nigrum tiene varias funciones, la absorción de la luz, el transporte epitelial, tampón de iones espacial, ciclo visual, fagocitosis, secreción y modulación inmune
  • 36. APARATO LAGRIMAL es el sistema fisiológico que contiene las estructuras orbitales para la producción y el drenaje de lágrimas. Está compuesto por: (a) La glándula lagrimal, que secreta las lágrimas, y sus conductos excretores, que conducen el líquido a la superficie del ojo, se encuentra en la fosa lagrimal localizada en la superficie supero externa de la órbita. Se halla fuera del saco conjuntival, aunque se comunica con el ojo a través de 6 a 12 conductos secretores que se abren dentro del saco en la porción externa del saco conjuntival superior.
  • 37. Conductos lagrimales: uno para cada parpado. Convergen en un conducto en común que desemboca en el saco lagrimal o dacriocisto, este es un reservorio membranoso, ubicado verticalmente en la parte interna la base de la órbita, por su porción inferior se continúa con el conducto nasal. Cerca del orificio inferior existe en el conducto nasal un repliegue, la válvula de Horner, vestigio del diafragma membranoso que optura las vías lagrimales antes del nacimiento.