SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de parto normal
atención de parto eutócico
Alumna: Gámez Ramos Gabriela Viviana
Grupo:5B
Dr. medina
parto
 Es el proceso
mediante el cual
los productos de la
concepción salen
normalmente al
exterior . Se
requiere una
secuencia
coordinada y
efectiva de las
contracciones
uterinas
involuntarias de los
músculos
abdominales.
Trabajo de parto verdadero
 La dilatación del cérvix y una serie de fases
subsiguientes definidas que terminan con la
expulsión de la placenta. Caracterizándose por
contracciones uterinas regulares que aumentan
en frecuencia, fuerza y duración.
Poco antes de la iniciación del
trabajo de parto
 Evidencia de dilatación y borramiento cervical y
también frecuentemente descenso del producto
es la expulsión del tapón mucoso
Curso del trabajo de parto
normal
 3 periodos:
 1 desde la iniciacion del trabajo de parto a la
dilatacion completa del cervix(en primigravidas es de
aproximadamente 13 horas y en multiparas 8 horas ,
puede presentarse en menos de una hora o
extenderse a 24 horas)
10 cm dilatación completa
del cervix
Grosor inferior de .25cm
esta 100% borrada
Segundo periodo
 2 desde la dilatacion completa cervical a la expulsion del
feto(de minutos a varias horas, deacuerdo con la posicion y
presentacion fetal)
 Depende fundamentalmente de la presentacion posicion
fetal, las relaciones fetopelvicas, resistencia de los tejidos
blandos pelvicos maternos , la frecuencia la intensidad y
regularidad de contraciones uterinas y la eficacia de los
exfuersos expulsivos
Tercer periodo
Desde la expulsión del feto hasta una
hora después de la salida de la placenta
Esta determinado por las maniobras que
se sigan para su extracción
Manejo del primer periodo del
trabajo de parto
Exploración inicial y
procedimientos
 Admisión al hospital
 historia medicos importantes
 signos vitales y EGO
 exploración física rápida
 palpar útero, auscultar latido
cardiaco fetal marcando en la
piel donde se escucha mejor
 Registrar la frecuencia,
regularidad y duración de
contracciones
 Investigas si existe sangrado
vaginal o escurrimiento de
liquido amniótico
 hacer tacto rectal o vaginal
dilatación y borramiento
Presentación fetal
 Presentación de vértice
 Presentación pélvicas
 Presentación de cara
 Presentación de cejas
 Presentación transversa
 Presentación
compuesta(se designa a
cualquiera de las
anteriores complicada por
el prolapso de una de las
extremidades)
Estaciones de la cabeza fetal
 Altura relacionada con la espina
Preparación de la paciente para
el trabajo de parto
 Preparación y aseo de la región
perineal
 Enema con agua jabonosa
 Barbitúricos para disminuir la
ansiedad
 La paciente se colocara en la cama
una vez rota la membrana
 Al iniciar el trabajo de parto solo
líquidos por vía oral
 Dilatación mínima de 3 cm. Para
iniciar analgesia
Exploración y procedimientos
subsecuentes
 Evaluación fetal con monitor
 Si no hay EMF debe
auscultarse cada 30
minutos(30 segundos),
después de una contracción
uterina por lo menos cada 15
minutos durante la segunda
etapa.
 Durante la segunda etapa o
complicaciones se registra
cada 10-15 min.
 Exploracion cuantas veces
sea necesario
 Estimular a que orine la
paciente
 La region vulvar debe asearse
antes y despues de la
exploracion interna de la
mision o defecacion
Manejo del segundo periodo de
trabajo de parto(presentacion de
vértice)
Preparación para el parto
 Coloquese en posicion de
litotomia modificada para el
parto
 Medicos y ayudantes
lavarse y vestirse
esterilmente
 Aplicar anestesia
 Asear el perineo con
detergente quirurgico y
agua
 Colocar campos en
abdomen y extremidades
 Acomodar instrumentos
seleccionados
Mecanismos del trabajo de
parto: presentación de vértice
Encajamiento:
El modo de entrada de la cabeza en
el estrecho superior depende de la
configuracion de la pelvis
Flexión:
Esta ayuda al encajamiento y
descenso
Descenso:
En progresion lenta
Rotación interna:
El vertice gira a la posicion
transeversa para librar a la espina
isquiatica, despues de la cual al
llegar al vertice del perineo hay una
rotacion de posicion anterior
Extensión:
La cabeza se adhiere con la sínfisis
púbica , es completa con la salida de
la cabeza
Rotación externa o restitución:
Después de la salida de la cabeza,
rota normalmente a la posición que
originalmente ocupaba en el
encajamiento, desciende los
hombros siguiendo un trayecto
semejante al de la cabeza.
Mecanismo del trabajo de parto:
presentación franca de nalga
descenso .flexión
Rotación
interna
.
Flexión
lateral
.
Rotación
externa o
restitucion
Cuidados inmediatos del recién
nacido
 Con la cabeza inclinada no
mas de 15 grados se drenan
mucosidades y liquido de la
bucofaringe , con sonda o
dispositivo aspirador se le
acuesta en una mesa a nivel
inferior o igual de la mesa
obstetrica en lo que se pinza
el cordon umbilical y
placenta
 Pincese y cortese tan pronto
este deje de
latir(identifiquese las 2
arterias y la vena)
 Aplicar nitrato de plata al 1%
una gota en cada ojo
 Identificacion del bebe
huellas plantares, brazalete
y exploracion completa del
bebe.
Manejo del tercer periodo del
trabajo de parto
 Separacion normal de
placenta se manifista
por un fondo que se
eleva, firme y
contractil. El utero
disminuye y el cordon
se alarga conforme
desciende la placenta
y un brote gorgoreante
proviene de la vagina
apareciendo 3-4 min
despues del parto, se
presenta la placenta
despues de 4-5
contracciones
Maniobra de brandt-Andrews
Procedimientos auxiliares en el
parto normal
 Episiotomía
 tipos episiotomía:
 Media
 Mediolateral
 Schuchardt: media lateral
con extensión máxima
curvándose rodeando el
recto
 Lateral
 momento de episiotomía:
debe realizarse en el
momento que la cabeza
principia distender el
periné
Reparación
 Catgut crómico N 000
Empleo de oxitócicos
 Oxitocina: inducir el
parto se utiliza en el
momento del parto y
después de este y se
repite la misma dosis
una vez expulsada la
placenta(.5ml)
 Preparados del
cornezuelo de
centeno
Curva de Friedman
Fase Activa : Desde 4 cm. Hasta
dilatación completa , momento
donde se inicia el segundo
periodo (Expulsivo).
Fase de Aceleración: de 4 a 6
cm.
Fase de Pendiente Máxima: 6 - 8
cm.
Fase de Desaceleración: 9 - 10
cm.
Esta Incluye:
• Una escala vertical a la izquierda
numerada del 1-10 (cm. de
dilatación cervical)
• Una horizontal (indica hrs.
transcurridas en el trabajo de
parto)
• Otra vertical a la derecha (mide la
altura de la presentación,
numerada en orden descendente)
Gracias por su atención
bibliografia
 Manual de Ginecología y obstetricia
7ma Edicion, BENSON RALPH pág.
129-154

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
Stefii Gómez Cedrón
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de verticeLo basico de medicina
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
Luis Angel de Leon Soto MD
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalicaToNy Amarilla
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
JEYMYELI
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice2. el parto en la presentación de vertice
2. el parto en la presentación de vertice
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Presentacion cefalica
Presentacion cefalicaPresentacion cefalica
Presentacion cefalica
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 

Destacado

Anatomia. basica
Anatomia. basicaAnatomia. basica
Anatomia. basicamekudy07
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoRocky025
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
Nilton J. Málaga
 
Vih
VihVih
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
Maite Azócar
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
SOSTelemedicina UCV
 
Tiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonTiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonFuria Argentina
 
Trabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto NormalTrabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto Normal
Henry Bolaños
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
ANGEL Hernandez
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
rortizmovilla
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Delia Vera
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoLaura Olivos Peramas
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)jimenuska
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Katherine Gonzalez
 

Destacado (20)

Anatomia. basica
Anatomia. basicaAnatomia. basica
Anatomia. basica
 
Parto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de partoParto normal y trabajo de parto
Parto normal y trabajo de parto
 
Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
 
Vih
VihVih
Vih
 
Presentación vih
Presentación vihPresentación vih
Presentación vih
 
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María AngelosanteAtención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
Atención médica del Recién Nacido. Dra. María Angelosante
 
Tiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del CordonTiempo De Clampeo Del Cordon
Tiempo De Clampeo Del Cordon
 
Parto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginalParto por cesaría versus parto vaginal
Parto por cesaría versus parto vaginal
 
Trabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto NormalTrabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto Normal
 
Prevención de accidentes
Prevención de accidentesPrevención de accidentes
Prevención de accidentes
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Preparto
PrepartoPreparto
Preparto
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
 
Atencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacidoAtencion inmediata del recien nacido
Atencion inmediata del recien nacido
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
Enfermeria materno infantil(Trabajo De Parto Normal Y Atencion)
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Ligadura de cordón
Ligadura de cordónLigadura de cordón
Ligadura de cordón
 
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidosEnfermedades Infecciosas en recien nacidos
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
 

Similar a Trabajo de parto normal

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normalsafoelc
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908nancynanis
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Parto
PartoParto
Parto
Hugo Pinto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
NataliaRojas695617
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto gironJavier Giron
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 

Similar a Trabajo de parto normal (20)

EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potxAtencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
Atencion del parto normal y pelvico (maniobras especiales)1[1].potx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto giron
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 

Más de Gabriela Gamez Ramos

Lesion
LesionLesion

Más de Gabriela Gamez Ramos (6)

Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Caso clínico anemia
Caso clínico anemiaCaso clínico anemia
Caso clínico anemia
 
ca de piel
ca de pielca de piel
ca de piel
 
Lesion
LesionLesion
Lesion
 
Enfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexualEnfermedades de trasmision sexual
Enfermedades de trasmision sexual
 
Ca cucama (1)
Ca cucama (1)Ca cucama (1)
Ca cucama (1)
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Trabajo de parto normal

  • 1. Trabajo de parto normal atención de parto eutócico Alumna: Gámez Ramos Gabriela Viviana Grupo:5B Dr. medina
  • 2. parto  Es el proceso mediante el cual los productos de la concepción salen normalmente al exterior . Se requiere una secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas involuntarias de los músculos abdominales.
  • 3. Trabajo de parto verdadero  La dilatación del cérvix y una serie de fases subsiguientes definidas que terminan con la expulsión de la placenta. Caracterizándose por contracciones uterinas regulares que aumentan en frecuencia, fuerza y duración.
  • 4. Poco antes de la iniciación del trabajo de parto  Evidencia de dilatación y borramiento cervical y también frecuentemente descenso del producto es la expulsión del tapón mucoso
  • 5. Curso del trabajo de parto normal  3 periodos:  1 desde la iniciacion del trabajo de parto a la dilatacion completa del cervix(en primigravidas es de aproximadamente 13 horas y en multiparas 8 horas , puede presentarse en menos de una hora o extenderse a 24 horas) 10 cm dilatación completa del cervix Grosor inferior de .25cm esta 100% borrada
  • 6. Segundo periodo  2 desde la dilatacion completa cervical a la expulsion del feto(de minutos a varias horas, deacuerdo con la posicion y presentacion fetal)  Depende fundamentalmente de la presentacion posicion fetal, las relaciones fetopelvicas, resistencia de los tejidos blandos pelvicos maternos , la frecuencia la intensidad y regularidad de contraciones uterinas y la eficacia de los exfuersos expulsivos
  • 7. Tercer periodo Desde la expulsión del feto hasta una hora después de la salida de la placenta Esta determinado por las maniobras que se sigan para su extracción
  • 8. Manejo del primer periodo del trabajo de parto Exploración inicial y procedimientos  Admisión al hospital  historia medicos importantes  signos vitales y EGO  exploración física rápida  palpar útero, auscultar latido cardiaco fetal marcando en la piel donde se escucha mejor  Registrar la frecuencia, regularidad y duración de contracciones  Investigas si existe sangrado vaginal o escurrimiento de liquido amniótico  hacer tacto rectal o vaginal dilatación y borramiento
  • 9. Presentación fetal  Presentación de vértice  Presentación pélvicas  Presentación de cara  Presentación de cejas  Presentación transversa  Presentación compuesta(se designa a cualquiera de las anteriores complicada por el prolapso de una de las extremidades)
  • 10. Estaciones de la cabeza fetal  Altura relacionada con la espina
  • 11.
  • 12. Preparación de la paciente para el trabajo de parto  Preparación y aseo de la región perineal  Enema con agua jabonosa  Barbitúricos para disminuir la ansiedad  La paciente se colocara en la cama una vez rota la membrana  Al iniciar el trabajo de parto solo líquidos por vía oral  Dilatación mínima de 3 cm. Para iniciar analgesia
  • 13. Exploración y procedimientos subsecuentes  Evaluación fetal con monitor  Si no hay EMF debe auscultarse cada 30 minutos(30 segundos), después de una contracción uterina por lo menos cada 15 minutos durante la segunda etapa.  Durante la segunda etapa o complicaciones se registra cada 10-15 min.  Exploracion cuantas veces sea necesario  Estimular a que orine la paciente  La region vulvar debe asearse antes y despues de la exploracion interna de la mision o defecacion
  • 14. Manejo del segundo periodo de trabajo de parto(presentacion de vértice) Preparación para el parto  Coloquese en posicion de litotomia modificada para el parto  Medicos y ayudantes lavarse y vestirse esterilmente  Aplicar anestesia  Asear el perineo con detergente quirurgico y agua  Colocar campos en abdomen y extremidades  Acomodar instrumentos seleccionados
  • 15. Mecanismos del trabajo de parto: presentación de vértice Encajamiento: El modo de entrada de la cabeza en el estrecho superior depende de la configuracion de la pelvis Flexión: Esta ayuda al encajamiento y descenso Descenso: En progresion lenta Rotación interna: El vertice gira a la posicion transeversa para librar a la espina isquiatica, despues de la cual al llegar al vertice del perineo hay una rotacion de posicion anterior Extensión: La cabeza se adhiere con la sínfisis púbica , es completa con la salida de la cabeza Rotación externa o restitución: Después de la salida de la cabeza, rota normalmente a la posición que originalmente ocupaba en el encajamiento, desciende los hombros siguiendo un trayecto semejante al de la cabeza.
  • 16.
  • 17. Mecanismo del trabajo de parto: presentación franca de nalga descenso .flexión Rotación interna . Flexión lateral . Rotación externa o restitucion
  • 18. Cuidados inmediatos del recién nacido  Con la cabeza inclinada no mas de 15 grados se drenan mucosidades y liquido de la bucofaringe , con sonda o dispositivo aspirador se le acuesta en una mesa a nivel inferior o igual de la mesa obstetrica en lo que se pinza el cordon umbilical y placenta  Pincese y cortese tan pronto este deje de latir(identifiquese las 2 arterias y la vena)  Aplicar nitrato de plata al 1% una gota en cada ojo  Identificacion del bebe huellas plantares, brazalete y exploracion completa del bebe.
  • 19. Manejo del tercer periodo del trabajo de parto  Separacion normal de placenta se manifista por un fondo que se eleva, firme y contractil. El utero disminuye y el cordon se alarga conforme desciende la placenta y un brote gorgoreante proviene de la vagina apareciendo 3-4 min despues del parto, se presenta la placenta despues de 4-5 contracciones Maniobra de brandt-Andrews
  • 20. Procedimientos auxiliares en el parto normal  Episiotomía  tipos episiotomía:  Media  Mediolateral  Schuchardt: media lateral con extensión máxima curvándose rodeando el recto  Lateral  momento de episiotomía: debe realizarse en el momento que la cabeza principia distender el periné
  • 22. Empleo de oxitócicos  Oxitocina: inducir el parto se utiliza en el momento del parto y después de este y se repite la misma dosis una vez expulsada la placenta(.5ml)  Preparados del cornezuelo de centeno
  • 24. Fase Activa : Desde 4 cm. Hasta dilatación completa , momento donde se inicia el segundo periodo (Expulsivo). Fase de Aceleración: de 4 a 6 cm. Fase de Pendiente Máxima: 6 - 8 cm. Fase de Desaceleración: 9 - 10 cm.
  • 25. Esta Incluye: • Una escala vertical a la izquierda numerada del 1-10 (cm. de dilatación cervical) • Una horizontal (indica hrs. transcurridas en el trabajo de parto) • Otra vertical a la derecha (mide la altura de la presentación, numerada en orden descendente)
  • 26.
  • 27. Gracias por su atención
  • 28. bibliografia  Manual de Ginecología y obstetricia 7ma Edicion, BENSON RALPH pág. 129-154