SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las contracciones del parto son las únicas
contracciones musculares fisiológicas que
resultan dolorosas
Periodos del parto:
1) Periodo de dilatación
2) Periodo expulsivo
3) Periodo de alumbramiento
Periodo de dilatación
 Las contracciones se hacen cada vez más frecuentes,
intensas y duraderas
- Frecuencia: 2- 3
- Duración: 40 – 60 seg
- Intensidad: 30 – 50 mm Hg
 Se habla de dinamia uterina anormal cuando las
contracciones uterinas no progresan según los
patrones de duración, frecuencia e intensidad
esperados
Periodo expulsivo
Las contracciones se tornan de acción expulsiva
- Frecuencia: 5/10 minutos
- Duración: 60 – 90 segundos
- Intensidad: hasta 50 mm Hg
Durante la contracción la forma del útero adopta
contornos cilíndricos:
- Aumenta el diámetro longitudinal
- Disminuyen los diámetros transversos y
anteroposterior
Y los ligamentos redondos traccionan el fondo del útero
hacia la pelvis, favoreciendo la propulsión del feto
 Al descender profundamente la presentación fetal, comprime el
rectosigmoides y las estructuras nerviosas de la región
desencadenando la contracción involuntaria del diafragma y
músculos abdominales, cuyo efecto refuerza la acción expulsiva de las
contracciones
 En este momento la mujer experimenta deseos de pujar
voluntariamente y contrae más los músculos de la prensa abdominal
• A medida que progresa el segundo período, el suelo de la
pelvis es desplazado por el feto que avanza. La vagina se
distiende y la cabeza se ve al final de la vulva con cada
contracción; entre las contracciones, la cabeza retrocede,
hasta que se produce su coronación; hasta que aparecen
las eminencias parietales y en este momento el occipucio a
pasado ya debajo del arco púbico, se produce la extensión
de la cabeza; luego de unos segundos se comprueba su
rotación externa. Con la siguiente contracción se expulsa
el resto del niño
Periodo de alumbramiento
Las contracciones uterinas cumplen dos funciones
- Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta
- Impedir la hemorragia en el sitio de inserción
placentaria y mantener el tono del útero luego del
nacimiento
Desprendimiento placentario
Se produce gracias a la retracción que sufre el útero luego de contraerse; esto
origina una reducción sobre el área sobre la cual esta implantada la
placenta.
Entonces, la placenta que no se reduce queda demasiado grande y se
desprende, desgarrando la decidua esponjosa y dejando tras de si muchos
vasos sanguíneos seccionados
Después de algunos minutos, la placenta se separa por completo, como se
advierte por un chorro moderado de sangre, y es impulsada al segmento
uterino inferior, en donde se observan como un abombamiento moderado
por arriba de la sínfisis
Las siguientes contracciones empujan la placenta hacia la vagina, lo que se
advierte por la presencia del cordón fuera de la vulva. Por ultimo, la
placenta es expulsada
Control de la hemorragia
 Se produce en el sitio de implantación y se consigue gracias a la poderosa
contracción que experimenta el útero después de la separación de la
placenta y especialmente por la acción de las fibras musculares espirales
(capa media), que actúan como ligaduras, constriñendo los vasos que
transitan a travéz del miometrio
 Cuando el útero esta vacio y firmemente contraído, sus paredes se
comprimen una contra otra, ejerciendo así presión sobre los puntos
sangrantes, lo cual ayuda a controlara a la hemorragia
 Finalmente, la sangre contenida en los vasos uterinos se coagula, pero esto
tarda todavía unos minutos, siento esencial que el útero permanezca bien
contraído para controlar la hemorragia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a Características de las contracciones uterinas

Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
DanteVallesH
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
FUYU
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 

Similar a Características de las contracciones uterinas (20)

Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptxfenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
fenomenos-pasivos-y-activos-de-trabajo-de-parto.pptx
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptxATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
Periodos del parto
Periodos del parto Periodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Características de las contracciones uterinas

  • 1.
  • 2.  Las contracciones del parto son las únicas contracciones musculares fisiológicas que resultan dolorosas Periodos del parto: 1) Periodo de dilatación 2) Periodo expulsivo 3) Periodo de alumbramiento
  • 3.
  • 4. Periodo de dilatación  Las contracciones se hacen cada vez más frecuentes, intensas y duraderas - Frecuencia: 2- 3 - Duración: 40 – 60 seg - Intensidad: 30 – 50 mm Hg
  • 5.  Se habla de dinamia uterina anormal cuando las contracciones uterinas no progresan según los patrones de duración, frecuencia e intensidad esperados
  • 6. Periodo expulsivo Las contracciones se tornan de acción expulsiva - Frecuencia: 5/10 minutos - Duración: 60 – 90 segundos - Intensidad: hasta 50 mm Hg
  • 7. Durante la contracción la forma del útero adopta contornos cilíndricos: - Aumenta el diámetro longitudinal - Disminuyen los diámetros transversos y anteroposterior Y los ligamentos redondos traccionan el fondo del útero hacia la pelvis, favoreciendo la propulsión del feto
  • 8.  Al descender profundamente la presentación fetal, comprime el rectosigmoides y las estructuras nerviosas de la región desencadenando la contracción involuntaria del diafragma y músculos abdominales, cuyo efecto refuerza la acción expulsiva de las contracciones  En este momento la mujer experimenta deseos de pujar voluntariamente y contrae más los músculos de la prensa abdominal
  • 9. • A medida que progresa el segundo período, el suelo de la pelvis es desplazado por el feto que avanza. La vagina se distiende y la cabeza se ve al final de la vulva con cada contracción; entre las contracciones, la cabeza retrocede, hasta que se produce su coronación; hasta que aparecen las eminencias parietales y en este momento el occipucio a pasado ya debajo del arco púbico, se produce la extensión de la cabeza; luego de unos segundos se comprueba su rotación externa. Con la siguiente contracción se expulsa el resto del niño
  • 10. Periodo de alumbramiento Las contracciones uterinas cumplen dos funciones - Desprendimiento, descenso y expulsión de la placenta - Impedir la hemorragia en el sitio de inserción placentaria y mantener el tono del útero luego del nacimiento
  • 11. Desprendimiento placentario Se produce gracias a la retracción que sufre el útero luego de contraerse; esto origina una reducción sobre el área sobre la cual esta implantada la placenta. Entonces, la placenta que no se reduce queda demasiado grande y se desprende, desgarrando la decidua esponjosa y dejando tras de si muchos vasos sanguíneos seccionados Después de algunos minutos, la placenta se separa por completo, como se advierte por un chorro moderado de sangre, y es impulsada al segmento uterino inferior, en donde se observan como un abombamiento moderado por arriba de la sínfisis Las siguientes contracciones empujan la placenta hacia la vagina, lo que se advierte por la presencia del cordón fuera de la vulva. Por ultimo, la placenta es expulsada
  • 12. Control de la hemorragia  Se produce en el sitio de implantación y se consigue gracias a la poderosa contracción que experimenta el útero después de la separación de la placenta y especialmente por la acción de las fibras musculares espirales (capa media), que actúan como ligaduras, constriñendo los vasos que transitan a travéz del miometrio  Cuando el útero esta vacio y firmemente contraído, sus paredes se comprimen una contra otra, ejerciendo así presión sobre los puntos sangrantes, lo cual ayuda a controlara a la hemorragia  Finalmente, la sangre contenida en los vasos uterinos se coagula, pero esto tarda todavía unos minutos, siento esencial que el útero permanezca bien contraído para controlar la hemorragia