SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
Habilidades básicas para el
razonamiento lógico
Unidad 1
Razonamiento Inductivo
2
En todo momento desarrollamos diferentes procesos mentales para organizar nuestros
pensamientos, analizamos situaciones y nos creamos un criterio propio, esto es posible gracias
al razonamiento lógico.
El presente curso: Habilidades básicas para el razonamiento lógico, tiene como propósito
fortalecer nuestras competencias profesionales vinculadas a la adquisición de habilidades
básicas del razonamiento lógico.
El curso tiene tres Unidades. Cada una de ellas presenta un conjunto de ejercicios y problemas
a través de casos o situaciones del contexto educativo, así también pruebas de autoevaluación.
En la Unidad 1, abordaremos el razonamiento lógico, sus características y sus elementos
fundamentales. Asimismo, el razonamiento inductivo y la aplicación de los métodos deductivos
en la resolución de diferentes situaciones lógicas de inducción.
En la Unidad 2, trataremos el razonamiento deductivo a través de la lógica de clases así como los
métodos de resolución y la aplicación de estos en diferentes situaciones lógicas de deducción.
En la Unidad 3, abordaremos el razonamiento relacional a través de cuadros de decisiones y la
aplicación de los métodos de resolución en diferentes situaciones lógicas relacionales.
Se recomienda invertir en promedio unas 20 horas semanales al estudio de cada Unidad:
Introducción
•	
•	 Estudio de las lecciones de la Unidad
•	
•	 Revisión de la bibliografía recomendada
•	
•	 Desarrollo de ejercicios y problemas
•	
•	 Prueba de autoevaluación
3
Habilidades básicas para
el razonamiento lógico:
Razonamiento Inductivo
Para empezar
Cuando de niños soltábamos cosas veíamos que caían al suelo, es ahí que sin darnos cuenta
llegábamos a una conclusión:
“Todas las cosas caen”
La experiencia anterior y otras más que hemos tenido desde niños nos han permitido llegar a
conclusiones gracias al razonamiento inductivo.
4
El razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento lógico que consiste en extraer una
conclusión general, llamada conjetura o conclusión, a partir de un conjunto de observaciones
específicas llamadas premisas. Veamos un ejemplo:
Se colocan semillas en el vaso 1 y luego de unos días se observa que germinan:
Luego se colocan semillas en el vaso 2 y después de unos días germinan.
Premisa 1
Premisa 2
¿Qué es y por qué
es importante el
razonamiento inductivo?
1.
5
Comohemospodidodarnoscuenta,elrazonamientoinductivoesimportanteporquenospermite
encontrar soluciones frente a problemas concretos, nos ayuda a crear modelos apropiados para
analizar y probar soluciones potenciales para poder elegir la que mejor nos convenga. Este tipo
de razonamiento se emplea tanto en la vida cotidiana como en la ciencia.
Luego se colocan semillas en el vaso 2 y después de unos días germinan.
Premisa 3
Conjetura o conclusión:
Observamos que cuando agregamos semillas a un vaso con arena húmeda, estas germinan.
Entonces, sin necesidad de agregar semillas a los otros vasos, podemos asegurar que sí
agregamos semillas al vaso 50, también germinarán.
6
Es importante tener en cuenta que, pese a que se parte de premisas verdaderas, la conclusión
o conjetura puede resultar falsa y esto se debe a una inadecuada aplicación del razonamiento
inductivo. Observemos los siguientes ejemplos:
Razonamiento inductivo que deriva en una conclusión falsa:
Conjetura o conclusión:
“Todos los argentinos juegan fútbol”.
¿Podemos llegar a
conjeturas o conclusiones
falsas o verdaderas?
2.
7
Razonamiento inductivo que deriva en una conclusión verdadera:
Conjetura o conclusión:
“Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
8
Los casos y situaciones lógicas de inducción pueden ser presentados a través de números, letras,
gráficos o la combinación de estos.
Analicemos la siguiente situación:
La tutora del 5to año de secundaria, necesita formar parejas de baile para la fiesta de
promoción, estas parejas deben estar conformadas por un hombre y una mujer. Las parejas
se escogerán al azar. Para ello, se colocan los nombres de los estudiantes en dos bolsas, una
para los hombres y la otra para mujeres.
¿Cuántas opciones existen para elegir las parejas de baile?
A. Inducción con números
Observa:
Situaciones lógicas de
inducción
3.
9
La condición del problema es formar una pareja de baile conformada por un hombre y una
mujer al azar. Veremos cuantas opciones tendremos:
Veamos la resolución de este problema utilizando el razonamiento inductivo:
Conjetura o conclusión:
Entonces llegamos a la conclusión que tenemos: 3 + 3 + 3 = 9 opciones para formar parejas
de baile conformados por un hombre y una mujer.
10
Vamos a empezar observando los patrones en un diagrama. Tratemos de predecir cuáles
serán las siguientes tres figuras en esta secuencia:
Para responder esto, debemos tomar varios pasos, pasos que conforman el proceso de
razonamiento inductivo.
En el ejemplo, hay dos colores, rojo y azul, y ambos se alternan. También, todas las figuras
son triángulos que aparentemente tienen el mismo tamaño y forma, sólo girados de manera
diferente.
Cuando generalizamos, tomamos observaciones sobre algunos ejemplos y suponemos que
todos los demás ejemplos funcionarán de la misma manera.
Para este ejercicio, generalizar significa que asumiremos que los patrones se repetirán, por
ejemplo, que los colores seguirán siendo rojo y azul, y que continuarán alternándose.
Una conjetura es un intento de obtener una conclusión sobre los ejemplos basada en nuestra
generalización.
Para este ejercicio, podemos conjeturar sobre el color y orientación de los triángulos que
no podemos ver. Podríamos predecir que los siguientes triángulos serán azul, y luego rojo,
y luego de nuevo azul, siendo las siguientes 3 figuras que continúan en el patrón, observa:
Primero, observamos las figuras, buscamos similitudes y diferencias
Segundo, generalizamos estas observaciones
Tercero, formamos una conjetura
B. Inducción con gráficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosJuan Zamudio
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
MetacogniciónKAtiRojChu
 
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018ramblicas
 
Como contestar mensaje_de_abandono
Como contestar mensaje_de_abandonoComo contestar mensaje_de_abandono
Como contestar mensaje_de_abandonoluzglez1
 
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-converted
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-convertedCuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-converted
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-convertedmatea muñoz
 
Tecnicas de comuncacion metodos de estudio
Tecnicas de comuncacion  metodos de estudioTecnicas de comuncacion  metodos de estudio
Tecnicas de comuncacion metodos de estudiolenynsantiago
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orienta eso 2[1]
Orienta eso 2[1]Orienta eso 2[1]
Orienta eso 2[1]patri2512
 
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9Ser buen estudiante 6 7-8 y 9
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9Sandra Olaya
 

La actualidad más candente (20)

Revista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivosRevista procesos cognoscitivos
Revista procesos cognoscitivos
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018
Cómo hacer unidad didáctica oposiciones secundaria 2018
 
La escuela diversificada
La escuela diversificadaLa escuela diversificada
La escuela diversificada
 
Como contestar mensaje_de_abandono
Como contestar mensaje_de_abandonoComo contestar mensaje_de_abandono
Como contestar mensaje_de_abandono
 
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-converted
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-convertedCuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-converted
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-trinitarios-cordoba-converted
 
Habitos de estudio material alumno
Habitos de estudio material alumnoHabitos de estudio material alumno
Habitos de estudio material alumno
 
Taller admon del tiempo
Taller admon del tiempoTaller admon del tiempo
Taller admon del tiempo
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
 
Tecnicas de comuncacion metodos de estudio
Tecnicas de comuncacion  metodos de estudioTecnicas de comuncacion  metodos de estudio
Tecnicas de comuncacion metodos de estudio
 
Cuaderno de-tti-corregido Citado
Cuaderno de-tti-corregido CitadoCuaderno de-tti-corregido Citado
Cuaderno de-tti-corregido Citado
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Orienta eso 2[1]
Orienta eso 2[1]Orienta eso 2[1]
Orienta eso 2[1]
 
Examen parcial enfermeria
Examen parcial enfermeriaExamen parcial enfermeria
Examen parcial enfermeria
 
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9Ser buen estudiante 6 7-8 y 9
Ser buen estudiante 6 7-8 y 9
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Unidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativaUnidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativa
 
Materia de hdp
Materia de hdpMateria de hdp
Materia de hdp
 

Similar a fasciculo_u1.pdf

Similar a fasciculo_u1.pdf (20)

Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
P E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T OP E N S A M I E N T O
P E N S A M I E N T O
 
sesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.pptsesgo de confirmación2023.ppt
sesgo de confirmación2023.ppt
 
Pensamiento ii
Pensamiento iiPensamiento ii
Pensamiento ii
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La SoluciónEl Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
El Pensamiento Y Su Utilización Para La Solución
 
Pensamiento Luisiito
Pensamiento LuisiitoPensamiento Luisiito
Pensamiento Luisiito
 
Guía para maestros: Experimentos aleatorios materiales y recursos
Guía para maestros: Experimentos aleatorios materiales y recursosGuía para maestros: Experimentos aleatorios materiales y recursos
Guía para maestros: Experimentos aleatorios materiales y recursos
 
El pensamiento humano
El pensamiento humanoEl pensamiento humano
El pensamiento humano
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 
Diez formas de pensar como un matemático
Diez formas de pensar como un matemáticoDiez formas de pensar como un matemático
Diez formas de pensar como un matemático
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Tipos de problemas
Tipos de problemasTipos de problemas
Tipos de problemas
 
Taxonomia Bloom
Taxonomia BloomTaxonomia Bloom
Taxonomia Bloom
 
Las preguntas de eleccion multiple y la Taxonomia de Bloom
Las preguntas de eleccion multiple y la Taxonomia de BloomLas preguntas de eleccion multiple y la Taxonomia de Bloom
Las preguntas de eleccion multiple y la Taxonomia de Bloom
 
Pensamiento analitico
Pensamiento analiticoPensamiento analitico
Pensamiento analitico
 
Ubv modulo 6
Ubv modulo 6Ubv modulo 6
Ubv modulo 6
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdfManual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
Manual-Del-Test-FIGURA-de-REY.pdf
 
Tomo 4
Tomo 4Tomo 4
Tomo 4
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

fasciculo_u1.pdf

  • 1. Curso: Habilidades básicas para el razonamiento lógico Unidad 1 Razonamiento Inductivo
  • 2. 2 En todo momento desarrollamos diferentes procesos mentales para organizar nuestros pensamientos, analizamos situaciones y nos creamos un criterio propio, esto es posible gracias al razonamiento lógico. El presente curso: Habilidades básicas para el razonamiento lógico, tiene como propósito fortalecer nuestras competencias profesionales vinculadas a la adquisición de habilidades básicas del razonamiento lógico. El curso tiene tres Unidades. Cada una de ellas presenta un conjunto de ejercicios y problemas a través de casos o situaciones del contexto educativo, así también pruebas de autoevaluación. En la Unidad 1, abordaremos el razonamiento lógico, sus características y sus elementos fundamentales. Asimismo, el razonamiento inductivo y la aplicación de los métodos deductivos en la resolución de diferentes situaciones lógicas de inducción. En la Unidad 2, trataremos el razonamiento deductivo a través de la lógica de clases así como los métodos de resolución y la aplicación de estos en diferentes situaciones lógicas de deducción. En la Unidad 3, abordaremos el razonamiento relacional a través de cuadros de decisiones y la aplicación de los métodos de resolución en diferentes situaciones lógicas relacionales. Se recomienda invertir en promedio unas 20 horas semanales al estudio de cada Unidad: Introducción • • Estudio de las lecciones de la Unidad • • Revisión de la bibliografía recomendada • • Desarrollo de ejercicios y problemas • • Prueba de autoevaluación
  • 3. 3 Habilidades básicas para el razonamiento lógico: Razonamiento Inductivo Para empezar Cuando de niños soltábamos cosas veíamos que caían al suelo, es ahí que sin darnos cuenta llegábamos a una conclusión: “Todas las cosas caen” La experiencia anterior y otras más que hemos tenido desde niños nos han permitido llegar a conclusiones gracias al razonamiento inductivo.
  • 4. 4 El razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento lógico que consiste en extraer una conclusión general, llamada conjetura o conclusión, a partir de un conjunto de observaciones específicas llamadas premisas. Veamos un ejemplo: Se colocan semillas en el vaso 1 y luego de unos días se observa que germinan: Luego se colocan semillas en el vaso 2 y después de unos días germinan. Premisa 1 Premisa 2 ¿Qué es y por qué es importante el razonamiento inductivo? 1.
  • 5. 5 Comohemospodidodarnoscuenta,elrazonamientoinductivoesimportanteporquenospermite encontrar soluciones frente a problemas concretos, nos ayuda a crear modelos apropiados para analizar y probar soluciones potenciales para poder elegir la que mejor nos convenga. Este tipo de razonamiento se emplea tanto en la vida cotidiana como en la ciencia. Luego se colocan semillas en el vaso 2 y después de unos días germinan. Premisa 3 Conjetura o conclusión: Observamos que cuando agregamos semillas a un vaso con arena húmeda, estas germinan. Entonces, sin necesidad de agregar semillas a los otros vasos, podemos asegurar que sí agregamos semillas al vaso 50, también germinarán.
  • 6. 6 Es importante tener en cuenta que, pese a que se parte de premisas verdaderas, la conclusión o conjetura puede resultar falsa y esto se debe a una inadecuada aplicación del razonamiento inductivo. Observemos los siguientes ejemplos: Razonamiento inductivo que deriva en una conclusión falsa: Conjetura o conclusión: “Todos los argentinos juegan fútbol”. ¿Podemos llegar a conjeturas o conclusiones falsas o verdaderas? 2.
  • 7. 7 Razonamiento inductivo que deriva en una conclusión verdadera: Conjetura o conclusión: “Todas las personas que se arrojan al mar salen mojadas del agua”.
  • 8. 8 Los casos y situaciones lógicas de inducción pueden ser presentados a través de números, letras, gráficos o la combinación de estos. Analicemos la siguiente situación: La tutora del 5to año de secundaria, necesita formar parejas de baile para la fiesta de promoción, estas parejas deben estar conformadas por un hombre y una mujer. Las parejas se escogerán al azar. Para ello, se colocan los nombres de los estudiantes en dos bolsas, una para los hombres y la otra para mujeres. ¿Cuántas opciones existen para elegir las parejas de baile? A. Inducción con números Observa: Situaciones lógicas de inducción 3.
  • 9. 9 La condición del problema es formar una pareja de baile conformada por un hombre y una mujer al azar. Veremos cuantas opciones tendremos: Veamos la resolución de este problema utilizando el razonamiento inductivo: Conjetura o conclusión: Entonces llegamos a la conclusión que tenemos: 3 + 3 + 3 = 9 opciones para formar parejas de baile conformados por un hombre y una mujer.
  • 10. 10 Vamos a empezar observando los patrones en un diagrama. Tratemos de predecir cuáles serán las siguientes tres figuras en esta secuencia: Para responder esto, debemos tomar varios pasos, pasos que conforman el proceso de razonamiento inductivo. En el ejemplo, hay dos colores, rojo y azul, y ambos se alternan. También, todas las figuras son triángulos que aparentemente tienen el mismo tamaño y forma, sólo girados de manera diferente. Cuando generalizamos, tomamos observaciones sobre algunos ejemplos y suponemos que todos los demás ejemplos funcionarán de la misma manera. Para este ejercicio, generalizar significa que asumiremos que los patrones se repetirán, por ejemplo, que los colores seguirán siendo rojo y azul, y que continuarán alternándose. Una conjetura es un intento de obtener una conclusión sobre los ejemplos basada en nuestra generalización. Para este ejercicio, podemos conjeturar sobre el color y orientación de los triángulos que no podemos ver. Podríamos predecir que los siguientes triángulos serán azul, y luego rojo, y luego de nuevo azul, siendo las siguientes 3 figuras que continúan en el patrón, observa: Primero, observamos las figuras, buscamos similitudes y diferencias Segundo, generalizamos estas observaciones Tercero, formamos una conjetura B. Inducción con gráficos