SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
PENSAMIENTO
HUMANO
¿Qué es el pensamiento?
Actividad mental que involucra la
manipulación interna de información.
Supone la capacidad
de construir
representaciones
internas del mundo.
Dos grandes tipos de
pensamiento:
1. Pensamiento como mera actividad asociativa de la
mente: Fluir asistemático de ideas. Corriente de
conciencia (James, 1890). Ejemplo: fantasía, sueño
diurno.
Dos grandes tipos de
pensamiento:
2. Pensamiento como actividad propositiva de la mente: Concatenación no
azarosa de ideas. Dirección hacia objetivo. Ejemplo: Razonamiento,
imaginación creadora.
 Pensamiento reproductivo: Aplicación casi mecánica de
conocimientos o procedimientos ya adquiridos a los fines de resolver
un problema nuevo. Frente a éste, el sujeto aplica directamente una
rutina de procedimientos ya aprendidos. Ejemplo: aplicar técnica
estándar de cirugía.
 Pensamiento productivo: Intenta descubrir la estructura de relaciones
que subyace en los elementos de un problema para forjar nuevos
conocimientos o crear productos. Ejemplo: generación de hipótesis
explicativas.
RAZONAMIENTO
Para la Lógica:
Aplicación de reglas de inferencia a efectos de determinar si, de ciertas
premisas, se sigue o no alguna conclusión consistente.
Se trata de un conjunto de proposiciones (enunciados lingüísticos que, por
un lado afirman o niegan algo y, por el otro, tiene sentido su
caracterización en términos de verdadero-falso). Una de las proposiciones
recibe el nombre de CONCLUSION y las otras de PREMISAS. Se pretende
que la conclusión se funde o se derive de las premisas de partida.
Todos los estudiantes universitarios son graduados de
escuela secundaria
Todos los graduados de escuela secundaria tienen mas
de 17 años.
Todos los estudiantes universitarios tienen mas de 17
años
PREMISAS
CONCLUSION
Tipos de Razonamiento: Razonamiento
Deductivo
La conclusión se pretende necesaria (si las premisas son
verdaderas, su conclusión será verdadera).
 Válidos: Las conclusiones son efectivamente necesarias
(irrefutables).
 Inválidos: La conclusión puede ser falsa aunque sean
verdaderas las premisas.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VÁLIDO:
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Sócrates es mortal
Tipos de Razonamiento: Razonamiento
Inductivo
La relación entre las premisas y la conclusión es de
probabilidad, no de necesidad. La verdad de las premisas
pueden hacer más o menos probable la verdad de la
conclusión.
Juan se preparó en el Instituto Doc Med y aprobó el ingreso
a medicina
María estudió en el Doc Med y pasó el exámen
Joaquin, Ana y Matías estudiaron en Doc Med y están
haciendo una muy buena carrera
CONCLUSION: Es de esperar que Verónica que se está
preparando en Doc Med, apruebe el examen.
RAZONAMIENTO
Para la Psicología: Proceso mental mediante el cual el
sujeto podría derivar algún tipo de conclusión. Puede o no
ser lógico. Interviene al:
Derivar conclusiones
Evaluar cursos de acción alternativos en orden a resolver
un problema.
Generar argumentos o contra-argumentos en punto a
apoyar o refutar una determinada posición.
Generar hipótesis que expliquen o se adecúen a un
conjunto dado de datos.
Determinar las causas y consecuencias o pros y contras de
hechos, posiciones o decisiones.
El razonamiento deductivo y la
controversia de la logicidad del
razonamiento humano
 Teorías No Lógicas
 Teorías Lógicas
 Teorías Ilógicas
 Teoría de los Modelos
Mentales
Las personas, ¿seguimos reglas lógicas formales al
razonar? En relación a este problema, se han identificado
3 grandes corrientes teóricas:
Enfoque No Lógico
La lógica no desempeña ningún papel en el
razonamiento humano. Las respuestas se
explican por factores extra-lógicos.
Woodsworth y Sells: Hipótesis del Efecto
Atmósfera e Hipótesis de Cautela
Morgan y Morton: Con silogismos temáticos, los
sujetos tendían a preferir las conclusiones
congruentes con sus convicciones personales.
Hipótesis del Efecto Atmósfera
Al trabajar con silogismos, identifican distintos tipos
de proposiciones:
 Proposición Universal Afirmativa (A): Todos los A
son B
 Proposición Universal Negativa (B): Ningún A es B
 Proposición Particular Afirmativa (I): Algunos A son
B
 Proposición Particular Negativa (O): Algunos A no
son B. A
B
B
A
AB AB
Hipótesis del Efecto Atmósfera
Guiados por la forma de las proposiciones, los
sujetos tendían a aceptar como verdaderas
hipótesis incorrectas:
 Todo X es Z (Universal Afirmativa): Todo perro es
animal
 Todo Y es Z (Universal Afirmativa): Todo gato es
animal
 Todo X es Y (Universal Afirmativa):Todo perro es
gato
Las premisas de un silogismo, según el modo en que se
Principio de Cautela
Los sujetos tienden a aceptar conclusiones
débiles y precavidas en lugar de conclusiones
fuertes. Aceptarían más fácilmente conclusiones
particulares en lugar de universales y negativas
en lugar de positivas.
Enfoque Lógico
Piaget (1953), Mary Henle (1962), Rips (1983),
Braine y O’Brien (1991).
Conciben al hombre como un ser
eminentemente lógico y racional. Suponen que
el ser humano posee (de manera innata) una
serie finita de reglas de inferencia, análogas a
las de la Lógica. Estas reglas, por su naturaleza
abstracta y formal, se aplicarían de idéntico
modo a cualquier conjunto de premisas,
independiente de su contenido. La aplicación de
las reglas formales daría por resultado una
Enfoque Lógico
Ejemplo: “El ladrón pudo haber entrado por la
azotea o por el Garage. Se confirmó que no entró
por la azotea. ¿Qué puede concluirse?”
1) Codificación: Se identifica la estructura lógica del
problema. Lógica disyuntiva (p v q). –p / ?
2) Aplicación de reglas formales de inferencia: Se
aplica la regla de silogismo disyuntivo,
obteniendo una conclusión abstracta: q.
3) Decodificación: Se traduce q como Garage.
Respuesta: El ladrón entró por el Garage.
Enfoque Lógico
Proceso de Razonamiento:
 Codificación: Traducción de formato concreto
a formato abstracto para revelar la estructura
lógica intrínseca.
 Aplicación de reglas formales de inferencia:
Seleccionar la regla apropiada para la lógica
del problema.
 Recodificación: Traducción de la conclusión
abstracta a una conclusión concreta acorde al
contenido del problema
Enfoque Lógico
 El razonamiento se trata de un proceso
esencialmente sintáctico: independiente del
contenido.
 Se aplica a cualquier tipo de premisas.
 Implica un procedimiento refractario al error.
¿Cómo se explicarían los errores de muchos
razonadores que se ven influidos por sus
creencias o por el contenido de los problemas?
Enfoque Lógico
 Diferencia Competencia /Actuación: Contando con
la competencia lógica innata, la actuación puede no
ser lógica debido a factores tales como: saturación
de la memoria, merma de recursos atencionales y
fatiga.
 Interpretación de las premisas: Es probable que al
razonar, los sujetos interpreten de diferente manera
las premisas o agreguen premisas suplementarias.
 Rechazo a la tarea lógica: El sujeto, sin analizar la
lógica del argumento, solo responde aceptando una
conclusión por el simple hecho de estar de acuerdo
Enfoque Ilógico
Sostienen que el razonamiento humano real
resulta claramente deficitario por su imposibilidad
para operar conforme a las demandas lógicas del
problema.
Los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza
lógica del problema y se esforzarían en hallar
una solución lógica pero fracasarían en esa
búsqueda debido a su incapacidad o
incompetencia lógica.
Para el estudio del razonamiento se trabajó con
problemas abstractos y concretos (con
Enfoque Ilógico: El problema de las 4
tarjetas
Versión abstracta: Wason (1968)
Problema de razonamiento proposicional
condicional (si p ent q)
E 4 D 7
Regla : Si en una tarjeta hay una letra “E" en una cara,
entonces hay un número "4" en la otra.
Modus Ponens / Modus Tollens
 MODUS PONENS:
p q Si termino el trabajo temprano paso por tu casa
p Termine el trabajo temprano
q paso por tu casa
 MODUS TOLLENS:
p q Si quedaste en el puesto te llamamos
-q no te llamamos
-p No quedaste en el puesto
El problema de las 4 tarjetas bajo la lógica
del Modus Tollens
 MODUS PONENS:
Si p (E) q (4)
p (E)
q (4) Se confirma regla
 MODUS TOLLENS:
Si p (E) q (4)
-q (7)
-p (-E) Se refuta regla
“Si hay una E en una cara, habrá un 4 en la otra”
E 4 D 7
7
2
4
E
C
D
2
4
7 E
D
F
Enfoque ilógico: El problema de las
4 tarjetas
 Respuesta correctas: tarjetas E y 7. Debería
buscarse la refutación de la regla (p y –q: E y
-4)
 Resultados obtenidos: Las personas tendían a
escoger las tarjetas E y 4, buscando la
confirmación de la regla. Su actuación era
ilógica.
 Explicación a las actuaciones ilógicas de los
sujetos:
 Sesgo Confirmatorio

Sesgo Confirmatorio (Wason,
1968)
Existe en la mente un sesgo confirmatorio o
principio de verificación según el cual los
sujetos tienden a buscar la confirmación de la
regla más que su falsación.
“Todos los
psicólogos atienden
pacientes”
“El ballet
es para
mujeres”
Modelo de Perspicacia (Johnson Laird
& Wason, 1970)
Los diferentes niveles de comprensión que cada
persona tiene del problema impactaría sobre el éxito
de la tarea:
a) Perspicacia Nula: Solo estrategia verificadora.
Elección de tarjetas E y 4.
b) Perspicacia Parcial: Estrategia verificadora y
falsadora. Los sujetos se percatan de que la
falsación es importante pero no logran ver que la
confirmación no lo es. Elección de tarjetas E, 4 y 7.
c) Perspicacia Total: Solo estrategia falsadora.
Modelo del sesgo de emparejamiento
(Evans y Lynch, 1973)
La pobre actuación de los sujetos en la tarea es
producto de la tendencia a seleccionar tarjetas que
se emparejan (coinciden) con los ítems
mencionados explícitamente en la regla.
“SI HAY UNA E EN UNA CARA, HABRÁ UN 4
EN LA OTRA”
Respuesta: Tarjetas E y 4 (sesgo confirmatorio)
“SI HAY UNA E EN UNA CARA, NO HABRÁ UN
4 EN LA OTRA”
Respuesta: Tarjetas E y 4 (falsación de la regla)
Enfoque ilógico: El problema de
las 4 tarjetas
 Versión Concreta: Problema de los sellos postales.
Problemas familiares y no familiares.
 Resultados: Las personas tienden más
frecuentemente a identificar las respuestas
correctas (sobretodo si manejan contenido de tipo
familiar)
16 25
Regla : “Si toma alcohol es mayor de 18 años”
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
1. Hipótesis de la Huella de Memoria o Recuerdo de Indicios:
Las personas poseen conocimientos o experiencia específica
respecto de la situación descripta en la regla. El contraejemplo
es recuperado (casi mecánicamente) de la MLP para resolver
el problema, sin razonar en absoluto. Si la persona carece de
experiencia o conocimiento de esa situación, fallaría en la
resolución del problema.
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
 No obstante: situaciones sin experiencia
previa también llevan al resultado correcto
(Rumelhart, 1980), refutando la teoría de
recuerdo de indicios.
 Problema de D`Andrade de la Tienda:
 Regla: “si la compra excede los $500, debe
ser autorizado por el director”
 Resultados: si bien los sujetos no tenían
experiencia con esa regla, seleccionaron la
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
2. Teoría de los esquemas de memoria (Wason, 1983): La tarea
activaría estructuras cognitivas (esquemas de memoria), que
poseen información genérica de clases de situaciones o
experiencias de la vida cotidiana . Dichos conocimientos
mejoran la comprensión de la lógica de la situación y los
procesos inferenciales.
Es solo una
gripe. Le voy a
recetar para
que compre…
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
3. Esquemas de Razonamiento Pragmático (Cheng y Holyoak,
1985): En la mente de las personas hay Esquemas Genéricos
que compilan información referida a situaciones de la vida
cotidiana. Dichos esquemas presentan las siguientes
características:
 Son dependientes del contenido
 Se adquieren a través de la experiencia
 Son pragmáticos: gobiernan el comportamiento del sujeto en
pos de una meta específica.
Los Esquemas Genéricos favorecen la comprensión de la lógica
de la situación. Se aplican reglas propias del esquema a los
elementos del problema.
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
“Si toma alcohol, es mayorde 18 años”
La regla activa un Esquema Genérico de
“Permiso” y sus reglas asociadas: “si una
acción va a realizarse, debe satisfacer una
condición”
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
4. Teoría del contrato social (Cosmides, 1989): Las
personas poseen reglas innatas que regulan el
comportamiento en situaciones de intercambio
social. El contrato social regula la vida en
comunidad, mediante reglas aprendidas: “si se
recibe beneficio debe pagarse un costo”.
Según la teoría, contamos con módulos
inferenciales innatos para detectar tramposos
(aquellos que violan el contrato).
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
Si p (recibe el beneficio) q (paga el costo)
-q (no paga
costo)
-p (no recibe el beneficio)
Recibe el
beneficio
P
No recibe el
beneficio
-P
Paga el
costo
Q
No paga el
costo
-Q
Regla : “Si recibe un beneficio, paga un costo”
Respuestas correctas: Recibe el beneficio (p) y no paga el costo (-q)
Teorías acerca de la facilitación del
contenido en la tarea de 4 tarjetas
Viola el contrato, todo aquel que obtiene el beneficio y no paga
el costo: Respuestas: Recibe el beneficio (q) y no paga el costo
(-p)
Estos resultados arrojarían evidencia a favor de la tesis de que
el razonamiento no estaría mediado por reglas lógicas de
inferencia pues, si así fuera, en las 2 versiones las tarjetas
elegidas serían las mismas: p y no q.
Paga el
Costo
P
No paga el
costo
-P
Recibe el
beneficio
Q
No recibe el
beneficio
-Q
Regla : “Si paga un costo, recibe un beneficio”
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
 Según este enfoque, el pensamiento racional es una
habilidad que se adquiere con la experiencia y que
puede ejercitarse con mayor o menor pericia.
 El razonamiento consiste en la construcción y
manipulación de modelos mentales.
 Un Modelo Mental es una representación interna del
mundo que proporciona una descripción estructural
de un estado de cosas del mundo. Se trata de una
suerte de escenario mental, un cuadro interno del
estado de cosas.
“Creo haber olvidado las llaves del auto arriba
de la mesita de luz”
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
SUPUESTOS:
 Supuesto 1: Competencia en la construcción de
modelos mentales que reflejan situación descritas en
las premisas, a partir de conocimientos previos.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
"Todos los pediatras son médicos"
Ped = Med
Ped = Med
(Med)
(Med)
 Supuesto 2: Capacidad de componer modelos
integrados que unifiquen modelos mentales de
cada premisa.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
“Todos los pediatras son médicos”
"Todos los médicos son estudiosos"
Ped = Med = Est
Ped = Med = Est
(Med) = Est
(Med) = Est
= Est
 Supuesto 3: Competencia en la descripción de
modelos. Búsqueda de una relación novedosa (la
conclusión debe expresar algo nuevo que no esté en
las premisas) y parsimoniosa (no se deben afirmar
más cosas que las que se afirman en las premisas).
 Principio de novedad
 Principio de parsimonia
Estos principios no son lógicos porque
conclusiones lógicas no deben ser novedosas ni
parsimoniosas
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
 Supuesto 4: Principio semántico de validez: Una conclusión
será válida si no existen contraejemplos. El conocimiento de
este principio llevaría al razonador a imaginar modelos
integrados alternativos en los cuales la conclusión resultase
falsa. Si se encontrara este modelo, la conclusión sería
refutada.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
“Todos los pediatras son médicos”
"Todos los médicos son estudiosos"
Ped = Med = Est
Ped = Med = Est
(Med) = Est (Med) = Est
(Med) = Est
= Est
ETAPAS DEL RAZONAMIENTO:
1. Comprensión: Construcción del modelo mental de las premisas
e integración en un modelo único.
2. Descripción: Especificación de lo que aparece en el modelo
mental integrado, previamente construido.
3. Validación: El razonador, mediante el principio de validez, va a
tratar de objetar la descripción o conclusión lograda en la etapa
anterior. Va a forjar un modelo integrado alternativo. Si lo logra,
pretenderá validar la nueva conclusión, mediante otro modelo
mental integrado, Caso contrario, la conclusión no puede ser
falsada, aceptándola como buena.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
Premisa 1:“Ningún enfermero es psiquiatra”
Premisa 2: “Todo psiquiatra es universitario”
Modelo Mental P1
Enfermero
Enfermero
Psiquiatra
Psiquiatra
Modelo Mental P2
Psiquiatra =
Univers
Psiquiatra =
Univers
=
Univers
=
UniversMod. Mtal. Integrado
Enfermero
Enfermero
Psiquiatra = Univers
Psiquiatra = Univers
= Univers
= Univers
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
 Descripción del Modelo Mental:
 Ningún enfermero es universitario
 Ningún universitario es enfermero
 Validación: Construcción de modelos integrados alternativos
Mod. Mtal. Integrado
Enfermero
Enfermero =
Univers
Psiquiatra = Univers
Psiquiatra = Univers
= Univers
= Univers
Aquí tenemos un caso de un enfermero universitario, refutando la hipótesis
inicial.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
Explicación de los errores al razonar:
 Sobrecarga de la memoria de trabajo, en la cual se
construyen los modelos mentales.
 A mayor conocimiento previo, mayor facilidad para
construir los modelos mentales.
 A mayor cantidad de modelos integrados posibles
más difícil realizar el soligismo correcto. El número
máximo de modelos necesarios para establecer una
conclusión correcta es 3.
Enfoque de los Modelos Mentales: La
Racionalidad Variable (Johnson Laird,
1982)
Sesgo de Creencias
 Propensión a aceptar las conclusiones creíbles en mayor grado
que las increíbles, más allá de la validez de las conclusiones.
 ¿En qué momento las creencias pueden afectar el
razonamiento?
 Momento 1: Interpretación de las premisas: La perspectiva
de la Lógica Mental admite que las creencias solo pueden
intervenir en este momento.
 Momento 2: Proceso de Razonamiento: Enfoque de los
Modelos Mentales.
 Momento 3: Criterio de respuesta: Las creencias pueden
operar como filtro que bloquea conclusiones increíbles.
Hipótesis del escrutinio selectivo (Evans, Borston yPollard,
1983). Necesidad mal interpretada (Evans, Borston yPollard,
Sesgo de Creencias
Todos los atletas son personas sanas Todos los hombres son seres inteligentes
Algunas personas sanas son ricas Algunos seres inteligentes son delfines
Algunos atletas son ricos Algunos hombres son delfines
CONCLUSION CREIBLE CONCLUSION INCREIBLE
% DE ACEPTACION ALTO % DE ACEPTACION BAJO
El Razonamiento no deductivo
probabilístico
 Para la Lógica:
Tipo de razonamiento en el que la conclusión
a la que se llega es en mayor o menor medida
meramente plausible pero nunca necesaria.
 Para la Psicología:
Proceso de pensamiento cuyo resultado final
se expresa en una creencia acerca de las
probabilidades con la que un acontecimiento o
suceso habrá de ocurrir (juicio de
probabilidad). Ej: “Creo que se va a largar una
gran tormenta”.
Posturas acerca del razonamiento
probabilístico
 Edwards, Lindman y Savage (1963). Piaget e
Inhelder (1951, 1975): El hombre es una suerte de
estadístico intuitivo. La mente, al emitir juicios de
probabilidad, efectúa algún tipo de cálculo
probabilístico.
 Tversky y Kahneman (1972, 1974): Personas en sus
inferencias probabilísticas cometían violaciones a
las normas o ecuaciones probabilísticas. Los
sujetos, en vez de aplicar principios propios del
cálculo de probabilidades, aplican procedimientos
mentales expeditivos (heurísticos) que permitirían
Problema de los taxis
 En la ciudad de Estocolmo, hay un 15% de taxis
azules y un 85% de taxis verdes.
 Se ha producido un accidente que involucra un taxi.
Uno de los testigos afirma que éste es de color azul.
 En el juicio se demostró que el testigo tiene una
tasa de identificaciones correctas del 80%.
 ¿Cuál es la probabilidad de que el taxi del accidente
sea en realidad azul?
Problema de los taxis
 Aplicando teorema de Bayes (fórmula
estadística): probabilidad de que el auto sea
azul es del 41%, por lo que en los hechos
resulta más probable que el auto involucrado
sea verde (59%).
 Respuesta de los sujetos: 80 % de
probabilidades de que el taxi involucrado fuera
azul. Pasan por alto las probabilidades previas
(falacia de tasa base)
Heurísticos y sesgos (Tversky y Kahneman,
1972)
 Heurísticos: Atajos cognitivos. Estrategias de solución
no algorítmicas (no analíticas ni exhaustivas).
Resultan útiles al permitir arriba a una solución a
través de un proceso razonablemente simple. Sin
embargo, pueden también llevar al sujeto al
acometimiento de sesgos (errores sistemáticos que
llevan a conclusiones inválidas basadas en los datos
disponibles).
 Heurístico de Representatividad
 Heurístico de Accesibilidad
 Heurístico de Ajuste y Anclaje
Heurístico de Representatividad
El sujeto asigna probabilidades a
eventos o resultados, basándose en:
 Grado de parecido del resultado con
la categoría general a la que puede
ser asimilado. Ejemplo: problema de
los ingenieros y abogados.
 Grado en que ese resultado parece
reflejar las características mas
relevantes del proceso que le dio
origen. Ejemplo: problema de los
taxis.
Heurístico de Representatividad
El problema de los abogados e ingenieros (Kahneman y Tversky,
1972)
Descripción: Sujeto de 45 años, casado con 4 hijos, conservador,
meticuloso, ambicioso, desinteresado por las cuestiones sociales,
como hobby le gusta resolver problemas matemáticos.
Grupo 1
Grupo de 100 profesionales: 30
ingenieros y 70 abogados.
Respuesta: La descripción
corresponde a la de un ingeniero.
Grupo 2
Grupo de 100 profesionales: 30
abogados y 70 ingenieros.
Respuesta: La descripción
corresponde a la de un ingeniero.
INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
Heurístico de Accesibilidad
 Sujeto adjudica probabilidades a un
acontecimiento en función de la facilidad con la
que ejemplos del mismo acuden a su mente.
 Acontecimientos frecuentes tienen mayor
probabilidad de generar enlaces asociativos.
Ejemplo: accidente de avión, probabilidad de
asalto en el conurbano, listas de hombres
famosos – mujeres no famosas.
Heurístico de Accesibilidad
Michael Douglas John Lennon
Michelle Black Mary Johnson
Sarah Ryan Steve Jobs
Tom Hanks Cameron Moore
¿Qué nombres son mas frecuentes: los femeninos o los
masculinos?
Resultados: Mayor frecuencia atribuida a nombres
masculinos.
Tversky y Kahneman (1973)
Heurístico de Ajuste y Anclaje
 Las personas emiten juicios de probabilidad tomando
como punto de referencia un valor crítico (punto de
anclaje).
 Establecido el punto de referencia, los sujetos
tenderán a calibrar el juicio de probabilidad.
 Si el valor del punto de anclaje es bajo, tiende a
subvalorarse la probabilidad de ocurrencia de un
hecho.
 Si el valor del punto de anclaje es alto, tiende a
sobrevalorarse la probabilidad de ocurrencia del
hecho.
Heurístico de ajuste y anclaje
¿Cuál es el peso del
perro?
¿2...5….
7 kilos?
5 kilos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la personalidad segun Adler
Teoria de la personalidad segun AdlerTeoria de la personalidad segun Adler
Teoria de la personalidad segun Adler
Meliii96
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoBahu Das
 
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductualesResumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Ale Running
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivosHolic Wuho
 
Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivasIrisHdez
 
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Angie CabreJo
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
Rodrigo Quiroga
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
christymx
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
Lina Sapuy
 
Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano
rrm777
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
Maabel Valadez
 
Agresion
AgresionAgresion
Agresion
Yolanda Vazquez
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 

La actualidad más candente (20)

EvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGicaEvaluacióN PsicolóGica
EvaluacióN PsicolóGica
 
Teoria de la personalidad segun Adler
Teoria de la personalidad segun AdlerTeoria de la personalidad segun Adler
Teoria de la personalidad segun Adler
 
Mecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásicoMecanismos del Condicionamiento clásico
Mecanismos del Condicionamiento clásico
 
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductualesResumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
Resumen Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales
 
Test proyectivos
Test proyectivosTest proyectivos
Test proyectivos
 
Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivas
 
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista6. IInfluencia de la Psicología Humanista
6. IInfluencia de la Psicología Humanista
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
 
Mapa De Logoterapia Christy Glez
Mapa De Logoterapia  Christy GlezMapa De Logoterapia  Christy Glez
Mapa De Logoterapia Christy Glez
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional EmotivaTerapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
 
Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano Psicoanalisis americano
Psicoanalisis americano
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
 
Agresion
AgresionAgresion
Agresion
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
La psicologia como ciencia
La psicologia como cienciaLa psicologia como ciencia
La psicologia como ciencia
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 

Destacado

Evalua 10 completo
Evalua 10 completoEvalua 10 completo
Evalua 10 completo
Diego Barriasich Perish
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
DaVii Crew
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
fabianaquileshey
 
Razonamiento deductivo
Razonamiento deductivoRazonamiento deductivo
Razonamiento deductivogeriverar
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.safoelc
 

Destacado (6)

Evalua 10 completo
Evalua 10 completoEvalua 10 completo
Evalua 10 completo
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Razonamiento deductivo
Razonamiento deductivoRazonamiento deductivo
Razonamiento deductivo
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 

Similar a El pensamiento humano

P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OMónica
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
AntonioAlexanderSanc
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
AntonioAlexanderSanc
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
juanperez520233
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1KTG90
 
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAKTG90
 
Act 6 90004 508
Act 6  90004 508Act 6  90004 508
Act 6 90004 508
Leydi02
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
Veronica Real
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemasYayorita
 
Geometria poligonos
Geometria poligonosGeometria poligonos
Geometria poligonos
Arnulfo Rosado
 
Fasciculo u1
Fasciculo u1Fasciculo u1
Fasciculo u1
Mario Tenorio
 
fasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdffasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdf
Ruben Quichca
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
Edison Coimbra G.
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
shamroch
 
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdfdiapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
ricardogainza3
 
Razonamiento 2
Razonamiento 2Razonamiento 2
Razonamiento 2
Ana Noguez
 

Similar a El pensamiento humano (20)

P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICAAUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
AUTOEVALUACION FASCICULO No. 1 - INDUCCIÓN METODOLÓGICA
 
Act 6 90004 508
Act 6  90004 508Act 6  90004 508
Act 6 90004 508
 
Cap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano ExpeCap 1 Pano Expe
Cap 1 Pano Expe
 
Inteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividadInteligencia y creatividad
Inteligencia y creatividad
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Geometria poligonos
Geometria poligonosGeometria poligonos
Geometria poligonos
 
Fasciculo u1
Fasciculo u1Fasciculo u1
Fasciculo u1
 
fasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdffasciculo_u1.pdf
fasciculo_u1.pdf
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
2de3.Metodos en la investigación cientíica. Enfoque cuantitativo
 
Gran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpieceGran resumen my_masterpiece
Gran resumen my_masterpiece
 
El Problema
El ProblemaEl Problema
El Problema
 
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdfdiapositivas estadisticas incos 2024.pdf
diapositivas estadisticas incos 2024.pdf
 
Razonamiento 2
Razonamiento 2Razonamiento 2
Razonamiento 2
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

El pensamiento humano

  • 2. ¿Qué es el pensamiento? Actividad mental que involucra la manipulación interna de información. Supone la capacidad de construir representaciones internas del mundo.
  • 3. Dos grandes tipos de pensamiento: 1. Pensamiento como mera actividad asociativa de la mente: Fluir asistemático de ideas. Corriente de conciencia (James, 1890). Ejemplo: fantasía, sueño diurno.
  • 4. Dos grandes tipos de pensamiento: 2. Pensamiento como actividad propositiva de la mente: Concatenación no azarosa de ideas. Dirección hacia objetivo. Ejemplo: Razonamiento, imaginación creadora.  Pensamiento reproductivo: Aplicación casi mecánica de conocimientos o procedimientos ya adquiridos a los fines de resolver un problema nuevo. Frente a éste, el sujeto aplica directamente una rutina de procedimientos ya aprendidos. Ejemplo: aplicar técnica estándar de cirugía.  Pensamiento productivo: Intenta descubrir la estructura de relaciones que subyace en los elementos de un problema para forjar nuevos conocimientos o crear productos. Ejemplo: generación de hipótesis explicativas.
  • 5. RAZONAMIENTO Para la Lógica: Aplicación de reglas de inferencia a efectos de determinar si, de ciertas premisas, se sigue o no alguna conclusión consistente. Se trata de un conjunto de proposiciones (enunciados lingüísticos que, por un lado afirman o niegan algo y, por el otro, tiene sentido su caracterización en términos de verdadero-falso). Una de las proposiciones recibe el nombre de CONCLUSION y las otras de PREMISAS. Se pretende que la conclusión se funde o se derive de las premisas de partida. Todos los estudiantes universitarios son graduados de escuela secundaria Todos los graduados de escuela secundaria tienen mas de 17 años. Todos los estudiantes universitarios tienen mas de 17 años PREMISAS CONCLUSION
  • 6. Tipos de Razonamiento: Razonamiento Deductivo La conclusión se pretende necesaria (si las premisas son verdaderas, su conclusión será verdadera).  Válidos: Las conclusiones son efectivamente necesarias (irrefutables).  Inválidos: La conclusión puede ser falsa aunque sean verdaderas las premisas. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VÁLIDO: Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal
  • 7. Tipos de Razonamiento: Razonamiento Inductivo La relación entre las premisas y la conclusión es de probabilidad, no de necesidad. La verdad de las premisas pueden hacer más o menos probable la verdad de la conclusión. Juan se preparó en el Instituto Doc Med y aprobó el ingreso a medicina María estudió en el Doc Med y pasó el exámen Joaquin, Ana y Matías estudiaron en Doc Med y están haciendo una muy buena carrera CONCLUSION: Es de esperar que Verónica que se está preparando en Doc Med, apruebe el examen.
  • 8. RAZONAMIENTO Para la Psicología: Proceso mental mediante el cual el sujeto podría derivar algún tipo de conclusión. Puede o no ser lógico. Interviene al: Derivar conclusiones Evaluar cursos de acción alternativos en orden a resolver un problema. Generar argumentos o contra-argumentos en punto a apoyar o refutar una determinada posición. Generar hipótesis que expliquen o se adecúen a un conjunto dado de datos. Determinar las causas y consecuencias o pros y contras de hechos, posiciones o decisiones.
  • 9. El razonamiento deductivo y la controversia de la logicidad del razonamiento humano  Teorías No Lógicas  Teorías Lógicas  Teorías Ilógicas  Teoría de los Modelos Mentales Las personas, ¿seguimos reglas lógicas formales al razonar? En relación a este problema, se han identificado 3 grandes corrientes teóricas:
  • 10. Enfoque No Lógico La lógica no desempeña ningún papel en el razonamiento humano. Las respuestas se explican por factores extra-lógicos. Woodsworth y Sells: Hipótesis del Efecto Atmósfera e Hipótesis de Cautela Morgan y Morton: Con silogismos temáticos, los sujetos tendían a preferir las conclusiones congruentes con sus convicciones personales.
  • 11. Hipótesis del Efecto Atmósfera Al trabajar con silogismos, identifican distintos tipos de proposiciones:  Proposición Universal Afirmativa (A): Todos los A son B  Proposición Universal Negativa (B): Ningún A es B  Proposición Particular Afirmativa (I): Algunos A son B  Proposición Particular Negativa (O): Algunos A no son B. A B B A AB AB
  • 12. Hipótesis del Efecto Atmósfera Guiados por la forma de las proposiciones, los sujetos tendían a aceptar como verdaderas hipótesis incorrectas:  Todo X es Z (Universal Afirmativa): Todo perro es animal  Todo Y es Z (Universal Afirmativa): Todo gato es animal  Todo X es Y (Universal Afirmativa):Todo perro es gato Las premisas de un silogismo, según el modo en que se
  • 13. Principio de Cautela Los sujetos tienden a aceptar conclusiones débiles y precavidas en lugar de conclusiones fuertes. Aceptarían más fácilmente conclusiones particulares en lugar de universales y negativas en lugar de positivas.
  • 14. Enfoque Lógico Piaget (1953), Mary Henle (1962), Rips (1983), Braine y O’Brien (1991). Conciben al hombre como un ser eminentemente lógico y racional. Suponen que el ser humano posee (de manera innata) una serie finita de reglas de inferencia, análogas a las de la Lógica. Estas reglas, por su naturaleza abstracta y formal, se aplicarían de idéntico modo a cualquier conjunto de premisas, independiente de su contenido. La aplicación de las reglas formales daría por resultado una
  • 15. Enfoque Lógico Ejemplo: “El ladrón pudo haber entrado por la azotea o por el Garage. Se confirmó que no entró por la azotea. ¿Qué puede concluirse?” 1) Codificación: Se identifica la estructura lógica del problema. Lógica disyuntiva (p v q). –p / ? 2) Aplicación de reglas formales de inferencia: Se aplica la regla de silogismo disyuntivo, obteniendo una conclusión abstracta: q. 3) Decodificación: Se traduce q como Garage. Respuesta: El ladrón entró por el Garage.
  • 16. Enfoque Lógico Proceso de Razonamiento:  Codificación: Traducción de formato concreto a formato abstracto para revelar la estructura lógica intrínseca.  Aplicación de reglas formales de inferencia: Seleccionar la regla apropiada para la lógica del problema.  Recodificación: Traducción de la conclusión abstracta a una conclusión concreta acorde al contenido del problema
  • 17. Enfoque Lógico  El razonamiento se trata de un proceso esencialmente sintáctico: independiente del contenido.  Se aplica a cualquier tipo de premisas.  Implica un procedimiento refractario al error. ¿Cómo se explicarían los errores de muchos razonadores que se ven influidos por sus creencias o por el contenido de los problemas?
  • 18. Enfoque Lógico  Diferencia Competencia /Actuación: Contando con la competencia lógica innata, la actuación puede no ser lógica debido a factores tales como: saturación de la memoria, merma de recursos atencionales y fatiga.  Interpretación de las premisas: Es probable que al razonar, los sujetos interpreten de diferente manera las premisas o agreguen premisas suplementarias.  Rechazo a la tarea lógica: El sujeto, sin analizar la lógica del argumento, solo responde aceptando una conclusión por el simple hecho de estar de acuerdo
  • 19. Enfoque Ilógico Sostienen que el razonamiento humano real resulta claramente deficitario por su imposibilidad para operar conforme a las demandas lógicas del problema. Los sujetos asimilarían cabalmente la naturaleza lógica del problema y se esforzarían en hallar una solución lógica pero fracasarían en esa búsqueda debido a su incapacidad o incompetencia lógica. Para el estudio del razonamiento se trabajó con problemas abstractos y concretos (con
  • 20. Enfoque Ilógico: El problema de las 4 tarjetas Versión abstracta: Wason (1968) Problema de razonamiento proposicional condicional (si p ent q) E 4 D 7 Regla : Si en una tarjeta hay una letra “E" en una cara, entonces hay un número "4" en la otra.
  • 21. Modus Ponens / Modus Tollens  MODUS PONENS: p q Si termino el trabajo temprano paso por tu casa p Termine el trabajo temprano q paso por tu casa  MODUS TOLLENS: p q Si quedaste en el puesto te llamamos -q no te llamamos -p No quedaste en el puesto
  • 22. El problema de las 4 tarjetas bajo la lógica del Modus Tollens  MODUS PONENS: Si p (E) q (4) p (E) q (4) Se confirma regla  MODUS TOLLENS: Si p (E) q (4) -q (7) -p (-E) Se refuta regla
  • 23. “Si hay una E en una cara, habrá un 4 en la otra” E 4 D 7 7 2 4 E C D 2 4 7 E D F
  • 24. Enfoque ilógico: El problema de las 4 tarjetas  Respuesta correctas: tarjetas E y 7. Debería buscarse la refutación de la regla (p y –q: E y -4)  Resultados obtenidos: Las personas tendían a escoger las tarjetas E y 4, buscando la confirmación de la regla. Su actuación era ilógica.  Explicación a las actuaciones ilógicas de los sujetos:  Sesgo Confirmatorio 
  • 25. Sesgo Confirmatorio (Wason, 1968) Existe en la mente un sesgo confirmatorio o principio de verificación según el cual los sujetos tienden a buscar la confirmación de la regla más que su falsación. “Todos los psicólogos atienden pacientes” “El ballet es para mujeres”
  • 26. Modelo de Perspicacia (Johnson Laird & Wason, 1970) Los diferentes niveles de comprensión que cada persona tiene del problema impactaría sobre el éxito de la tarea: a) Perspicacia Nula: Solo estrategia verificadora. Elección de tarjetas E y 4. b) Perspicacia Parcial: Estrategia verificadora y falsadora. Los sujetos se percatan de que la falsación es importante pero no logran ver que la confirmación no lo es. Elección de tarjetas E, 4 y 7. c) Perspicacia Total: Solo estrategia falsadora.
  • 27. Modelo del sesgo de emparejamiento (Evans y Lynch, 1973) La pobre actuación de los sujetos en la tarea es producto de la tendencia a seleccionar tarjetas que se emparejan (coinciden) con los ítems mencionados explícitamente en la regla. “SI HAY UNA E EN UNA CARA, HABRÁ UN 4 EN LA OTRA” Respuesta: Tarjetas E y 4 (sesgo confirmatorio) “SI HAY UNA E EN UNA CARA, NO HABRÁ UN 4 EN LA OTRA” Respuesta: Tarjetas E y 4 (falsación de la regla)
  • 28. Enfoque ilógico: El problema de las 4 tarjetas  Versión Concreta: Problema de los sellos postales. Problemas familiares y no familiares.  Resultados: Las personas tienden más frecuentemente a identificar las respuestas correctas (sobretodo si manejan contenido de tipo familiar) 16 25 Regla : “Si toma alcohol es mayor de 18 años”
  • 29. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas 1. Hipótesis de la Huella de Memoria o Recuerdo de Indicios: Las personas poseen conocimientos o experiencia específica respecto de la situación descripta en la regla. El contraejemplo es recuperado (casi mecánicamente) de la MLP para resolver el problema, sin razonar en absoluto. Si la persona carece de experiencia o conocimiento de esa situación, fallaría en la resolución del problema.
  • 30. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas  No obstante: situaciones sin experiencia previa también llevan al resultado correcto (Rumelhart, 1980), refutando la teoría de recuerdo de indicios.  Problema de D`Andrade de la Tienda:  Regla: “si la compra excede los $500, debe ser autorizado por el director”  Resultados: si bien los sujetos no tenían experiencia con esa regla, seleccionaron la
  • 31. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas 2. Teoría de los esquemas de memoria (Wason, 1983): La tarea activaría estructuras cognitivas (esquemas de memoria), que poseen información genérica de clases de situaciones o experiencias de la vida cotidiana . Dichos conocimientos mejoran la comprensión de la lógica de la situación y los procesos inferenciales. Es solo una gripe. Le voy a recetar para que compre…
  • 32. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas 3. Esquemas de Razonamiento Pragmático (Cheng y Holyoak, 1985): En la mente de las personas hay Esquemas Genéricos que compilan información referida a situaciones de la vida cotidiana. Dichos esquemas presentan las siguientes características:  Son dependientes del contenido  Se adquieren a través de la experiencia  Son pragmáticos: gobiernan el comportamiento del sujeto en pos de una meta específica. Los Esquemas Genéricos favorecen la comprensión de la lógica de la situación. Se aplican reglas propias del esquema a los elementos del problema.
  • 33. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas “Si toma alcohol, es mayorde 18 años” La regla activa un Esquema Genérico de “Permiso” y sus reglas asociadas: “si una acción va a realizarse, debe satisfacer una condición”
  • 34. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas 4. Teoría del contrato social (Cosmides, 1989): Las personas poseen reglas innatas que regulan el comportamiento en situaciones de intercambio social. El contrato social regula la vida en comunidad, mediante reglas aprendidas: “si se recibe beneficio debe pagarse un costo”. Según la teoría, contamos con módulos inferenciales innatos para detectar tramposos (aquellos que violan el contrato).
  • 35. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas Si p (recibe el beneficio) q (paga el costo) -q (no paga costo) -p (no recibe el beneficio) Recibe el beneficio P No recibe el beneficio -P Paga el costo Q No paga el costo -Q Regla : “Si recibe un beneficio, paga un costo” Respuestas correctas: Recibe el beneficio (p) y no paga el costo (-q)
  • 36. Teorías acerca de la facilitación del contenido en la tarea de 4 tarjetas Viola el contrato, todo aquel que obtiene el beneficio y no paga el costo: Respuestas: Recibe el beneficio (q) y no paga el costo (-p) Estos resultados arrojarían evidencia a favor de la tesis de que el razonamiento no estaría mediado por reglas lógicas de inferencia pues, si así fuera, en las 2 versiones las tarjetas elegidas serían las mismas: p y no q. Paga el Costo P No paga el costo -P Recibe el beneficio Q No recibe el beneficio -Q Regla : “Si paga un costo, recibe un beneficio”
  • 37. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)  Según este enfoque, el pensamiento racional es una habilidad que se adquiere con la experiencia y que puede ejercitarse con mayor o menor pericia.  El razonamiento consiste en la construcción y manipulación de modelos mentales.  Un Modelo Mental es una representación interna del mundo que proporciona una descripción estructural de un estado de cosas del mundo. Se trata de una suerte de escenario mental, un cuadro interno del estado de cosas.
  • 38. “Creo haber olvidado las llaves del auto arriba de la mesita de luz” Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 39. SUPUESTOS:  Supuesto 1: Competencia en la construcción de modelos mentales que reflejan situación descritas en las premisas, a partir de conocimientos previos. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982) "Todos los pediatras son médicos" Ped = Med Ped = Med (Med) (Med)
  • 40.  Supuesto 2: Capacidad de componer modelos integrados que unifiquen modelos mentales de cada premisa. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982) “Todos los pediatras son médicos” "Todos los médicos son estudiosos" Ped = Med = Est Ped = Med = Est (Med) = Est (Med) = Est = Est
  • 41.  Supuesto 3: Competencia en la descripción de modelos. Búsqueda de una relación novedosa (la conclusión debe expresar algo nuevo que no esté en las premisas) y parsimoniosa (no se deben afirmar más cosas que las que se afirman en las premisas).  Principio de novedad  Principio de parsimonia Estos principios no son lógicos porque conclusiones lógicas no deben ser novedosas ni parsimoniosas Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 42.  Supuesto 4: Principio semántico de validez: Una conclusión será válida si no existen contraejemplos. El conocimiento de este principio llevaría al razonador a imaginar modelos integrados alternativos en los cuales la conclusión resultase falsa. Si se encontrara este modelo, la conclusión sería refutada. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982) “Todos los pediatras son médicos” "Todos los médicos son estudiosos" Ped = Med = Est Ped = Med = Est (Med) = Est (Med) = Est (Med) = Est = Est
  • 43. ETAPAS DEL RAZONAMIENTO: 1. Comprensión: Construcción del modelo mental de las premisas e integración en un modelo único. 2. Descripción: Especificación de lo que aparece en el modelo mental integrado, previamente construido. 3. Validación: El razonador, mediante el principio de validez, va a tratar de objetar la descripción o conclusión lograda en la etapa anterior. Va a forjar un modelo integrado alternativo. Si lo logra, pretenderá validar la nueva conclusión, mediante otro modelo mental integrado, Caso contrario, la conclusión no puede ser falsada, aceptándola como buena. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 44. Premisa 1:“Ningún enfermero es psiquiatra” Premisa 2: “Todo psiquiatra es universitario” Modelo Mental P1 Enfermero Enfermero Psiquiatra Psiquiatra Modelo Mental P2 Psiquiatra = Univers Psiquiatra = Univers = Univers = UniversMod. Mtal. Integrado Enfermero Enfermero Psiquiatra = Univers Psiquiatra = Univers = Univers = Univers Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 45.  Descripción del Modelo Mental:  Ningún enfermero es universitario  Ningún universitario es enfermero  Validación: Construcción de modelos integrados alternativos Mod. Mtal. Integrado Enfermero Enfermero = Univers Psiquiatra = Univers Psiquiatra = Univers = Univers = Univers Aquí tenemos un caso de un enfermero universitario, refutando la hipótesis inicial. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 46. Explicación de los errores al razonar:  Sobrecarga de la memoria de trabajo, en la cual se construyen los modelos mentales.  A mayor conocimiento previo, mayor facilidad para construir los modelos mentales.  A mayor cantidad de modelos integrados posibles más difícil realizar el soligismo correcto. El número máximo de modelos necesarios para establecer una conclusión correcta es 3. Enfoque de los Modelos Mentales: La Racionalidad Variable (Johnson Laird, 1982)
  • 47. Sesgo de Creencias  Propensión a aceptar las conclusiones creíbles en mayor grado que las increíbles, más allá de la validez de las conclusiones.  ¿En qué momento las creencias pueden afectar el razonamiento?  Momento 1: Interpretación de las premisas: La perspectiva de la Lógica Mental admite que las creencias solo pueden intervenir en este momento.  Momento 2: Proceso de Razonamiento: Enfoque de los Modelos Mentales.  Momento 3: Criterio de respuesta: Las creencias pueden operar como filtro que bloquea conclusiones increíbles. Hipótesis del escrutinio selectivo (Evans, Borston yPollard, 1983). Necesidad mal interpretada (Evans, Borston yPollard,
  • 48. Sesgo de Creencias Todos los atletas son personas sanas Todos los hombres son seres inteligentes Algunas personas sanas son ricas Algunos seres inteligentes son delfines Algunos atletas son ricos Algunos hombres son delfines CONCLUSION CREIBLE CONCLUSION INCREIBLE % DE ACEPTACION ALTO % DE ACEPTACION BAJO
  • 49. El Razonamiento no deductivo probabilístico  Para la Lógica: Tipo de razonamiento en el que la conclusión a la que se llega es en mayor o menor medida meramente plausible pero nunca necesaria.  Para la Psicología: Proceso de pensamiento cuyo resultado final se expresa en una creencia acerca de las probabilidades con la que un acontecimiento o suceso habrá de ocurrir (juicio de probabilidad). Ej: “Creo que se va a largar una gran tormenta”.
  • 50. Posturas acerca del razonamiento probabilístico  Edwards, Lindman y Savage (1963). Piaget e Inhelder (1951, 1975): El hombre es una suerte de estadístico intuitivo. La mente, al emitir juicios de probabilidad, efectúa algún tipo de cálculo probabilístico.  Tversky y Kahneman (1972, 1974): Personas en sus inferencias probabilísticas cometían violaciones a las normas o ecuaciones probabilísticas. Los sujetos, en vez de aplicar principios propios del cálculo de probabilidades, aplican procedimientos mentales expeditivos (heurísticos) que permitirían
  • 51. Problema de los taxis  En la ciudad de Estocolmo, hay un 15% de taxis azules y un 85% de taxis verdes.  Se ha producido un accidente que involucra un taxi. Uno de los testigos afirma que éste es de color azul.  En el juicio se demostró que el testigo tiene una tasa de identificaciones correctas del 80%.  ¿Cuál es la probabilidad de que el taxi del accidente sea en realidad azul?
  • 52. Problema de los taxis  Aplicando teorema de Bayes (fórmula estadística): probabilidad de que el auto sea azul es del 41%, por lo que en los hechos resulta más probable que el auto involucrado sea verde (59%).  Respuesta de los sujetos: 80 % de probabilidades de que el taxi involucrado fuera azul. Pasan por alto las probabilidades previas (falacia de tasa base)
  • 53. Heurísticos y sesgos (Tversky y Kahneman, 1972)  Heurísticos: Atajos cognitivos. Estrategias de solución no algorítmicas (no analíticas ni exhaustivas). Resultan útiles al permitir arriba a una solución a través de un proceso razonablemente simple. Sin embargo, pueden también llevar al sujeto al acometimiento de sesgos (errores sistemáticos que llevan a conclusiones inválidas basadas en los datos disponibles).  Heurístico de Representatividad  Heurístico de Accesibilidad  Heurístico de Ajuste y Anclaje
  • 54. Heurístico de Representatividad El sujeto asigna probabilidades a eventos o resultados, basándose en:  Grado de parecido del resultado con la categoría general a la que puede ser asimilado. Ejemplo: problema de los ingenieros y abogados.  Grado en que ese resultado parece reflejar las características mas relevantes del proceso que le dio origen. Ejemplo: problema de los taxis.
  • 55. Heurístico de Representatividad El problema de los abogados e ingenieros (Kahneman y Tversky, 1972) Descripción: Sujeto de 45 años, casado con 4 hijos, conservador, meticuloso, ambicioso, desinteresado por las cuestiones sociales, como hobby le gusta resolver problemas matemáticos. Grupo 1 Grupo de 100 profesionales: 30 ingenieros y 70 abogados. Respuesta: La descripción corresponde a la de un ingeniero. Grupo 2 Grupo de 100 profesionales: 30 abogados y 70 ingenieros. Respuesta: La descripción corresponde a la de un ingeniero. INSENSIBILIDAD A LAS PROBABILIDADES PREVIAS
  • 56. Heurístico de Accesibilidad  Sujeto adjudica probabilidades a un acontecimiento en función de la facilidad con la que ejemplos del mismo acuden a su mente.  Acontecimientos frecuentes tienen mayor probabilidad de generar enlaces asociativos. Ejemplo: accidente de avión, probabilidad de asalto en el conurbano, listas de hombres famosos – mujeres no famosas.
  • 57. Heurístico de Accesibilidad Michael Douglas John Lennon Michelle Black Mary Johnson Sarah Ryan Steve Jobs Tom Hanks Cameron Moore ¿Qué nombres son mas frecuentes: los femeninos o los masculinos? Resultados: Mayor frecuencia atribuida a nombres masculinos. Tversky y Kahneman (1973)
  • 58. Heurístico de Ajuste y Anclaje  Las personas emiten juicios de probabilidad tomando como punto de referencia un valor crítico (punto de anclaje).  Establecido el punto de referencia, los sujetos tenderán a calibrar el juicio de probabilidad.  Si el valor del punto de anclaje es bajo, tiende a subvalorarse la probabilidad de ocurrencia de un hecho.  Si el valor del punto de anclaje es alto, tiende a sobrevalorarse la probabilidad de ocurrencia del hecho.
  • 59. Heurístico de ajuste y anclaje ¿Cuál es el peso del perro? ¿2...5…. 7 kilos? 5 kilos