SlideShare una empresa de Scribd logo
Metabolismo de las
proteínas
Oxidación de
aminoácidos
Aminoácidos
O provinentes en su mayoría de las
proteínas de la dieta o de la degradación
de proteínas intracelulares.
O Estos constituyen la ultima clase de
biomoléculas cuya oxidación contribuye
de manera significativa ala generación de
energía metabólica.
O La energía generada varia mucho según
el tipo de organismo y la situación
metabólica en la que este se encuentre.
O Los carnívoros, después de una comida, pueden
obtener hasta un 90% de sus necesidades
metabólicas a partir de la oxidación de
aminoácidos.
O Los herbívoros solo pueden obtener una
pequeña parte de sus necesidades energéticas a
partir de esta fuente.
O La mayoría de microorganismos pueden
nutrirse de aminoácidos del entorno en
caso de que estén disponibles en el
mismo.
O Si la condiciones metabólicas los
requieren pueden utilizarlos como
combustible oxidándolo.
O En las plantas existe un catabolismo de
aminoácidos si bien este esta relacionado
generalmente con la producción de
metabolitos para otras rutas biocinéticas
En los animales , los aminoácidos se pueden
degradar oxidativa mente en tres
situaciones:
1.- durante la síntesis y degradación
normales de proteínas celulares.
2.- cuando una dieta es rica en proteínas
ingiriéndose aminoácidos en exesso de las
necesidades corporales se puede
catabólizar el excedente
3.- durante la inanición o en la diabetes
mellitus, en las que no hay glúcidos se
recurre alas proteínas corporales como
combustibles.
O La degradación de aminoácidos convergen en
las rutas catabólicas centrales del
metabolismo carbonado
O Los esqueletos carbonados de los
aminoácidos generalmente van a parar al
ciclo del acido cítrico y de allí se oxidan para
producir energía química o se catalizan hacia
la gluconeogénesis.
O La entrada de proteína al estomago
estimula la mucosa gástrica que secreta
la hormona gastrina, la cual, a su vez,
estimula la secreción de acido clorhídrico
por las células parietales de las células
gástricas.
O En el estomago, la pepsina hidroliza las
proteínas ingeridas en enlaces peptídicos
que están en el lado amino de los
residuos aromáticos.
O La mayoría de aminoácidos se
metabolizan en el hígado
O Parte del amoniaco generado se recicla y
utiliza en diversos procesos biosinteticos;
el exceso se excreta directamente o se
convierte en acido úrico o urea para su
excreción según el organismo.
O El exceso de amoniaco generado en otros
tejidos (extrahepaticos) se transporta al
hígado.
Productos de la digestión
O Pasan a la sangre :
O AA libres
O Péptidos pequeños: muy poca cantidad
O Transporte activo, proteínas
transportadoras, diferentes sistemas de
transporte
O Vía sangre portal , al Hígado
O Punto de partida: productos de la
digestión
O Turnover o Renovación proteica:
expresión utilizada para describir la
constante síntesis y degradación de
proteínas
Destino de los AA absorbidos
O Energía
O Proteína (Aminoacidos esenciales y no
esenciales)
Hígado
Pool de AA
En todos los
tejidos
Síntesis de proteínas
tisulares
turnover
Metabolismo de los AA
Resultado del metabolismo de los aa
en el TGI y el Hígado
O Cantidad y balance de AA disponibles para el
resto del organismo diferente del absorbido
O Factores que modifican el tamaño y actividad
de órganos esplácnicos afectan la
disponibilidad de AA para el resto del
organismo
O Metabolismo de estos órganos pueden limitar
la disponibilidad de AAE para el resto del
organismo
O Definen requerimientos de energía:
mantenimiento
Catabolismo
O Lugar?
O principal higado, algo en el músculo.
O ¿Cuando?
O cantidad supera las necesidad
O necesidad de energía
O Ayuno ---> Gluconeogénesis: aporte de
glucosa a los tejidos a partir de
aminoácidos
Etapas
O Desaminación oxidativa:
liberación del N como NH3---> Urea --->
Excreción
O Transaminación:
grupo amino se transfiere a un α-cetoacido,
acción de aminotransferasa
AA glucemicos y cetogenicos
O Los aminoácidos tanto esenciales como
no esenciales pueden ser precursores de
casi todos los compuestos que necesita el
metabolismo intermediario
O Glucogénicos que podrán transformarse
en Glucosa
O Cetogénicos, cuyo esqueleto
hidrocarbonado puede dar origen a los
Ácidos Grasos y compuestos relacionados
Amonoacidos cetogénicos
O Producción de α-cetoacidos
Sintesis de aa no esenciales (alanina,
glutamato, aspartato)
O Principalmente por transaminación.
Leucina, Lisina, triptófano
Aminoácidos A
Aminoácidos gluconeogénicos:
O Serina, glicina, alanina, cisteína,
treonina, tripotófano: aportan un C al
piruvato ---> oxalacetato
O Metionina, valina, isoleucina,
fenilalanina, tirosina: proporcionan
intermediarios de 4 C (fumarato y
succinato)
O Glutamato, histidina, prolina, arginina
proporcionan C para intermediario de 5 C
(α-cetoglutarato)
Aminoácidos cetogénicos y
gluconeogénicos
O Isoleucina, fenilalanina, tirosina
O Productos de aa glucogénicos aa cetogénicos
Piruvato Acetil Co A
Oxalacetato Acetoacetil Co A
Fumarato
Succinyl Co A
alfa cetoglutarato
O Los aminoácidos que por circunstancias
especiales del metabolismo se destinan a
transformarse en energía, glucosa o
ácidos grasos, aportarán solamente su
esqueleto hidrocarbonado, previa
eliminación del Nitrógeno
Las alteraciones metabólicas
se caracterizan enfermedades que ocurren por
la acumulación de intermediarios catabólicos,
como consecuencia de fallas en las reacciones
enzimáticas por causas que se pueden
enumerar como:
O ausencia de la enzima
O un cambio de su cinética
O una mala regulación del funcionamiento de
las enzimas involucradas en las reacciones
de oxidación de los aminoácidos
reacciones más generales
de los AA.
TRANSAMINACIONES
O Son reacciones donde se traspasa el grupo amino
desde un α-aminoácido a un α-cetoácido,
convirtiéndose el 1º en α-cetoácido, y el 2º en un
α-aminoácido.
O Las enzimas que catalizan estas reacciones son
las transaminasas y necesitan el piridoxal fosfato
(PLP) como coenzima.
O Cuando predomina la degradación, la mayoría de
los aminoácidos cederán su grupo amino al α-
cetoglutarato que se
O transforma en glutamato (GLU), pasando ellos al
α-cetoácido correspondiente
DESAMINACION
OXIDATIVA
O El AA pierde el grupo amino y pasa a a-
cetoácido. Esta reacción reversible puede
convertir el GLU en α-cetoglutarato para
su degradación, pero también puede
sintetizar GLU.
O Luego es una reacción que actuará en
sentido degradativo o en sentido
biosintético según las necesidades
celulares
DESCARBOXILACION
O Los AA se descarboxilan y forman
aminas biógenas, ellas o sus
derivados tienen muy importantes
funciones biológicas
O hormonas
O neurotransmisores
O inmunomoduladores
 Esta reacción es reversible y
cumple una función muy
importante para la excreción del
ión amonio
O Desde la TYR, por descarboxilación y otras
reacciones, se producen la familia de las
catecolaminas: dopamina, noradrenalina y
adrenalina. El TRP se descarboxila a triptamina
y ésta se convierte en Serotonina
Resumen
O 1.TRANSAMINACIÓN:
Transaminasa: α-
Cetoglutarato + AA*
Glutamato + α-cetoácido*
O 2. DESAMINACIÓN:
Glutamato
Deshidrogenasa:Glutamato
+ NADPH a-Cetoglutarato
+ NH4+ +NADP+
O 3. Fijación de amonio:
Glutamina Sintetasa:
Glutamato+ ATP + NH4+
Glutamina + ADP + Pi
O 4. DESAMINACIÓN:
Glutaminasa: Glutamina +
H2O Glutamato + NH4 + La
Control del metabolismo de
los aminoácidos.
Actividad relativa de diversas hormonas.
•INSULINA.
•GLUCAGON.
•ADRENALINA.
EXISTEN DOS METODOS DE
REGULACIÓN.
RETROALIMENTACIÓN.
O Son mas comunes en
bacterias.
O Consisten en que el
producto final de la
biosíntesis ejerce una
acción inhibitoria en la
primera reacción de la
secuencia.
O REPRESIÓN.
O Mas común en los
tejidos animales.
O Consiste en el control
a través de cambios a
nivel de la
transcripción del ADN
o de la traducción del
RNAm.
VENTAJAS DEL MECANISMO DE
REPRESIÓN.
O Se ahorra al máximo el uso de los aminoácidos y
la energía.
O Evita la síntesis de cantidades innecesarias de
enzimas.
O Es posible la inhibición coordinada de varias rutas
biosintéticas a la vez.
O El resultado final es un ahorro considerable de
todos los metabolitos y una utilización más
eficiente de los aminoácidos.
Degradación de aminoácidos
mediante la formación acetil CoA
Los aminoácidos únicamente geogénicos
son solo dos: la lisina y la leucina que dan
como pro9ducto acetil-CoA o acetoacetil-
CoA, de los cuales no se puede producir
glucosa.
¿Que es el acetil-CoA?
O El acetil-CoA es un producto común a todas las
reacciones de degradación de todas las moléculas
orgánicas. Una ruta metabólica nunca está
separada de las demás.
O Estructura.
O - Resto acetilo: restos de 2 carbonos (C2) que
proceden de la degradación de las moléculas.
Siempre asociado a la segunda parte.
O Transportador universal de grupos acetilo y
también de cadenas más largas. Estos restos se
unen al CoA por medio de un enlace tioéster.
Degradación de aminoácidos
O Durante la degradación de la mayor parte
de los aminoácidos en primer lugar se
produce la separación del grupo amino
por desamina nación.
O Todos lo aminoácidos proteicos salvo dos
(lisina y leucina) son glucogénicos y
cuantitativamente son los precursores
mas importantes de la gluconeogénesis
así mismo forma una acción anaplerótica.
Citratosintasa.
O Su actividad depende de la concentración
de 2 sustratos como el acetil-CoA y la
succinil CoA. La succinil CoA inhibe
porque ocupa el sitio del acetil-CoA. Si la
concentración de succinil CoA sube
mucho se inhibe, si sube es porque se
acumulan los intermediarios. El ATP
también inhibe porque al aumentar su
concentración la Km sube.
Piruvato carboxilasa
O La piruvato carboxilasa es un regulador
muy importante porque puede reponer los
niveles de oxalacetato. Para carboxilar se
necesita un coenzima, la biotina. Si los
niveles de acetil-CoA son altos es porque
no se puede meter bien en el ciclo de
Krebs ya que falta oxalacetato. De esta
forma se activa la piruvato carboxilasa
para poder obtener oxalacetato.
Ciclo del glioxilato
O Esta es otra reacción anaplerótica.
Permite obtener uno de los
intermediarios: 2 acetil-CoA 1 succinato.
Sólo existe en semillas y algunos
microorganismos. Sólo los que tengan el
ciclo del glioxilato podrán sintetizar
hidratos de carbono a partir de lípidos.
“POR SU ATENCIÓN
MUCHAS GRACIAS”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
SGJP
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Jhon Henry Ceballos S.
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Lau Mendezitta
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
Mlton Gmz
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Derivados de aminoácidos de interés nutr...
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas][2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
[2016.08.31] GTI - Lípidos [diapositivas]
 
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
Digestión y metabolismo de hidratos de carbono (Cuadro sintético)
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
DigestióN De Carbohidratos
DigestióN De CarbohidratosDigestióN De Carbohidratos
DigestióN De Carbohidratos
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratosCARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
CARBOHIDRATOS 1: Digestion y-absorcion-de-carbohidratos
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
 

Destacado (11)

Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosMetabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinas
 
Disoluciones cálculo
Disoluciones cálculoDisoluciones cálculo
Disoluciones cálculo
 
Calculo de concentraciones
Calculo de concentracionesCalculo de concentraciones
Calculo de concentraciones
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Metabolismo lípidos
Metabolismo lípidosMetabolismo lípidos
Metabolismo lípidos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 
Digestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidosDigestión y absorción de lípidos
Digestión y absorción de lípidos
 
Rutas Metabolicas
Rutas MetabolicasRutas Metabolicas
Rutas Metabolicas
 

Similar a Metabolismo de las proteinas

Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bárbara Soto Dávila
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Paul Cervantes Preciado
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
Daniel Romero
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
mapinejo
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
OMAG
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
tecnologia medica
 
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptxmetabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
OMAG
 

Similar a Metabolismo de las proteinas (20)

Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de ...
 
Clase met proteinas
Clase met proteinasClase met proteinas
Clase met proteinas
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Clase nº 22
Clase nº 22Clase nº 22
Clase nº 22
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
UREA.pptx
UREA.pptxUREA.pptx
UREA.pptx
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Seminario química biológica ii
Seminario química biológica iiSeminario química biológica ii
Seminario química biológica ii
 
Funciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serinaFunciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serina
 
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
9.1 Eliminacion Del NitróGeno De Los Aminoacidos
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptxmetabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
metabolismodeprotenas-150708030559-lva1-app6891.pptx
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
 
Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
 

Más de salvador19XD

Más de salvador19XD (20)

Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado Sistema de identificasion de ganado
Sistema de identificasion de ganado
 
Topografia de las alas de aves
Topografia de las alas de avesTopografia de las alas de aves
Topografia de las alas de aves
 
Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles Dermatitis en reptiles
Dermatitis en reptiles
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptilesSistema tegumentario y osteologia de los reptiles
Sistema tegumentario y osteologia de los reptiles
 
Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
Funcion de umas
Funcion de umasFuncion de umas
Funcion de umas
 
Raza dorper
Raza dorperRaza dorper
Raza dorper
 
cubricion de cerdas
cubricion de cerdascubricion de cerdas
cubricion de cerdas
 
Raza bralers
Raza bralersRaza bralers
Raza bralers
 
Ericipelosis
Ericipelosis Ericipelosis
Ericipelosis
 
Parascariasis
Parascariasis Parascariasis
Parascariasis
 
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
Evaluación de los Parámetros Productivos en Aves de combate en distintas etap...
 
Alimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de peleaAlimentación en gallos de pelea
Alimentación en gallos de pelea
 
Conversión alimenticia
Conversión alimenticiaConversión alimenticia
Conversión alimenticia
 
experimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADNexperimento de McLeod y McCarly ADN
experimento de McLeod y McCarly ADN
 
Enfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantesEnfermedades metabólicas en rumiantes
Enfermedades metabólicas en rumiantes
 
Caballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicasCaballos enfermedades metabolicas
Caballos enfermedades metabolicas
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Rutas metabólicas
Rutas metabólicasRutas metabólicas
Rutas metabólicas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Metabolismo de las proteinas

  • 3. Aminoácidos O provinentes en su mayoría de las proteínas de la dieta o de la degradación de proteínas intracelulares. O Estos constituyen la ultima clase de biomoléculas cuya oxidación contribuye de manera significativa ala generación de energía metabólica. O La energía generada varia mucho según el tipo de organismo y la situación metabólica en la que este se encuentre.
  • 4. O Los carnívoros, después de una comida, pueden obtener hasta un 90% de sus necesidades metabólicas a partir de la oxidación de aminoácidos. O Los herbívoros solo pueden obtener una pequeña parte de sus necesidades energéticas a partir de esta fuente.
  • 5. O La mayoría de microorganismos pueden nutrirse de aminoácidos del entorno en caso de que estén disponibles en el mismo. O Si la condiciones metabólicas los requieren pueden utilizarlos como combustible oxidándolo. O En las plantas existe un catabolismo de aminoácidos si bien este esta relacionado generalmente con la producción de metabolitos para otras rutas biocinéticas
  • 6. En los animales , los aminoácidos se pueden degradar oxidativa mente en tres situaciones: 1.- durante la síntesis y degradación normales de proteínas celulares. 2.- cuando una dieta es rica en proteínas ingiriéndose aminoácidos en exesso de las necesidades corporales se puede catabólizar el excedente 3.- durante la inanición o en la diabetes mellitus, en las que no hay glúcidos se recurre alas proteínas corporales como combustibles.
  • 7. O La degradación de aminoácidos convergen en las rutas catabólicas centrales del metabolismo carbonado O Los esqueletos carbonados de los aminoácidos generalmente van a parar al ciclo del acido cítrico y de allí se oxidan para producir energía química o se catalizan hacia la gluconeogénesis.
  • 8.
  • 9. O La entrada de proteína al estomago estimula la mucosa gástrica que secreta la hormona gastrina, la cual, a su vez, estimula la secreción de acido clorhídrico por las células parietales de las células gástricas. O En el estomago, la pepsina hidroliza las proteínas ingeridas en enlaces peptídicos que están en el lado amino de los residuos aromáticos.
  • 10. O La mayoría de aminoácidos se metabolizan en el hígado O Parte del amoniaco generado se recicla y utiliza en diversos procesos biosinteticos; el exceso se excreta directamente o se convierte en acido úrico o urea para su excreción según el organismo. O El exceso de amoniaco generado en otros tejidos (extrahepaticos) se transporta al hígado.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Productos de la digestión O Pasan a la sangre : O AA libres O Péptidos pequeños: muy poca cantidad O Transporte activo, proteínas transportadoras, diferentes sistemas de transporte O Vía sangre portal , al Hígado
  • 14. O Punto de partida: productos de la digestión O Turnover o Renovación proteica: expresión utilizada para describir la constante síntesis y degradación de proteínas
  • 15. Destino de los AA absorbidos O Energía O Proteína (Aminoacidos esenciales y no esenciales) Hígado Pool de AA En todos los tejidos Síntesis de proteínas tisulares turnover
  • 17. Resultado del metabolismo de los aa en el TGI y el Hígado O Cantidad y balance de AA disponibles para el resto del organismo diferente del absorbido O Factores que modifican el tamaño y actividad de órganos esplácnicos afectan la disponibilidad de AA para el resto del organismo O Metabolismo de estos órganos pueden limitar la disponibilidad de AAE para el resto del organismo O Definen requerimientos de energía: mantenimiento
  • 18.
  • 19. Catabolismo O Lugar? O principal higado, algo en el músculo. O ¿Cuando? O cantidad supera las necesidad O necesidad de energía O Ayuno ---> Gluconeogénesis: aporte de glucosa a los tejidos a partir de aminoácidos
  • 20. Etapas O Desaminación oxidativa: liberación del N como NH3---> Urea ---> Excreción O Transaminación: grupo amino se transfiere a un α-cetoacido, acción de aminotransferasa
  • 21. AA glucemicos y cetogenicos O Los aminoácidos tanto esenciales como no esenciales pueden ser precursores de casi todos los compuestos que necesita el metabolismo intermediario O Glucogénicos que podrán transformarse en Glucosa O Cetogénicos, cuyo esqueleto hidrocarbonado puede dar origen a los Ácidos Grasos y compuestos relacionados
  • 22. Amonoacidos cetogénicos O Producción de α-cetoacidos Sintesis de aa no esenciales (alanina, glutamato, aspartato) O Principalmente por transaminación. Leucina, Lisina, triptófano Aminoácidos A
  • 23. Aminoácidos gluconeogénicos: O Serina, glicina, alanina, cisteína, treonina, tripotófano: aportan un C al piruvato ---> oxalacetato O Metionina, valina, isoleucina, fenilalanina, tirosina: proporcionan intermediarios de 4 C (fumarato y succinato) O Glutamato, histidina, prolina, arginina proporcionan C para intermediario de 5 C (α-cetoglutarato)
  • 24. Aminoácidos cetogénicos y gluconeogénicos O Isoleucina, fenilalanina, tirosina O Productos de aa glucogénicos aa cetogénicos Piruvato Acetil Co A Oxalacetato Acetoacetil Co A Fumarato Succinyl Co A alfa cetoglutarato
  • 25. O Los aminoácidos que por circunstancias especiales del metabolismo se destinan a transformarse en energía, glucosa o ácidos grasos, aportarán solamente su esqueleto hidrocarbonado, previa eliminación del Nitrógeno
  • 26. Las alteraciones metabólicas se caracterizan enfermedades que ocurren por la acumulación de intermediarios catabólicos, como consecuencia de fallas en las reacciones enzimáticas por causas que se pueden enumerar como: O ausencia de la enzima O un cambio de su cinética O una mala regulación del funcionamiento de las enzimas involucradas en las reacciones de oxidación de los aminoácidos
  • 28. TRANSAMINACIONES O Son reacciones donde se traspasa el grupo amino desde un α-aminoácido a un α-cetoácido, convirtiéndose el 1º en α-cetoácido, y el 2º en un α-aminoácido. O Las enzimas que catalizan estas reacciones son las transaminasas y necesitan el piridoxal fosfato (PLP) como coenzima.
  • 29. O Cuando predomina la degradación, la mayoría de los aminoácidos cederán su grupo amino al α- cetoglutarato que se O transforma en glutamato (GLU), pasando ellos al α-cetoácido correspondiente
  • 30. DESAMINACION OXIDATIVA O El AA pierde el grupo amino y pasa a a- cetoácido. Esta reacción reversible puede convertir el GLU en α-cetoglutarato para su degradación, pero también puede sintetizar GLU.
  • 31. O Luego es una reacción que actuará en sentido degradativo o en sentido biosintético según las necesidades celulares
  • 32. DESCARBOXILACION O Los AA se descarboxilan y forman aminas biógenas, ellas o sus derivados tienen muy importantes funciones biológicas O hormonas O neurotransmisores O inmunomoduladores  Esta reacción es reversible y cumple una función muy importante para la excreción del ión amonio
  • 33. O Desde la TYR, por descarboxilación y otras reacciones, se producen la familia de las catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adrenalina. El TRP se descarboxila a triptamina y ésta se convierte en Serotonina
  • 35. O 1.TRANSAMINACIÓN: Transaminasa: α- Cetoglutarato + AA* Glutamato + α-cetoácido* O 2. DESAMINACIÓN: Glutamato Deshidrogenasa:Glutamato + NADPH a-Cetoglutarato + NH4+ +NADP+ O 3. Fijación de amonio: Glutamina Sintetasa: Glutamato+ ATP + NH4+ Glutamina + ADP + Pi O 4. DESAMINACIÓN: Glutaminasa: Glutamina + H2O Glutamato + NH4 + La
  • 36. Control del metabolismo de los aminoácidos. Actividad relativa de diversas hormonas. •INSULINA. •GLUCAGON. •ADRENALINA.
  • 37.
  • 38. EXISTEN DOS METODOS DE REGULACIÓN. RETROALIMENTACIÓN. O Son mas comunes en bacterias. O Consisten en que el producto final de la biosíntesis ejerce una acción inhibitoria en la primera reacción de la secuencia.
  • 39. O REPRESIÓN. O Mas común en los tejidos animales. O Consiste en el control a través de cambios a nivel de la transcripción del ADN o de la traducción del RNAm.
  • 40. VENTAJAS DEL MECANISMO DE REPRESIÓN. O Se ahorra al máximo el uso de los aminoácidos y la energía. O Evita la síntesis de cantidades innecesarias de enzimas. O Es posible la inhibición coordinada de varias rutas biosintéticas a la vez. O El resultado final es un ahorro considerable de todos los metabolitos y una utilización más eficiente de los aminoácidos.
  • 41. Degradación de aminoácidos mediante la formación acetil CoA Los aminoácidos únicamente geogénicos son solo dos: la lisina y la leucina que dan como pro9ducto acetil-CoA o acetoacetil- CoA, de los cuales no se puede producir glucosa.
  • 42. ¿Que es el acetil-CoA? O El acetil-CoA es un producto común a todas las reacciones de degradación de todas las moléculas orgánicas. Una ruta metabólica nunca está separada de las demás. O Estructura. O - Resto acetilo: restos de 2 carbonos (C2) que proceden de la degradación de las moléculas. Siempre asociado a la segunda parte. O Transportador universal de grupos acetilo y también de cadenas más largas. Estos restos se unen al CoA por medio de un enlace tioéster.
  • 43. Degradación de aminoácidos O Durante la degradación de la mayor parte de los aminoácidos en primer lugar se produce la separación del grupo amino por desamina nación. O Todos lo aminoácidos proteicos salvo dos (lisina y leucina) son glucogénicos y cuantitativamente son los precursores mas importantes de la gluconeogénesis así mismo forma una acción anaplerótica.
  • 44. Citratosintasa. O Su actividad depende de la concentración de 2 sustratos como el acetil-CoA y la succinil CoA. La succinil CoA inhibe porque ocupa el sitio del acetil-CoA. Si la concentración de succinil CoA sube mucho se inhibe, si sube es porque se acumulan los intermediarios. El ATP también inhibe porque al aumentar su concentración la Km sube.
  • 45. Piruvato carboxilasa O La piruvato carboxilasa es un regulador muy importante porque puede reponer los niveles de oxalacetato. Para carboxilar se necesita un coenzima, la biotina. Si los niveles de acetil-CoA son altos es porque no se puede meter bien en el ciclo de Krebs ya que falta oxalacetato. De esta forma se activa la piruvato carboxilasa para poder obtener oxalacetato.
  • 46. Ciclo del glioxilato O Esta es otra reacción anaplerótica. Permite obtener uno de los intermediarios: 2 acetil-CoA 1 succinato. Sólo existe en semillas y algunos microorganismos. Sólo los que tengan el ciclo del glioxilato podrán sintetizar hidratos de carbono a partir de lípidos.