SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda
EL PAPEL DEL
PROFESOR EN EL E-
LEARNING
ENSAYO DE LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
QFB. MA. LILIA MARGARITA JURADO HERNÁNDEZ PROGRAMA III
06/08/2013
2
ENSAYO SOBRE EL DOCUMENTO LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Introducción.
El documento nos habla sobre la importancia de la evaluación en el marco del nuevo
paradigma que la DGB pretende implementar con la RIEMS, que es basado en competencias.
Comenzando con el marco legal que el Estado y la Secretaría de Educación presentan sobre
la importancia de la evaluación, tanto en el contexto educativo como de políticas públicas.
Este nuevo paradigma basado en competencias tiene su soporte teórico en el
Constructivismo cognitivo, psicogenético y sociocultural, en este tenor se propone un tipo de
evaluación diferente a la tradicional una evaluación auténtica e integral, en dónde no sólo se
trata de evaluar o conocer el grado de conocimiento que el estudiante adquiere en un curso,
sino que el vaya creando su propio conocimiento y además desarrollando habilidades
(competencias), que le van a permitir integrarse a un mundo globalizado o la sociedad del
conocimiento.
También se habla de cómo la UNESCO, propone este modelo de educación basado en
competencias para el Nivel Medio Superior, pensando no en un estudiante que egresa sólo
con un cúmulo de conocimientos, sino con habilidades que le van a permitir insertarse a esta
sociedad globalizada como un individuo universal. Además nos describe como debe ser este
nuevo concepto de evaluación, tipos de evaluacion, y ejemplos de herrramientas que el
docente puede utilizar para lograr una evaluación auténtica de las competencias.
3
CONSTRUCTIVISMO
El constructivismo es una corriente de pensamiento sicológico, que se basa en tres
paradigmas el cognitivo, el psicogenético y el sociocultural, que se ha aplicado a la educación.
En este paradigma que no es nuevo, el estudiante aprende a relacionar desde sus
conocimientos previos la construcción del conocimiento en un contexto sociocultural
determinado. En este paradigma el conocimiento que ya existe y que el docente lo va
reconstruir junto con el estudiante realizando actividades que lo conecten con su realidad o
con la realidad en que el individuo se desarrolla, y surgen términos pedagógicos como
aprendizaje significativo, andamiaje, trasposición del conocimiento, etc.
De tal manera que el estudiante no sólo se apropiará y creará una concepción mental del
conocimiento, sino también desarrollará la capacidad o habilidad de resolver problemas que
se presentan en su realidad, ya que aunque el construye su propia idea, es un ser social que
se desenvuelve en un mundo que tiende más a la universalidad del conocimiento, a la idea de
trabajo colaborativo y a la globalización, en dónde las Tics han jugado un papel muy
importante.
COMPETENCIAS
Este nuevo modelo educativo propuesto por organismos externos como la UNESCO y la
OCDE, el Banco Mundial ha sido adaptado por la Secretaria de Educación en nuestro país
como política educativa , dándose a conocer a través de la RIEMS, para el Nivel Medio
Superior.
Las competencias aplicadas a la educación se basan en el constructivismo, y se pretende que
el estudiante adquiera conocimientos para toda la vida no sólo para el momento o para
obtener una calificación y además que le permitan desarrollarse profesional y socialmente y
mejorar nuestra realidad. Este aprendizaje para toda la vida se basa en cuatro ejes
fundamentales: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
4
De tal manera que tenemos una definición de competencia según Pisa como: sistema de
acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no
cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los
individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes
contextos sociales. Además se describen tres tipos: genéricas, disciplinares y profesionales.
Dado que las competencias promueven el desarrollo de habilidades, conocimientos y
actitudes, tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe adecuar a este concepto así
como la evaluación que dejará de ser tradicional y convertirse en una evaluación integral que
contemple estos aspectos. La evaluación pues no va ser sólo una calificación, sino que va a
ser parte de un proceso, en dónde nos va a permitir retroalimentar y mejorar, el proceso
educativo. La evaluación en las competencias se centran más en el proceso que en el
resultado final.
EVALUACIÓN
La evaluación no se concibe ya cómo el dar un valor numérico al grado de conocimientos que
el alumno adquirió durante el proceso del aprendizaje, sino como un elemento para
perfeccionar y mejorar el mismo, nos debe proporcionar información en cualquier momento
del proceso de aprendizaje para modificarlo, analizarlo en conjunto tanto estudiantes, como
docentes y administrativos, claro apegado al perfil de egreso que nuestro sistema oferta. Si no
nos da esta información entonces la evaluación no estará completa. De tal manera que la
evaluación deberá cumplir con tres funciones: diagnóstica, sumativa y formativa. Nos
referimos pues a la Evaluación auténtica.
La evaluación auténtica debe promover la autoevaluación en el trabajo colaborativo, la
coevaluación, para monitorear el proceso de enseñanza aprendizaje y que el docente lo
pueda mejorar y modificar, y además no considerarla ya como un producto final sino como un
elemento que conforma todo este proceso. De ahí que se centra más en el desarrollo del
proceso y no en el producto final. Se hace énfasis en que la evaluación formativa es la
principal ya que nos indica el grado de conocimiento que el alumno tiene claro sin olvidar las
demás.
5
CONCLUSIÓN
Yo creo que nosotros los docentes no tenemos el conocimiento suficiente sobre las
herramientas para realizar la evaluación, todo es cuestión de aprender a desarrollarlas y no
creo que sea intencional sino que la mayoría que trabajamos en la UAZ o en la UAPUAZ
somos profesionales en áreas específicas del conocimiento y no docentes de formación. En
nuestra academia que es la de Química se han trabajado los programas en base a
competencias incluida la evaluación utilizando rubricas y todo, pero sólo está en el papel yo
podría apostar por que nadie de nuestra academia trabaja en competencias aunque así este
estructurado nuestro programa. Cuando alguien lo intento nos comentó que sería imposible
realizar todas las actividades propuestas en nuestro programa y menos revisar las rubricas.
Por lo tanto aunque la propuesta es insertarnos al SNB, a través de la RIEMS, creo que falta
mucho para que esto suceda, aunado ahora a lo que se rumora, que se va a implementar un
nuevo paradigma. A la UAPUAZ no le quedó otro remedio que tratar de implementar este
paradigma por la cuestión de los recursos, pero las Administraciones la anterior que comenzó
el proceso y la actual no han encontrado el camino adecuado para lograr este propósito ya
que desgraciadamente las cuestiones de grupos políticos y poder permea más que lo
académico en nuestra institución. En nuestra Academia lo que si implementamos o al menos
lo intentamos es las tres funciones de la evaluación, es un pequeño avance al menos.
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
BrianaL04
 
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
Beatriz Arano
 
Copiade sistemacurricular2definitivo
Copiade sistemacurricular2definitivoCopiade sistemacurricular2definitivo
Copiade sistemacurricular2definitivo
Maria del Rosario Romero Moreno
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
irisjimenezrivero
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Saray Romero
 
Holistica del cuidado actual 1
Holistica del cuidado actual 1Holistica del cuidado actual 1
Holistica del cuidado actual 1
coquin514
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
hazelparedes
 
Presentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativoPresentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativo
RAULYUNGAN
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
uslovaia
 
Calida
CalidaCalida
Calida
monmsssiss
 
Fases
FasesFases
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
alejandro871023
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
Kem Moskoso
 
Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1
edilberto hernandez cano
 
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humanoRelación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
danielaanoriega
 
Unidad i investigación
Unidad i investigaciónUnidad i investigación
Unidad i investigación
Jenn PG
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizaje
Edna Acosta
 

La actualidad más candente (18)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
Nuevo paradigma educativo (Beatriz Arano)
 
Copiade sistemacurricular2definitivo
Copiade sistemacurricular2definitivoCopiade sistemacurricular2definitivo
Copiade sistemacurricular2definitivo
 
Ser maestro ensayo
Ser maestro ensayoSer maestro ensayo
Ser maestro ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Holistica del cuidado actual 1
Holistica del cuidado actual 1Holistica del cuidado actual 1
Holistica del cuidado actual 1
 
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL IIBLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
 
Presentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativoPresentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativo
 
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
 
Calida
CalidaCalida
Calida
 
Fases
FasesFases
Fases
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Expo subir
Expo subirExpo subir
Expo subir
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1Modelo Pedagogico1
Modelo Pedagogico1
 
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humanoRelación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
Relación entre el contexto educativo y el desarrollo humano
 
Unidad i investigación
Unidad i investigaciónUnidad i investigación
Unidad i investigación
 
Didactica aprendizaje
Didactica aprendizajeDidactica aprendizaje
Didactica aprendizaje
 

Similar a El papel del profesor en el e

2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
juanquirumbay1
 
Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
Diana Torres Rincon
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
norahcecilia
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
doloreslilibeth
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
doloreslilibeth
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Maricela Guzmán Cáceres
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Rosibert Karina Acuña Gonzalez
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
janneth0012
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
oscaralonsoruiz
 
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICAAMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
ProfessorPrincipiante
 
El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
karlar15101
 
Publicacion de ensayo
Publicacion de ensayoPublicacion de ensayo
Publicacion de ensayo
MarlynDennisseSocopC
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Esther Barrales
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Esther Barrales
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Karen792735
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
JORGEANTONIOVILLATOR
 
Ensayo final de politica.pdf
Ensayo final de politica.pdfEnsayo final de politica.pdf
Ensayo final de politica.pdf
SaidyAreliGomezMende1
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
jquijadau
 

Similar a El papel del profesor en el e (20)

2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
2 modelos pedagógicos más utilizados (1)
 
Aportacionono
AportaciononoAportacionono
Aportacionono
 
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetenciasSepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
Sepa autoinstr coherencia_evalcompetencias
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Evaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidasEvaluacion y aulas invertidas
Evaluacion y aulas invertidas
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.El maestro primario y las competencias docentes.
El maestro primario y las competencias docentes.
 
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICAAMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
AMBIENTES VIRTUALES Y PROCESOS AUTO EVALUATIVOS DESDE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
 
El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.El valor de la evaluación.
El valor de la evaluación.
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Revista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacionRevista evaluacion su alcance en educacion
Revista evaluacion su alcance en educacion
 
Publicacion de ensayo
Publicacion de ensayoPublicacion de ensayo
Publicacion de ensayo
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i  la funcion pedagogica de la evaluacionLectura i  la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
 
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docxProcesos de aprendizaje y la evaluación.docx
Procesos de aprendizaje y la evaluación.docx
 
Conceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricularConceptualizacion diseno curricular
Conceptualizacion diseno curricular
 
Ensayo final de politica.pdf
Ensayo final de politica.pdfEnsayo final de politica.pdf
Ensayo final de politica.pdf
 
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricularEnsayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
 

Más de Lilianita63

Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
Lilianita63
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
Lilianita63
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Lilianita63
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lilianita63
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Lilianita63
 
áLbum de fotografías 2
áLbum de fotografías 2áLbum de fotografías 2
áLbum de fotografías 2
Lilianita63
 
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesisJurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
Lilianita63
 

Más de Lilianita63 (7)

Programación didáctica
Programación didácticaProgramación didáctica
Programación didáctica
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
áLbum de fotografías 2
áLbum de fotografías 2áLbum de fotografías 2
áLbum de fotografías 2
 
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesisJurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
Jurado hernández ma_lilia_margarita_síntesis
 

El papel del profesor en el e

  • 1. Facilitador Yanira Xiomara de la Cruz Castañeda EL PAPEL DEL PROFESOR EN EL E- LEARNING ENSAYO DE LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE QFB. MA. LILIA MARGARITA JURADO HERNÁNDEZ PROGRAMA III 06/08/2013
  • 2. 2 ENSAYO SOBRE EL DOCUMENTO LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Introducción. El documento nos habla sobre la importancia de la evaluación en el marco del nuevo paradigma que la DGB pretende implementar con la RIEMS, que es basado en competencias. Comenzando con el marco legal que el Estado y la Secretaría de Educación presentan sobre la importancia de la evaluación, tanto en el contexto educativo como de políticas públicas. Este nuevo paradigma basado en competencias tiene su soporte teórico en el Constructivismo cognitivo, psicogenético y sociocultural, en este tenor se propone un tipo de evaluación diferente a la tradicional una evaluación auténtica e integral, en dónde no sólo se trata de evaluar o conocer el grado de conocimiento que el estudiante adquiere en un curso, sino que el vaya creando su propio conocimiento y además desarrollando habilidades (competencias), que le van a permitir integrarse a un mundo globalizado o la sociedad del conocimiento. También se habla de cómo la UNESCO, propone este modelo de educación basado en competencias para el Nivel Medio Superior, pensando no en un estudiante que egresa sólo con un cúmulo de conocimientos, sino con habilidades que le van a permitir insertarse a esta sociedad globalizada como un individuo universal. Además nos describe como debe ser este nuevo concepto de evaluación, tipos de evaluacion, y ejemplos de herrramientas que el docente puede utilizar para lograr una evaluación auténtica de las competencias.
  • 3. 3 CONSTRUCTIVISMO El constructivismo es una corriente de pensamiento sicológico, que se basa en tres paradigmas el cognitivo, el psicogenético y el sociocultural, que se ha aplicado a la educación. En este paradigma que no es nuevo, el estudiante aprende a relacionar desde sus conocimientos previos la construcción del conocimiento en un contexto sociocultural determinado. En este paradigma el conocimiento que ya existe y que el docente lo va reconstruir junto con el estudiante realizando actividades que lo conecten con su realidad o con la realidad en que el individuo se desarrolla, y surgen términos pedagógicos como aprendizaje significativo, andamiaje, trasposición del conocimiento, etc. De tal manera que el estudiante no sólo se apropiará y creará una concepción mental del conocimiento, sino también desarrollará la capacidad o habilidad de resolver problemas que se presentan en su realidad, ya que aunque el construye su propia idea, es un ser social que se desenvuelve en un mundo que tiende más a la universalidad del conocimiento, a la idea de trabajo colaborativo y a la globalización, en dónde las Tics han jugado un papel muy importante. COMPETENCIAS Este nuevo modelo educativo propuesto por organismos externos como la UNESCO y la OCDE, el Banco Mundial ha sido adaptado por la Secretaria de Educación en nuestro país como política educativa , dándose a conocer a través de la RIEMS, para el Nivel Medio Superior. Las competencias aplicadas a la educación se basan en el constructivismo, y se pretende que el estudiante adquiera conocimientos para toda la vida no sólo para el momento o para obtener una calificación y además que le permitan desarrollarse profesional y socialmente y mejorar nuestra realidad. Este aprendizaje para toda la vida se basa en cuatro ejes fundamentales: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
  • 4. 4 De tal manera que tenemos una definición de competencia según Pisa como: sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales. Además se describen tres tipos: genéricas, disciplinares y profesionales. Dado que las competencias promueven el desarrollo de habilidades, conocimientos y actitudes, tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje se debe adecuar a este concepto así como la evaluación que dejará de ser tradicional y convertirse en una evaluación integral que contemple estos aspectos. La evaluación pues no va ser sólo una calificación, sino que va a ser parte de un proceso, en dónde nos va a permitir retroalimentar y mejorar, el proceso educativo. La evaluación en las competencias se centran más en el proceso que en el resultado final. EVALUACIÓN La evaluación no se concibe ya cómo el dar un valor numérico al grado de conocimientos que el alumno adquirió durante el proceso del aprendizaje, sino como un elemento para perfeccionar y mejorar el mismo, nos debe proporcionar información en cualquier momento del proceso de aprendizaje para modificarlo, analizarlo en conjunto tanto estudiantes, como docentes y administrativos, claro apegado al perfil de egreso que nuestro sistema oferta. Si no nos da esta información entonces la evaluación no estará completa. De tal manera que la evaluación deberá cumplir con tres funciones: diagnóstica, sumativa y formativa. Nos referimos pues a la Evaluación auténtica. La evaluación auténtica debe promover la autoevaluación en el trabajo colaborativo, la coevaluación, para monitorear el proceso de enseñanza aprendizaje y que el docente lo pueda mejorar y modificar, y además no considerarla ya como un producto final sino como un elemento que conforma todo este proceso. De ahí que se centra más en el desarrollo del proceso y no en el producto final. Se hace énfasis en que la evaluación formativa es la principal ya que nos indica el grado de conocimiento que el alumno tiene claro sin olvidar las demás.
  • 5. 5 CONCLUSIÓN Yo creo que nosotros los docentes no tenemos el conocimiento suficiente sobre las herramientas para realizar la evaluación, todo es cuestión de aprender a desarrollarlas y no creo que sea intencional sino que la mayoría que trabajamos en la UAZ o en la UAPUAZ somos profesionales en áreas específicas del conocimiento y no docentes de formación. En nuestra academia que es la de Química se han trabajado los programas en base a competencias incluida la evaluación utilizando rubricas y todo, pero sólo está en el papel yo podría apostar por que nadie de nuestra academia trabaja en competencias aunque así este estructurado nuestro programa. Cuando alguien lo intento nos comentó que sería imposible realizar todas las actividades propuestas en nuestro programa y menos revisar las rubricas. Por lo tanto aunque la propuesta es insertarnos al SNB, a través de la RIEMS, creo que falta mucho para que esto suceda, aunado ahora a lo que se rumora, que se va a implementar un nuevo paradigma. A la UAPUAZ no le quedó otro remedio que tratar de implementar este paradigma por la cuestión de los recursos, pero las Administraciones la anterior que comenzó el proceso y la actual no han encontrado el camino adecuado para lograr este propósito ya que desgraciadamente las cuestiones de grupos políticos y poder permea más que lo académico en nuestra institución. En nuestra Academia lo que si implementamos o al menos lo intentamos es las tres funciones de la evaluación, es un pequeño avance al menos.
  • 6. 6