SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA DEL GLOBO
OCULAR
Juan Meléndez Estrada
Séptimo Semestre
Rotación de Oftalmología
GENERALIDADES
Los ojos son esferas ligeramente irregulares con un diámetro medio
de 24 mm, ligeramente más pequeños que una pelota de ping-pong.
Cada ojo pesa alrededor de 8 g.
El globo ocular comparte espacio en la órbita con los músculos
extraoculares, la glándula lagrimal y los nervios craneales y vasos
sanguíneos que se dirigen al ojo y las porciones adyacentes de la
órbita y la cara
GENERALIDADES
El ojo posee tres túnicas de disposición concéntrica:
1) capa exterior (fibroso) - formado por la esclerótica y la córnea.
2) úvea o túnica vascular - que comprende la coroides, el cuerpo
ciliar y el iris.
3) capa interna nerviosa(fotosensible) - compuesta de la retina, que se
comunica a través del nervio óptico hasta el cerebro.
Tiene también el cristalino o lente,
que es biconvexo, y esta detrás de
la pupila.
GENERALIDADES
El globo ocular es hueco y el interior se divide en dos cavidades:
La gran cavidad posterior se denomina también cámara vítrea,
porque contiene el cuerpo vítreo gelatinoso.
La cavidad anterior más pequeña se subdivide en dos cámaras,
anterior y posterior.
La forma del ojo está estabilizada en parte por el cuerpo vítreo y el
humor acuoso claro que llena la cavidad anterior
TÚNICA FIBROSA
La túnica fibrosa, la capa más externa del ojo, consta de la esclera y
la córnea.
1) proporciona soporte mecánico y cierto grado de protección física
2) sirve como lugar de fijación para los músculos extraoculares
3) contiene estructuras que ayudan al proceso de enfocar las
imágenes
Esclera, cornea y limbo corneal
ESCLERA
La mayor parte de la superficie ocular está cubierta por la esclera.
La esclera, o «blanco del ojo», consta de un tejido conjuntivo fibroso
denso que contiene fibras de colágeno y elásticas.
Esta capa es más gruesa en la porción posterior del ojo, cerca de la
salida del nervio óptico, y más fi na en la superficie anterior. Los seis
músculos extraoculares se insertan en la esclera, y las fibras de
colágeno de sus tendones están entremezcladas con las fibras de
colágeno de la túnica externa
Es opaca a blanquecina (5/6 posterior del globo ocular).
CORNEA
Es el 1/ 6 anterior del globo ocular, transparente y permite la pasaje
de los rayos de luz. Avascular y muy inervado.
La superficie corneal está cubierta por un epitelio escamoso
estratificado fino que se continúa con la conjuntiva ocular. En el
fondo de ese epitelio, la córnea consta fundamentalmente de una
matriz de consistencia densa que contiene múltiples capas de fibras
de colágeno.
La transparencia de la córnea deriva de la alineación precisa de las
fibras de colágeno en estas capas. Un epitelio escamoso simple
separa la capa más interna de la córnea de la cámara anterior del ojo.
EP: epitélio corneal
BM: membrana de Bowman
ST: sustancia propia
DM: membrana de Descemet
EN: endotelio
LIMBO CORNEAL
Es una zona de transición de la córnea para la esclera, es el sistema
de drenaje del humor acuoso.
Es altamente vascularizada (vasos sanguíneos que nutre a
córnea y acuosos con humor acuoso)
El estroma presenta el retículo trabecular y el canal de Schlemm que
sirve para drenaje del humor acuoso. Este sale de los espacios en
labirinto do retículo trabecular y van a estos canales para
desembocar en las venas epiesclerales
TÚNICA VASCULAR
La túnica vascular contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos,
linfáticos y los músculos oculares intrínsecos.
1) proporcionar un camino para los vasos sanguíneos y linfáticos que
van a los tejidos del ojo
2) regular la cantidad de luz que se introduce en el ojo
3) secretar y reabsorber el humor acuoso que circula por el interior
del ojo
4) controlar la forma del cristalino, una parte esencial en el proceso
de enfocar las imágenes.
La túnica vascular incluye el iris, el cuerpo ciliar y la
coroides
IRIS
El iris puede observarse a través de la superficie corneal transparente.
El iris contiene vasos sanguíneos, células pigmentadas y dos capas de
células musculares lisas que son parte de los músculos oculares
intrínsecos.
La contracción de estos músculos cambia el diámetro de la apertura
central del iris, la pupila. Un grupo de fibras musculares lisas forma
una serie de círculos concéntricos alrededor de la pupila.
IRIS
El diámetro de la pupila disminuye cuando estos músculos esfínter
pupilares se contraen.
Un segundo grupo de músculos lisos se extiende de forma radial
desde el borde de la pupila. La contracción de estos músculos
dilatadores pupilares aumenta de tamaño la pupila.
Células pigmentadas definen el color del iris
CUERPO CILIAR
En su periferia el iris se fija en la porción anterior del cuerpo ciliar. El
cuerpo ciliar comienza en la unión entre la córnea y la esclera y se
extiende posteriormente hasta la ora serrata («boca serrada»).
La masa del cuerpo ciliar consta del músculo ciliar, un anillo
muscular que se proyecta hacia el interior del ojo. El epitelio se divide
en numerosos pliegues, denominados procesos ciliares.
Los ligamentos suspensorios, o fibras zonulares, del cristalino se
fijan en los extremos de estos procesos. Estas fibras de tejido
conjuntivo sujetan el cristalino detrás del iris y centrado en la pupila.
ACOMODACIÓN VISUAL
Para focalizar objetos cercanos,
el cristalino se espesa, com ayuda
de los musc. ciliares.
Para focalizar objetos lejos,
el cristalino fica mas delgado,
com ayuda de los musc.
ciliares.
COROIDES
El oxígeno y los nutrientes se entregan en la porción externa de la
retina mediante una extensa red capilar situada en la coroides.
También contiene melanocitos diseminados, que son especialmente
densos en la porción más externa de la coroides adyacente a la
esclera
La porción más interna de la coroides se une a la capa externa de la
retina.
La túnica nerviosa, o retina, consta de
dos capas diferentes:
-Una capa pigmentaria externa
- Una capa nerviosa interna llamada
la retina nerviosa
La capa pigmentaria absorbe la luz
después de que esta pase a través de
la retina y tiene importantes
interacciones bioquímicas con los
fotorreceptores retinianos.
TÚNICA NERVIOSA
La retina nerviosa contiene:
1. Los fotorreceptores que responden a la luz (Conos y Bastones)
2. Células de sostén (células horizontales y amacrinas) y neuronas que llevan a
cabo el procesamiento e integración preliminares de la información visual
(células ganglionares)
3. Vasos sanguíneos que irrigan los tejidos que recubren la cavidad posterior
RETINA NERVIOSA
La retina nerviosa y las capas
pigmentarias están normalmente
muy próximas entre sí, pero no
estrechamente interconectadas.
La capa pigmentaria continúa sobre
el cuerpo ciliar y el iris, aunque la
retina nerviosa se extiende
anteriormente sólo hasta la ora
serrata.
La retina nerviosa forma por tanto
una copa que establece los límites
posterior y lateral de la cavidad
posterior
ORGANIZACIÓN RETINIANA
En la retina existen aproximadamente 130 millones de
fotorreceptores, cada uno de los cuales controla una
localización específica de la superficie retiniana. Una imagen
visual deriva del procesamiento de la información
proporcionada por toda la población de receptores.
La capa más externa, la más cercana a la capa pigmentaria,
contiene los receptores visuales.
Existen dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos.
Los bastones no discriminan entre los diferentes colores de la
luz , son muy sensibles a la luz y nos permiten ver en
habitaciones poco iluminadas, en penumbra, o a la luz de la
luna.
Los conos nos proporcionan la visión de los colores, existen
tres tipos de conos, y su estimulación en varias combinaciones
nos proporciona la percepción de los diferentes colores. Los
conos nos dan imágenes más definidas, más claras, pero
requieren una luz más intensa que los bastones. Los bastones
y los conos no están repartidos uniformemente a través de la
superficie externa de la retina.
Los bastones y los conos hacen sinapsis con cerca de 6
millones de células bipolares. La estimulación de los bastones
y conos altera su velocidad de liberación de neurotransmisor, y
esto a su vez altera la actividad de las células bipolares.
Las células horizontales a este mismo nivel forman una red que
inhibe o facilita la comunicación entre los receptores visuales y
las células bipolares. Las células bipolares a su vez hacen
sinapsis en la capa de células ganglionares que mira hacia la
cámara vítrea. Las células amacrinas a este nivel modulan la
comunicación entre las células bipolares y ganglionares. Las
células ganglionares son las únicas células de la retina que
generan potenciales de acción hacia el encéfalo.
La mayoría de los conos se concentran en el área
donde llega una imagen visual después de pasar a
través de la córnea y el cristalino. En esta región que
se conoce como mácula lútea («mancha amarilla »)
no existen bastones. La mayor concentración de
conos se encuentra en la porción central de la
mácula lútea, en la fóvea («depresión superficial»), o
fóvea central.
La fóvea es la zona de la visión más aguda; cuando
miras directamente un objeto, su imagen cae sobre
esta porción de la retina
-Los axones de aproximadamente 1 millón de
células ganglionares convergen en el disco óptico,
penetran en la pared del ojo y avanzan hacia el
diencéfalo formando el nervio óptico (N II)
La arteria central de la retina y la vena central de la
retina, que irriga y drena la retina respectivamente,
pasan a través del centro del nervio óptico y emergen
en la superficie del disco óptico
En el disco óptico no existen fotorreceptores ni otras
estructuras retinianas. Puesto que la luz que alcanza
esta área pasa sin ser percibida, frecuentemente se
denomina la mancha ciega.
No se «aprecia» una mancha en blanco en el campo
visual, porque los movimientos oculares
involuntarios mantienen la imagen visual en
movimiento y permiten que el encéfalo rellene la
información perdida
VÍAS VISUALES
Cada fotorreceptor controla un
campo receptivo específico. Los
axones de las células ganglionares
convergen en el disco óptico y
avanzan a lo largo del tracto óptico
hasta el quiasma óptico
Desde el quiasma óptico, después
de una decusación parcial, la
información visual se transmite a
los núcleos geniculados laterales.
Desde allí, la información se envía a
la corteza visual de los lóbulos
occipitales.
Las aferencias visuales hacia el
núcleo supraquiasmático y la
glándula pineal influyen en la
función de otros núcleos del tronco
del encéfalo.
Estos núcleos establecen un ritmo
circadiano visceral que está ligado
al ciclo día-noche y que afecta a
HUMOR ACUOSO
El humor acuoso se forma continuamente a medida que los líquidos
intersticiales pasan entre las células epiteliales de los procesos
ciliares y entran en la cámara posterior.
El humor acuoso circula de modo que, además de formar un
almohadillado líquido, proporciona una vía importante para el
transporte de nutrientes y desechos.
CRISTALINO
La función principal del cristalino es enfocar la imagen visual en los
fotorreceptores retinianos. Lleva a cabo esto cambiando su forma. El
cristalino consta de capas concéntricas de células que están
organizadas de forma precisa. Una cápsula fibrosa densa cubre todo
el cristalino.
CRISTALINO
En reposo, la tensión de los ligamentos suspensorios domina sobre la
cápsula elástica y aplana el cristalino. En esta posición, el ojo está
enfocado para la visión lejana.
Cuando se contraen los músculos ciliares, el cuerpo ciliar se desplaza
hacia el cristalino. Este movimiento reduce la tensión de los
ligamentos suspensorios y el cristalino elástico adopta una forma
más esférica que enfoca el ojo en los objetos cercanos.
Anatomía del globo ocular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
Universidad Técnica de Manabí
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomia
DEW21
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologiaParpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
Clara Quiroga Rodriguez
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoJuli Caesar
 
Ojo
OjoOjo
Anatomía túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosaAnatomía   túnica fibrosa
Anatomía túnica fibrosaMarvin Barahona
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuosoChristopher
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
JULIO JIMENEZ
 

La actualidad más candente (20)

Músculos extraoculares
Músculos extraocularesMúsculos extraoculares
Músculos extraoculares
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomia
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologiaParpados - anatomia, histologia y fisiologia
Parpados - anatomia, histologia y fisiologia
 
Anatomia del ojo.
 Anatomia del ojo. Anatomia del ojo.
Anatomia del ojo.
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
9.ojo
9.ojo9.ojo
9.ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Anatomía túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosaAnatomía   túnica fibrosa
Anatomía túnica fibrosa
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Cuerpo ciliar e iris
Cuerpo ciliar e irisCuerpo ciliar e iris
Cuerpo ciliar e iris
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Humor Vitreo y acuoso
Humor Vitreo  y acuosoHumor Vitreo  y acuoso
Humor Vitreo y acuoso
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
 

Destacado

Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesAnatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesClau Duarte
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
Juan Meléndez
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
anatomia del Globo ocular
anatomia del Globo ocularanatomia del Globo ocular
anatomia del Globo ocular
IPN
 
Acentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasAcentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasangely25
 
Fecha 040513
Fecha 040513Fecha 040513
Fecha 040513
Maria Schayman
 
Lista de asistencia
Lista de asistenciaLista de asistencia
Lista de asistencia
Maria Schayman
 
Queratitis superficiales
Queratitis superficialesQueratitis superficiales
Queratitis superficiales
Crisilvina Figueroa
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
Crisilvina Figueroa
 
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيابروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
Enaam Naame
 
COLESISTECTOMIA
COLESISTECTOMIA COLESISTECTOMIA
COLESISTECTOMIA
Crisilvina Figueroa
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Anexos del ojo
Anexos del ojoAnexos del ojo
Anexos del ojo
Stefhany Alejo Jimenez
 
Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
Fabian Avalos
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocularlorenijiju
 

Destacado (20)

Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, GeneralidadesAnatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo, Generalidades
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
anatomia del Globo ocular
anatomia del Globo ocularanatomia del Globo ocular
anatomia del Globo ocular
 
Acentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabrasAcentuacíon general de palabras
Acentuacíon general de palabras
 
Fecha 040513
Fecha 040513Fecha 040513
Fecha 040513
 
Lista de asistencia
Lista de asistenciaLista de asistencia
Lista de asistencia
 
Queratitis superficiales
Queratitis superficialesQueratitis superficiales
Queratitis superficiales
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيابروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
بروفايل شركة أفق جديد طرابلس ليبيا
 
COLESISTECTOMIA
COLESISTECTOMIA COLESISTECTOMIA
COLESISTECTOMIA
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Liquen plano
Liquen planoLiquen plano
Liquen plano
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Anexos del ojo
Anexos del ojoAnexos del ojo
Anexos del ojo
 
Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
Liquen plano, pénfigo vulgar y penfigoide.
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 

Similar a Anatomía del globo ocular

Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
jodel
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
KARENJACQUELINETEMOR
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con viasjose camacho
 
El ojo anatomia y fisiologia
El ojo anatomia y fisiologiaEl ojo anatomia y fisiologia
El ojo anatomia y fisiologia
salvador19XD
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
Virghi Ortega
 
Sistemas Especiales
Sistemas EspecialesSistemas Especiales
Sistemas EspecialesnAyblancO
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista victorhtorrico61
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
DORIAN RODRIGUEZ
 
Sistema visual ( trabajo escrito)
Sistema visual ( trabajo escrito)Sistema visual ( trabajo escrito)
Sistema visual ( trabajo escrito)jhonjaime17
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Benjamin Anguiano Morales
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidospolmed
 
órgano del sentido de la vista
órgano del sentido de la vistaórgano del sentido de la vista
órgano del sentido de la vista
esteffyus
 
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
AndreaGomezLozano1
 
Anato Exp MúSculos Del Ojo
Anato Exp MúSculos Del OjoAnato Exp MúSculos Del Ojo
Anato Exp MúSculos Del Ojoandreaec13
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologia
salvador19XD
 
Visión y anatomía
Visión y anatomíaVisión y anatomía
Visión y anatomía
FridnyArdiano1
 

Similar a Anatomía del globo ocular (20)

Anatomia Globo Ocular
Anatomia Globo OcularAnatomia Globo Ocular
Anatomia Globo Ocular
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Vision expo con vias
Vision expo  con viasVision expo  con vias
Vision expo con vias
 
El ojo anatomia y fisiologia
El ojo anatomia y fisiologiaEl ojo anatomia y fisiologia
El ojo anatomia y fisiologia
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
 
Sistemas Especiales
Sistemas EspecialesSistemas Especiales
Sistemas Especiales
 
Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista  Clase sentido de la vista
Clase sentido de la vista
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 
Sistema visual ( trabajo escrito)
Sistema visual ( trabajo escrito)Sistema visual ( trabajo escrito)
Sistema visual ( trabajo escrito)
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
3 vision
3 vision3 vision
3 vision
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
órgano del sentido de la vista
órgano del sentido de la vistaórgano del sentido de la vista
órgano del sentido de la vista
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Resumen cap 24
Resumen cap 24Resumen cap 24
Resumen cap 24
 
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
 
Anato Exp MúSculos Del Ojo
Anato Exp MúSculos Del OjoAnato Exp MúSculos Del Ojo
Anato Exp MúSculos Del Ojo
 
El ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologiaEl ojo anatomía y fisiologia
El ojo anatomía y fisiologia
 
Visión y anatomía
Visión y anatomíaVisión y anatomía
Visión y anatomía
 

Más de Juan Meléndez

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Juan Meléndez
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Juan Meléndez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 

Más de Juan Meléndez (11)

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Anatomía del globo ocular

  • 1. ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR Juan Meléndez Estrada Séptimo Semestre Rotación de Oftalmología
  • 2. GENERALIDADES Los ojos son esferas ligeramente irregulares con un diámetro medio de 24 mm, ligeramente más pequeños que una pelota de ping-pong. Cada ojo pesa alrededor de 8 g. El globo ocular comparte espacio en la órbita con los músculos extraoculares, la glándula lagrimal y los nervios craneales y vasos sanguíneos que se dirigen al ojo y las porciones adyacentes de la órbita y la cara
  • 3. GENERALIDADES El ojo posee tres túnicas de disposición concéntrica: 1) capa exterior (fibroso) - formado por la esclerótica y la córnea. 2) úvea o túnica vascular - que comprende la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 3) capa interna nerviosa(fotosensible) - compuesta de la retina, que se comunica a través del nervio óptico hasta el cerebro. Tiene también el cristalino o lente, que es biconvexo, y esta detrás de la pupila.
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES El globo ocular es hueco y el interior se divide en dos cavidades: La gran cavidad posterior se denomina también cámara vítrea, porque contiene el cuerpo vítreo gelatinoso. La cavidad anterior más pequeña se subdivide en dos cámaras, anterior y posterior. La forma del ojo está estabilizada en parte por el cuerpo vítreo y el humor acuoso claro que llena la cavidad anterior
  • 6.
  • 7.
  • 8. TÚNICA FIBROSA La túnica fibrosa, la capa más externa del ojo, consta de la esclera y la córnea. 1) proporciona soporte mecánico y cierto grado de protección física 2) sirve como lugar de fijación para los músculos extraoculares 3) contiene estructuras que ayudan al proceso de enfocar las imágenes Esclera, cornea y limbo corneal
  • 9. ESCLERA La mayor parte de la superficie ocular está cubierta por la esclera. La esclera, o «blanco del ojo», consta de un tejido conjuntivo fibroso denso que contiene fibras de colágeno y elásticas. Esta capa es más gruesa en la porción posterior del ojo, cerca de la salida del nervio óptico, y más fi na en la superficie anterior. Los seis músculos extraoculares se insertan en la esclera, y las fibras de colágeno de sus tendones están entremezcladas con las fibras de colágeno de la túnica externa Es opaca a blanquecina (5/6 posterior del globo ocular).
  • 10. CORNEA Es el 1/ 6 anterior del globo ocular, transparente y permite la pasaje de los rayos de luz. Avascular y muy inervado. La superficie corneal está cubierta por un epitelio escamoso estratificado fino que se continúa con la conjuntiva ocular. En el fondo de ese epitelio, la córnea consta fundamentalmente de una matriz de consistencia densa que contiene múltiples capas de fibras de colágeno. La transparencia de la córnea deriva de la alineación precisa de las fibras de colágeno en estas capas. Un epitelio escamoso simple separa la capa más interna de la córnea de la cámara anterior del ojo.
  • 11. EP: epitélio corneal BM: membrana de Bowman ST: sustancia propia DM: membrana de Descemet EN: endotelio
  • 12. LIMBO CORNEAL Es una zona de transición de la córnea para la esclera, es el sistema de drenaje del humor acuoso. Es altamente vascularizada (vasos sanguíneos que nutre a córnea y acuosos con humor acuoso) El estroma presenta el retículo trabecular y el canal de Schlemm que sirve para drenaje del humor acuoso. Este sale de los espacios en labirinto do retículo trabecular y van a estos canales para desembocar en las venas epiesclerales
  • 13.
  • 14. TÚNICA VASCULAR La túnica vascular contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos, linfáticos y los músculos oculares intrínsecos. 1) proporcionar un camino para los vasos sanguíneos y linfáticos que van a los tejidos del ojo 2) regular la cantidad de luz que se introduce en el ojo 3) secretar y reabsorber el humor acuoso que circula por el interior del ojo 4) controlar la forma del cristalino, una parte esencial en el proceso de enfocar las imágenes. La túnica vascular incluye el iris, el cuerpo ciliar y la coroides
  • 15. IRIS El iris puede observarse a través de la superficie corneal transparente. El iris contiene vasos sanguíneos, células pigmentadas y dos capas de células musculares lisas que son parte de los músculos oculares intrínsecos. La contracción de estos músculos cambia el diámetro de la apertura central del iris, la pupila. Un grupo de fibras musculares lisas forma una serie de círculos concéntricos alrededor de la pupila.
  • 16. IRIS El diámetro de la pupila disminuye cuando estos músculos esfínter pupilares se contraen. Un segundo grupo de músculos lisos se extiende de forma radial desde el borde de la pupila. La contracción de estos músculos dilatadores pupilares aumenta de tamaño la pupila. Células pigmentadas definen el color del iris
  • 17.
  • 18. CUERPO CILIAR En su periferia el iris se fija en la porción anterior del cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar comienza en la unión entre la córnea y la esclera y se extiende posteriormente hasta la ora serrata («boca serrada»). La masa del cuerpo ciliar consta del músculo ciliar, un anillo muscular que se proyecta hacia el interior del ojo. El epitelio se divide en numerosos pliegues, denominados procesos ciliares. Los ligamentos suspensorios, o fibras zonulares, del cristalino se fijan en los extremos de estos procesos. Estas fibras de tejido conjuntivo sujetan el cristalino detrás del iris y centrado en la pupila.
  • 19.
  • 20. ACOMODACIÓN VISUAL Para focalizar objetos cercanos, el cristalino se espesa, com ayuda de los musc. ciliares. Para focalizar objetos lejos, el cristalino fica mas delgado, com ayuda de los musc. ciliares.
  • 21. COROIDES El oxígeno y los nutrientes se entregan en la porción externa de la retina mediante una extensa red capilar situada en la coroides. También contiene melanocitos diseminados, que son especialmente densos en la porción más externa de la coroides adyacente a la esclera La porción más interna de la coroides se une a la capa externa de la retina.
  • 22.
  • 23. La túnica nerviosa, o retina, consta de dos capas diferentes: -Una capa pigmentaria externa - Una capa nerviosa interna llamada la retina nerviosa La capa pigmentaria absorbe la luz después de que esta pase a través de la retina y tiene importantes interacciones bioquímicas con los fotorreceptores retinianos. TÚNICA NERVIOSA
  • 24. La retina nerviosa contiene: 1. Los fotorreceptores que responden a la luz (Conos y Bastones) 2. Células de sostén (células horizontales y amacrinas) y neuronas que llevan a cabo el procesamiento e integración preliminares de la información visual (células ganglionares) 3. Vasos sanguíneos que irrigan los tejidos que recubren la cavidad posterior
  • 25. RETINA NERVIOSA La retina nerviosa y las capas pigmentarias están normalmente muy próximas entre sí, pero no estrechamente interconectadas. La capa pigmentaria continúa sobre el cuerpo ciliar y el iris, aunque la retina nerviosa se extiende anteriormente sólo hasta la ora serrata. La retina nerviosa forma por tanto una copa que establece los límites posterior y lateral de la cavidad posterior
  • 26. ORGANIZACIÓN RETINIANA En la retina existen aproximadamente 130 millones de fotorreceptores, cada uno de los cuales controla una localización específica de la superficie retiniana. Una imagen visual deriva del procesamiento de la información proporcionada por toda la población de receptores. La capa más externa, la más cercana a la capa pigmentaria, contiene los receptores visuales. Existen dos tipos de fotorreceptores: bastones y conos. Los bastones no discriminan entre los diferentes colores de la luz , son muy sensibles a la luz y nos permiten ver en habitaciones poco iluminadas, en penumbra, o a la luz de la luna. Los conos nos proporcionan la visión de los colores, existen tres tipos de conos, y su estimulación en varias combinaciones nos proporciona la percepción de los diferentes colores. Los conos nos dan imágenes más definidas, más claras, pero requieren una luz más intensa que los bastones. Los bastones y los conos no están repartidos uniformemente a través de la superficie externa de la retina. Los bastones y los conos hacen sinapsis con cerca de 6 millones de células bipolares. La estimulación de los bastones y conos altera su velocidad de liberación de neurotransmisor, y esto a su vez altera la actividad de las células bipolares. Las células horizontales a este mismo nivel forman una red que inhibe o facilita la comunicación entre los receptores visuales y las células bipolares. Las células bipolares a su vez hacen sinapsis en la capa de células ganglionares que mira hacia la cámara vítrea. Las células amacrinas a este nivel modulan la comunicación entre las células bipolares y ganglionares. Las células ganglionares son las únicas células de la retina que generan potenciales de acción hacia el encéfalo.
  • 27. La mayoría de los conos se concentran en el área donde llega una imagen visual después de pasar a través de la córnea y el cristalino. En esta región que se conoce como mácula lútea («mancha amarilla ») no existen bastones. La mayor concentración de conos se encuentra en la porción central de la mácula lútea, en la fóvea («depresión superficial»), o fóvea central. La fóvea es la zona de la visión más aguda; cuando miras directamente un objeto, su imagen cae sobre esta porción de la retina -Los axones de aproximadamente 1 millón de células ganglionares convergen en el disco óptico, penetran en la pared del ojo y avanzan hacia el diencéfalo formando el nervio óptico (N II) La arteria central de la retina y la vena central de la retina, que irriga y drena la retina respectivamente, pasan a través del centro del nervio óptico y emergen en la superficie del disco óptico En el disco óptico no existen fotorreceptores ni otras estructuras retinianas. Puesto que la luz que alcanza esta área pasa sin ser percibida, frecuentemente se denomina la mancha ciega. No se «aprecia» una mancha en blanco en el campo visual, porque los movimientos oculares involuntarios mantienen la imagen visual en movimiento y permiten que el encéfalo rellene la información perdida
  • 28. VÍAS VISUALES Cada fotorreceptor controla un campo receptivo específico. Los axones de las células ganglionares convergen en el disco óptico y avanzan a lo largo del tracto óptico hasta el quiasma óptico Desde el quiasma óptico, después de una decusación parcial, la información visual se transmite a los núcleos geniculados laterales. Desde allí, la información se envía a la corteza visual de los lóbulos occipitales. Las aferencias visuales hacia el núcleo supraquiasmático y la glándula pineal influyen en la función de otros núcleos del tronco del encéfalo. Estos núcleos establecen un ritmo circadiano visceral que está ligado al ciclo día-noche y que afecta a
  • 29. HUMOR ACUOSO El humor acuoso se forma continuamente a medida que los líquidos intersticiales pasan entre las células epiteliales de los procesos ciliares y entran en la cámara posterior. El humor acuoso circula de modo que, además de formar un almohadillado líquido, proporciona una vía importante para el transporte de nutrientes y desechos.
  • 30.
  • 31. CRISTALINO La función principal del cristalino es enfocar la imagen visual en los fotorreceptores retinianos. Lleva a cabo esto cambiando su forma. El cristalino consta de capas concéntricas de células que están organizadas de forma precisa. Una cápsula fibrosa densa cubre todo el cristalino.
  • 32. CRISTALINO En reposo, la tensión de los ligamentos suspensorios domina sobre la cápsula elástica y aplana el cristalino. En esta posición, el ojo está enfocado para la visión lejana. Cuando se contraen los músculos ciliares, el cuerpo ciliar se desplaza hacia el cristalino. Este movimiento reduce la tensión de los ligamentos suspensorios y el cristalino elástico adopta una forma más esférica que enfoca el ojo en los objetos cercanos.