SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE TRABAJO DE PARTO
OBJETIVOS
1. Identificar las actividades de enfermeria durante el trabajo de parto.
Objetivosespecíficos.
1. Analizar las actividades que se realizan durante el trabajo de parto.
2. Descubrir de acuerdo a lo observado con todas las temáticas trabajo de parto.
3. Comparar que es un trabajo de parto verdadero a un trabajo de parto falso.
4. Interpretar las fases de trabajo parto.
Trabajo en clase.
De acuerdo a los videos presentados realice las siguientes preguntas.
1. Que es trabajo de parto.
2. Clase de trabajos de partos.
3. Signos y síntomas de un trabajo verdadero y un trabajo de parto falso.
4. Etapas del trabajo de parto.
5. Defina cada etapa de trabajo de parto o periodos del trabajo de parto.
6. Diga los cuidados de enfermeria para cada etapa trabajo de parto.
7. Realice diferentes gráficos del trabajo de parto o fases del trabajo parto.
Realice este taller para entregar el día viernes 20/01/2020, se bebe
entregar a mano individual no hay otro día de entrega de trabajo.
Realizar en una presentación el trabajo y organización tenga todos
los puntos mencionados.
Si es necesario buscar una bibliografía anexas realícela.
El parto se compone de tres etapas principales:
 Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases,
inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino,
que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a
confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la
vagina.
 Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.
 Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la
fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el
final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para
intentar predecir cuándo comenzará el parto.
Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que da a luz por primera
vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos siguientes.
Etapas del parto
PRIMERA ETAPA
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm).
Fase inicial (latente)
 Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más fuertes
y rítmicas.
 Las molestias son mínimas.
 El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata
aproximadamente 4 centímetros.
 Esta fase tiene una duración media de 8 horas (puede llegar hasta 20 horas) en un
primer embarazo y de 5 horas (hasta 12 horas) en los embarazos posteriores.
PRIMERA ETAPA
Fase activa
 El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más
delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.
 La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender por la
pelvis de la mujer.
 La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende, pero se
debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello uterino y
desperdiciar energía.
 Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en
los embarazos posteriores.
SEGUNDA ETAPA
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: Esta etapa suele durar
aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores.
Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un medicamento para aliviar
el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.
PRIMERA ETAPA
TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar unos
minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.
Comienzo del parto
Todas las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los principales signos del
comienzo del parto:
 Contracciones a intervalos regulares en la parte inferior del abdomen
 Dolor de espalda
Toda mujer que ya ha tenido partos rápidos en embarazos anteriores debe ponerse en
contacto con su médico apenas piense que está comenzando el parto. Las contracciones en
la parte inferior del abdomen al principio pueden ser débiles, irregulares y muy espaciadas.
Pueden sentirse como dolores menstruales. A medida que pasa el tiempo, las contracciones
abdominales se van haciendo más largas, más intensas y más próximas entre sí. Las
contracciones y el dolor de espalda pueden ser precedidos o acompañados de otros hechos
como los siguientes:
 Expulsión del tapón mucoso: una pequeña secreción de sangre mezclada con
mucosidad de la vagina generalmente es un indicio de que el parto está a punto de
iniciarse. Desde la expulsión del tapón mucoso hasta el comienzo de las
contracciones pueden pasar hasta 72 horas.
 Rotura del saco amniótico: al inicio del parto normalmente se rompe el saco
amniótico (membranas llenas del líquido que contiene el feto) y el líquido amniótico
sale al exterior a través de la vagina. A este episodio se le suele llamar «rotura de
aguas». Algunas veces la rotura de membranas se produce antes de comenzar el
trabajo de parto. La rotura de las membranas antes del comienzo del parto se
llama rotura prematura de membranas. Algunas mujeres sienten la salida de un chorro
de líquido de la vagina, seguida de fugas menores pero constantes.
Si las membranas se rompen antes del trabajo de parto, la gestante debe ponerse en
contacto con su médico o matrona de inmediato. Alrededor del 80% al 90% de las mujeres
cuyas membranas se rompen cerca de la fecha de parto, inician el parto espontáneamente
en un plazo de 24 horas. Si el parto no ha comenzado después de varias horas y el feto está
preparado para nacer, las mujeres suelen ser ingresadas en el hospital, donde se les inicia
el parto artificialmente (inducción) para reducir el riesgo de infección. Este riesgo se origina
porque después de la ruptura de las membranas, las bacterias de la vagina pueden entrar
en el útero con mayor facilidad y causar una infección en la mujer, el feto o en ambos.
Para inducir el parto se usa oxitocina (que provoca las contracciones uterinas) o un
medicamento similar, como la prostaglandina. Sin embargo, si el saco amniótico se rompe
más de 6 semanas antes de lo debido (de manera prematura o antes de la semana 34), los
médicos no inducen el parto hasta que el feto no sea más maduro.
Ingreso en un hospital o un centro de maternidad privado
Una mujer debe ir a un hospital o centro de maternidad cuando ocurre una de las siguientes
situaciones:
 Se produce la rotura de membranas.
 Si aparecen contracciones fuertes cada 6 minutos o menos y duran 30 segundos o
más.
Si se sospecha la rotura del saco o el cuello uterino se ha dilatado más de 4 cm, la mujer es
ingresada. Si el médico o la matrona no está seguro de si el parto ha comenzado, se suele
dejar en observación a la mujer y se supervisa el feto durante una hora aproximadamente.
Si para entonces no se confirma el parto, se envía a la mujer a casa.
Cuando la mujer es ingresada se anota la intensidad, la duración y la frecuencia de las
contracciones. También se determina el peso de la mujer, la tensión arterial, la temperatura
y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y se toman muestras de orina y sangre para
analizarlas. El examen del abdomen incluye la estimación del tamaño fetal, su posición (si
está mirando hacia adelante o hacia atrás) y su presentación (es decir, si la cabeza, la cara,
las nalgas o los hombros se encuentran más próximos al canal del parto).
La posición y presentación del feto determinarán cómo va a pasar a través de la vagina.
La combinación más segura y frecuente consiste en lo siguiente:
 La cabeza primero
 Orientada hacia atrás (con la cara hacia abajo cuando la mujer se tumba boca arriba)
 La cara y el cuerpo vueltos hacia la derecha o la izquierda
 El cuello doblado hacia adelante
 El mentón metido hacia abajo
 Los brazos cruzados sobre el pecho
La presentación de vértice o cefálica es la que la cabeza va por delante. Durante la última o
las dos últimas semanas antes del parto, la mayoría de los fetos se dan la vuelta de forma
que la cabeza se presenta primero. Una presentación o posición anormal, como cuando las
nalgas salen primero, cuando el hombro va primero o cuando el feto está orientado hacia
delante, dificulta considerablemente el parto tanto para la madre como para el feto y el
médico. En ese caso se recomienda el parto por cesárea.
Posición y presentación normal del feto
Hacia el final del embarazo, el feto se
coloca en posición de parto.
Normalmente, la posición del feto es con
la cabeza hacia abajo, inclinada hacia
atrás (hacia la espalda de la madre), y
con la cara y el cuerpo formando un
ángulo hacia un lado, el cuello flexionado
y en presentación cefálica.
El examen vaginal se realiza para determinar si se ha roto el saco amniótico y si el cuello
uterino está muy dilatado (se anotan los centímetros) o borrado, pero esta revisión puede
omitirse si la mujer tiene hemorragias o si ha roto aguas de forma espontánea. También se
toma nota del color del líquido amniótico. El líquido debe ser claro y sin un olor significativo.
Si la mujer ha roto aguas y el líquido amniótico es verde, la anomalía de coloración es el
resultado de la primera deposición del feto (meconio fetal).
Generalmente se inserta una vía intravenosa en el brazo de la mujer durante el parto en un
hospital. Esta vía se utiliza para administrar líquidos para evitar una deshidratación y, en
caso de ser necesario, para administrarle fármacos.
Cuando se administran líquidos por vía intravenosa, la mujer no tiene que comer ni beber
durante el parto, aunque puede elegir ingerir algunos líquidos y alimentos suaves durante
este periodo. El estómago vacío durante el parto hace que la mujer tenga menos
probabilidades de vomitar. En muy raras ocasiones se aspira el vómito, por lo general
después de la anestesia general. La aspiración del vómito puede provocar la inflamación de
los pulmones, que es potencialmente mortal. Se suelen administrar antiácidos a las mujeres
que tienen un parto por cesárea para reducir el riesgo de daños a los pulmones si se inhala
el vómito.
Cardiotocografía
Poco después de que la mujer ingresa en el hospital, el médico u otro profesional de la salud
escucha periódicamente los latidos del corazón del feto usando un dispositivo portátil de
ecografía Doppler o bien mediante la monitorización electrocardiográfica del feto, con lo que
se controlan los latidos fetales de manera continua.
Durante la primera etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla de forma
periódica mediante un ecógrafo o de forma continua mediante un aparato electrónico. El
control de la frecuencia cardíaca del feto es la forma más fácil de determinar si el feto está
recibiendo suficiente oxígeno. Las anomalías de la frecuencia cardíaca (demasiado rápida o
demasiado lenta) y las variaciones (en el tiempo y en respuesta a las contracciones) pueden
indicar un peligro para el feto (sufrimiento fetal). El ritmo cardíaco de la mujer también se
monitorea periódicamente.
Durante la segunda etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla después de
varias contracciones o bien de forma continua si se usa un control electrónico. Se controla
con regularidad la frecuencia cardíaca y la presión arterial de la mujer.
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-femenina/parto-normal/trabajo-de-parto
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/2920_Stages_of_Childbirth-02-es.jpg
https://es.slideshare.net/anta890414/actividades-de-enfermera-durante-el-trabajo-de-parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperiogiovanyy
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
UNAM
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdfGLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
DulceMaldonado13
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Prevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazoPrevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazo
EmmanuelaMolina
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatriaPlan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Javier Arenas
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
Maria Victoria Padilla
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..victoria
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
Francisco Trejo
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
Eliseo Delgado
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
Teresa Guerra Guzmán
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
Tendido de Cama
Tendido de CamaTendido de Cama
Tendido de Cama
Lesli Lin
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazoComplicaciones en el embarazo
Complicaciones en el embarazo
 
Mapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperioMapa conceptual puerperio
Mapa conceptual puerperio
 
Atencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperioAtencion del embarazo y puerperio
Atencion del embarazo y puerperio
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdfGLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
GLOSARIO ENFERMERIA PEDIATRICA.pdf
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Prevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazoPrevención y cuidados durante el embarazo
Prevención y cuidados durante el embarazo
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatriaPlan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
Plan de-cuidados-de-enfermeria pediatria
 
Signos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazoSignos de alarma en el embarazo
Signos de alarma en el embarazo
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Salud materna (1)
Salud materna (1)Salud materna (1)
Salud materna (1)
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Patología del embarazo..
Patología del embarazo..Patología del embarazo..
Patología del embarazo..
 
PROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMALPROCESO DE PARTO NORMAL
PROCESO DE PARTO NORMAL
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
Prevención en la muerte materna
Prevención en la muerte maternaPrevención en la muerte materna
Prevención en la muerte materna
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
Tendido de Cama
Tendido de CamaTendido de Cama
Tendido de Cama
 

Similar a Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
UCEBOL
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
IMSS enfermeras
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
jessicaCamargo
 
Parto
PartoParto
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoUniversidad Alas Peruanas - UAP
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazojhoa1397
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Jonathan Salgado
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
ernesto guadamuz
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Similar a Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os (20)

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-claseFenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
Fenomenos del parto y Parto normal - Obstetricia 9ª-clase
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De PartoPeriodos Clinicos Del Trabajo De Parto
Periodos Clinicos Del Trabajo De Parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
Manejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psfManejo del paciente en embarazo psf
Manejo del paciente en embarazo psf
 
Parto presentacion
Parto presentacionParto presentacion
Parto presentacion
 
Abel
AbelAbel
Abel
 
Parto
PartoParto
Parto
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
parto
partoparto
parto
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os

  • 1. TALLER DE TRABAJO DE PARTO OBJETIVOS 1. Identificar las actividades de enfermeria durante el trabajo de parto. Objetivosespecíficos. 1. Analizar las actividades que se realizan durante el trabajo de parto. 2. Descubrir de acuerdo a lo observado con todas las temáticas trabajo de parto. 3. Comparar que es un trabajo de parto verdadero a un trabajo de parto falso. 4. Interpretar las fases de trabajo parto. Trabajo en clase. De acuerdo a los videos presentados realice las siguientes preguntas. 1. Que es trabajo de parto. 2. Clase de trabajos de partos. 3. Signos y síntomas de un trabajo verdadero y un trabajo de parto falso. 4. Etapas del trabajo de parto. 5. Defina cada etapa de trabajo de parto o periodos del trabajo de parto. 6. Diga los cuidados de enfermeria para cada etapa trabajo de parto. 7. Realice diferentes gráficos del trabajo de parto o fases del trabajo parto. Realice este taller para entregar el día viernes 20/01/2020, se bebe entregar a mano individual no hay otro día de entrega de trabajo. Realizar en una presentación el trabajo y organización tenga todos los puntos mencionados. Si es necesario buscar una bibliografía anexas realícela. El parto se compone de tres etapas principales:  Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer (borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.  Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.  Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
  • 2. El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto. Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que da a luz por primera vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos siguientes. Etapas del parto PRIMERA ETAPA Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm). Fase inicial (latente)  Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más fuertes y rítmicas.  Las molestias son mínimas.  El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata aproximadamente 4 centímetros.  Esta fase tiene una duración media de 8 horas (puede llegar hasta 20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (hasta 12 horas) en los embarazos posteriores.
  • 3. PRIMERA ETAPA Fase activa  El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.  La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender por la pelvis de la mujer.  La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende, pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello uterino y desperdiciar energía.  Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en los embarazos posteriores. SEGUNDA ETAPA Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: Esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.
  • 4. PRIMERA ETAPA TERCERA ETAPA Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar unos minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos. Comienzo del parto Todas las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los principales signos del comienzo del parto:  Contracciones a intervalos regulares en la parte inferior del abdomen  Dolor de espalda Toda mujer que ya ha tenido partos rápidos en embarazos anteriores debe ponerse en contacto con su médico apenas piense que está comenzando el parto. Las contracciones en la parte inferior del abdomen al principio pueden ser débiles, irregulares y muy espaciadas. Pueden sentirse como dolores menstruales. A medida que pasa el tiempo, las contracciones abdominales se van haciendo más largas, más intensas y más próximas entre sí. Las contracciones y el dolor de espalda pueden ser precedidos o acompañados de otros hechos como los siguientes:
  • 5.  Expulsión del tapón mucoso: una pequeña secreción de sangre mezclada con mucosidad de la vagina generalmente es un indicio de que el parto está a punto de iniciarse. Desde la expulsión del tapón mucoso hasta el comienzo de las contracciones pueden pasar hasta 72 horas.  Rotura del saco amniótico: al inicio del parto normalmente se rompe el saco amniótico (membranas llenas del líquido que contiene el feto) y el líquido amniótico sale al exterior a través de la vagina. A este episodio se le suele llamar «rotura de aguas». Algunas veces la rotura de membranas se produce antes de comenzar el trabajo de parto. La rotura de las membranas antes del comienzo del parto se llama rotura prematura de membranas. Algunas mujeres sienten la salida de un chorro de líquido de la vagina, seguida de fugas menores pero constantes. Si las membranas se rompen antes del trabajo de parto, la gestante debe ponerse en contacto con su médico o matrona de inmediato. Alrededor del 80% al 90% de las mujeres cuyas membranas se rompen cerca de la fecha de parto, inician el parto espontáneamente en un plazo de 24 horas. Si el parto no ha comenzado después de varias horas y el feto está preparado para nacer, las mujeres suelen ser ingresadas en el hospital, donde se les inicia el parto artificialmente (inducción) para reducir el riesgo de infección. Este riesgo se origina porque después de la ruptura de las membranas, las bacterias de la vagina pueden entrar en el útero con mayor facilidad y causar una infección en la mujer, el feto o en ambos. Para inducir el parto se usa oxitocina (que provoca las contracciones uterinas) o un medicamento similar, como la prostaglandina. Sin embargo, si el saco amniótico se rompe más de 6 semanas antes de lo debido (de manera prematura o antes de la semana 34), los médicos no inducen el parto hasta que el feto no sea más maduro. Ingreso en un hospital o un centro de maternidad privado Una mujer debe ir a un hospital o centro de maternidad cuando ocurre una de las siguientes situaciones:  Se produce la rotura de membranas.  Si aparecen contracciones fuertes cada 6 minutos o menos y duran 30 segundos o más. Si se sospecha la rotura del saco o el cuello uterino se ha dilatado más de 4 cm, la mujer es ingresada. Si el médico o la matrona no está seguro de si el parto ha comenzado, se suele dejar en observación a la mujer y se supervisa el feto durante una hora aproximadamente. Si para entonces no se confirma el parto, se envía a la mujer a casa.
  • 6. Cuando la mujer es ingresada se anota la intensidad, la duración y la frecuencia de las contracciones. También se determina el peso de la mujer, la tensión arterial, la temperatura y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y se toman muestras de orina y sangre para analizarlas. El examen del abdomen incluye la estimación del tamaño fetal, su posición (si está mirando hacia adelante o hacia atrás) y su presentación (es decir, si la cabeza, la cara, las nalgas o los hombros se encuentran más próximos al canal del parto). La posición y presentación del feto determinarán cómo va a pasar a través de la vagina. La combinación más segura y frecuente consiste en lo siguiente:  La cabeza primero  Orientada hacia atrás (con la cara hacia abajo cuando la mujer se tumba boca arriba)  La cara y el cuerpo vueltos hacia la derecha o la izquierda  El cuello doblado hacia adelante  El mentón metido hacia abajo  Los brazos cruzados sobre el pecho La presentación de vértice o cefálica es la que la cabeza va por delante. Durante la última o las dos últimas semanas antes del parto, la mayoría de los fetos se dan la vuelta de forma que la cabeza se presenta primero. Una presentación o posición anormal, como cuando las nalgas salen primero, cuando el hombro va primero o cuando el feto está orientado hacia delante, dificulta considerablemente el parto tanto para la madre como para el feto y el médico. En ese caso se recomienda el parto por cesárea. Posición y presentación normal del feto
  • 7. Hacia el final del embarazo, el feto se coloca en posición de parto. Normalmente, la posición del feto es con la cabeza hacia abajo, inclinada hacia atrás (hacia la espalda de la madre), y con la cara y el cuerpo formando un ángulo hacia un lado, el cuello flexionado y en presentación cefálica. El examen vaginal se realiza para determinar si se ha roto el saco amniótico y si el cuello uterino está muy dilatado (se anotan los centímetros) o borrado, pero esta revisión puede omitirse si la mujer tiene hemorragias o si ha roto aguas de forma espontánea. También se toma nota del color del líquido amniótico. El líquido debe ser claro y sin un olor significativo. Si la mujer ha roto aguas y el líquido amniótico es verde, la anomalía de coloración es el resultado de la primera deposición del feto (meconio fetal). Generalmente se inserta una vía intravenosa en el brazo de la mujer durante el parto en un hospital. Esta vía se utiliza para administrar líquidos para evitar una deshidratación y, en caso de ser necesario, para administrarle fármacos. Cuando se administran líquidos por vía intravenosa, la mujer no tiene que comer ni beber durante el parto, aunque puede elegir ingerir algunos líquidos y alimentos suaves durante este periodo. El estómago vacío durante el parto hace que la mujer tenga menos probabilidades de vomitar. En muy raras ocasiones se aspira el vómito, por lo general después de la anestesia general. La aspiración del vómito puede provocar la inflamación de los pulmones, que es potencialmente mortal. Se suelen administrar antiácidos a las mujeres que tienen un parto por cesárea para reducir el riesgo de daños a los pulmones si se inhala el vómito.
  • 8. Cardiotocografía Poco después de que la mujer ingresa en el hospital, el médico u otro profesional de la salud escucha periódicamente los latidos del corazón del feto usando un dispositivo portátil de ecografía Doppler o bien mediante la monitorización electrocardiográfica del feto, con lo que se controlan los latidos fetales de manera continua. Durante la primera etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla de forma periódica mediante un ecógrafo o de forma continua mediante un aparato electrónico. El control de la frecuencia cardíaca del feto es la forma más fácil de determinar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno. Las anomalías de la frecuencia cardíaca (demasiado rápida o demasiado lenta) y las variaciones (en el tiempo y en respuesta a las contracciones) pueden indicar un peligro para el feto (sufrimiento fetal). El ritmo cardíaco de la mujer también se monitorea periódicamente. Durante la segunda etapa del parto, la frecuencia cardíaca del feto se controla después de varias contracciones o bien de forma continua si se usa un control electrónico. Se controla con regularidad la frecuencia cardíaca y la presión arterial de la mujer. https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-femenina/parto-normal/trabajo-de-parto