SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura
Mixteco-Zapoteca
Ubicación
Los Zapotecas se asentaron en diversos sitios de la
zona Oaxaqueña principalmente la zona sur y el
istmo de Tehuantepec
Ubicación
La Mixteca en región montañosa que se encuentra
entre los actuales estados de Puebla, Oaxaca y
Guerrero.
Desarrollo Cultural
 Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos
zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos como «gente de
la lluvia o de la nube».
 Ellos dejaron evidencias arqueológicas en forma de edificios, estadios para el
juego de pelota, de tumbas magnificas y de valiosas mercancías incluyendo la
orfebrería. Además los Zapotecas desarrollaron un sistema completo de escritura.
Desarrollaron una agricultura muy variada, ellos
cultivaron varias especies de chile, frijol, calabaza,
cacao y el más importante de todos el maíz.
 Además de agricultores los zapotecas se destacaron
como tejedores y alfareros.
Calendarios
Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las
cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada
uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para
ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en
meses de 20 días.
El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos
astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas
tempranas.
Religión
 Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su
dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres
nombres:
 Totec: es el dios mayor, el que los regía.
 Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
 Tlatlauhaqui: Dios del sol.
Xipe Totec
Otros de los dioses principales eran:
Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia.
Pitao Cozobi: Maíz tierno.
Coqui Xee: El increado.
Quetzalcóatl: dios de los vientos.
Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos.
Coqui Bezelao: dios de los muertos.
Pitao Cozana: dios de los antepasados.
Pitao Cocijo Pitao Cozobi Coqui Xee
Pitao Cozana
Construcción
En las ciudades zapotecas se pueden admirar
grandes edificios como palacios y templos
piramidales, y también estelas monumentales
labradas con figuras de animales o personajes. La
arquitectura imponente costa de 3 valles:
Monte Albán.
Mitla.
La Gran Plaza Central
Mitla
 Principal centro ceremonial después de Monte Albán.
 Su desarrollo y esplendor corresponde a la última época
zapoteca, cuando Monte Albán es abandonado a fines del
siglo XV.
Distribución
 Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como:
 Grupo del Sur.
 Grupo del Arroyo.
 Grupo de las Columnas.
 Grupo de la Iglesia.
Características de su Arquitectura
La principal característica de la arquitectura en Mitla es la
variada ornamentación de sus grandes edificios, y en su
sus fachadas de los edificios, en arquitectura adoptaron
el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una
decoración de grecas variadas, realizadas con la técnica
del mosaico de piedra estucada y pintada.
La arquitectura zapoteca con fuerte influencia mixteca .
 Se caracterizada por la amplia y simétrica distribución de los monumentos y
sus grandes dimensiones.
 Los edificios están hechos piedra sobre piedra
 Ahora no hay techos, pero antes fueron hechos de paja.
 Con parámetros verticales terminados en losas y grandes dinteles pétreos.
 La construcción es de tipo horizontal y de ángulos rectos adquiere
movimiento con las grecas simétricas que cubren de extremo a extremo los
patios y cámaras.
Grupo de las columnas
 El conjunto que sobre sale es el grupo de columnas, compuesto por dos patíos
limitados por altas plataformas, el edificio de la plataforma norte es la más peculiar.
Ya que su acceso se da atreves de un salón de 37 metros de largo, cuyo techo
estuvo sostenido por seis columnas monolíticas que aun pueden observarse en su
lugar original.
Mosaicos
 Decorados geométricos de piedra que forman una variedad de grecas escalonadas
sobre los muros de patios y las cámaras de los edificios.
 Técnica: Sobre un muro de piedra se incrustaron piedras labradas con precisión,
embonando unas con otras en perfecto ensamblaje para formar un mosaico.
Grecas
 Cada uno de los tableros, tanto locales internos como de las fachadas que dan al
exterior, presenta una variante de greca que aunque puede llegarse a repetir
dentro del conjunto, lo hace alejada de su igual.
Monte Albán
 Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que
suma a las costumbres religiosas de los pueblos sagrados fue
construida por varias plataformas escalonadas como
pirámides de diferentes alturas dentro de la misma se
llevaban acabo los juegos de pelota también figuran relieves
labradas en las losas de piedra representando individuos con
deformidades en el cuerpo conocidos como danzantes. La
ciudad fue habitada por los zapotecos y, finalmente, por los
mixtecos.
La Gran Plaza Central
 Está ubicada en el corazón del antiguo centro ceremonial. De acuerdo con
los especialistas fungía también como una explanada para montar un
mercado. A su alrededor se encuentran varios templos y algunas
residencias reservadas para la clase social gobernante.
Plataforma Sur
 Es la construcción más alta de Monte Albán con 40 m de altura, y se
identifica fácilmente por sus dos cuerpos. En la parte inferior de la
construcción se encuentran estelas con diversos glifos zapotecos.
Edificio de los Danzantes
 Ésta es una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Lo más
destacado de la misma son las estelas, colocadas a un lado del recinto,
que presentan glifos y personajes en posiciones sugerentes. Hoy se sabe
que los glifos se grabaron como representación del poderío militar de la
ciudad. Junto a éstas también se encuentran algunas otras solamente con
glifos numéricos y calendáricos.
Arquitectura de Monte Albán
 Algunos de estos edificios eran muy complejos, pues en
realidad se trataba de conjuntos arquitectónicos integrados
por una gran plataforma con un templo en su parte superior,
un patio cerrado en la base y, adosado a éste, un adoratorio
donde se colocaban las ofrendas.
 Para ornamentar la arquitectura se adoptó el diseño del tablero teotihuacano, que
consistía en un marco alargado que iba a los lados de las escalinatas centrales, al
límite de los muros en talud que las enmarcaban; pero luego los artistas zapotecos
concibieron un tablero más complejo que el teotihuacano: lo hicieron doble,
sobreponiendo dos cornisas al mismo muro vertical.
Durante el periodo de Monte Albán IV, que abarca
de 1000 y 1300 años d.c. los mixtecas despliegan su
dominio en casi toda la región de Oaxaca, conforme
se va debilitando el impulso cultural Zapoteca.
Hechura Mixteca
• Collares
• Anillos
• Bezotes
• Pendientes
Materiales
 Oro
 Cristal de roca
 Hueso labrado
 Cerámica
Mixteca -Zapoteca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya 'Gene Cardenas
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaomarmcdowell
 
Arquitectura japonesa
Arquitectura japonesaArquitectura japonesa
Arquitectura japonesaAndrys Hdez
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaVanessa Marcano Quijada
 
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Charlsarq
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaPaula M
 
Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaAnarki092
 
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Toñita Uribe
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas PreclásicosAddy Molina
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura aztecaspit luce
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN Mariana Felix
 

La actualidad más candente (20)

arquitectura azteca
arquitectura aztecaarquitectura azteca
arquitectura azteca
 
Palenque
PalenquePalenque
Palenque
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 
Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Arquitectura japonesa
Arquitectura japonesaArquitectura japonesa
Arquitectura japonesa
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
 
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxaca
 
Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
 
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN ARQUITECTURA DEL TAJIN
ARQUITECTURA DEL TAJIN
 

Destacado (11)

Zapotecos y mixtecos
Zapotecos y mixtecosZapotecos y mixtecos
Zapotecos y mixtecos
 
Cultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - ZapotecaCultura Mixteca - Zapoteca
Cultura Mixteca - Zapoteca
 
Los mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecosLos mixtecos y zapotecos
Los mixtecos y zapotecos
 
los mixtecos
los mixtecoslos mixtecos
los mixtecos
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Mixtecas
MixtecasMixtecas
Mixtecas
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 
Mixteca
MixtecaMixteca
Mixteca
 
Cultura Mixteca
Cultura MixtecaCultura Mixteca
Cultura Mixteca
 
Cultura mixteca. Erick
Cultura mixteca. ErickCultura mixteca. Erick
Cultura mixteca. Erick
 

Similar a Mixteca -Zapoteca

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOJorge Villasmil
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosHelena Mfc
 
El periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxacaEl periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxacaLupita Gomez
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisJose Herrera
 
Teotihuacán
TeotihuacánTeotihuacán
TeotihuacánNoelia
 
Uxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaUxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaCharlsarq
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Charlsarq
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoBetaniaCoronado
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista25669466
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezADRIANA GUTIERREZ
 
El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.Charlsarq
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaanthony lobo
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historiagisell nava
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1francisco inigo
 
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptxARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptxoctavio
 

Similar a Mixteca -Zapoteca (20)

Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
 
El periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxacaEl periodo clásico de oaxaca
El periodo clásico de oaxaca
 
El arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
 
Teotihuacán
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
 
Uxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona ArqueologicaUxmal. Zona Arqueologica
Uxmal. Zona Arqueologica
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.El Tajín. Arquitectura.
El Tajín. Arquitectura.
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptxARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
ARQUITECTURA PERUANA 1.pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Mixteca -Zapoteca

  • 2. Ubicación Los Zapotecas se asentaron en diversos sitios de la zona Oaxaqueña principalmente la zona sur y el istmo de Tehuantepec
  • 3.
  • 4. Ubicación La Mixteca en región montañosa que se encuentra entre los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
  • 5. Desarrollo Cultural  Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos como «gente de la lluvia o de la nube».  Ellos dejaron evidencias arqueológicas en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magnificas y de valiosas mercancías incluyendo la orfebrería. Además los Zapotecas desarrollaron un sistema completo de escritura.
  • 6. Desarrollaron una agricultura muy variada, ellos cultivaron varias especies de chile, frijol, calabaza, cacao y el más importante de todos el maíz.  Además de agricultores los zapotecas se destacaron como tejedores y alfareros.
  • 7. Calendarios Yza: tenía 365 días agrupados en 18 meses. Utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días. Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses. Utilizado para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días. El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos, fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
  • 8. Religión  Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:  Totec: es el dios mayor, el que los regía.  Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.  Tlatlauhaqui: Dios del sol.
  • 10. Otros de los dioses principales eran: Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maíz tierno. Coqui Xee: El increado. Quetzalcóatl: dios de los vientos. Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos. Coqui Bezelao: dios de los muertos. Pitao Cozana: dios de los antepasados.
  • 11. Pitao Cocijo Pitao Cozobi Coqui Xee Pitao Cozana
  • 12. Construcción En las ciudades zapotecas se pueden admirar grandes edificios como palacios y templos piramidales, y también estelas monumentales labradas con figuras de animales o personajes. La arquitectura imponente costa de 3 valles: Monte Albán. Mitla. La Gran Plaza Central
  • 13. Mitla  Principal centro ceremonial después de Monte Albán.  Su desarrollo y esplendor corresponde a la última época zapoteca, cuando Monte Albán es abandonado a fines del siglo XV.
  • 14. Distribución  Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como:  Grupo del Sur.  Grupo del Arroyo.  Grupo de las Columnas.  Grupo de la Iglesia.
  • 15.
  • 16. Características de su Arquitectura La principal característica de la arquitectura en Mitla es la variada ornamentación de sus grandes edificios, y en su sus fachadas de los edificios, en arquitectura adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de grecas variadas, realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada. La arquitectura zapoteca con fuerte influencia mixteca .
  • 17.  Se caracterizada por la amplia y simétrica distribución de los monumentos y sus grandes dimensiones.  Los edificios están hechos piedra sobre piedra  Ahora no hay techos, pero antes fueron hechos de paja.  Con parámetros verticales terminados en losas y grandes dinteles pétreos.  La construcción es de tipo horizontal y de ángulos rectos adquiere movimiento con las grecas simétricas que cubren de extremo a extremo los patios y cámaras.
  • 18. Grupo de las columnas  El conjunto que sobre sale es el grupo de columnas, compuesto por dos patíos limitados por altas plataformas, el edificio de la plataforma norte es la más peculiar. Ya que su acceso se da atreves de un salón de 37 metros de largo, cuyo techo estuvo sostenido por seis columnas monolíticas que aun pueden observarse en su lugar original.
  • 19. Mosaicos  Decorados geométricos de piedra que forman una variedad de grecas escalonadas sobre los muros de patios y las cámaras de los edificios.  Técnica: Sobre un muro de piedra se incrustaron piedras labradas con precisión, embonando unas con otras en perfecto ensamblaje para formar un mosaico.
  • 20. Grecas  Cada uno de los tableros, tanto locales internos como de las fachadas que dan al exterior, presenta una variante de greca que aunque puede llegarse a repetir dentro del conjunto, lo hace alejada de su igual.
  • 21. Monte Albán  Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que suma a las costumbres religiosas de los pueblos sagrados fue construida por varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas dentro de la misma se llevaban acabo los juegos de pelota también figuran relieves labradas en las losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo conocidos como danzantes. La ciudad fue habitada por los zapotecos y, finalmente, por los mixtecos.
  • 22. La Gran Plaza Central  Está ubicada en el corazón del antiguo centro ceremonial. De acuerdo con los especialistas fungía también como una explanada para montar un mercado. A su alrededor se encuentran varios templos y algunas residencias reservadas para la clase social gobernante.
  • 23. Plataforma Sur  Es la construcción más alta de Monte Albán con 40 m de altura, y se identifica fácilmente por sus dos cuerpos. En la parte inferior de la construcción se encuentran estelas con diversos glifos zapotecos.
  • 24. Edificio de los Danzantes  Ésta es una de las construcciones más antiguas de la ciudad. Lo más destacado de la misma son las estelas, colocadas a un lado del recinto, que presentan glifos y personajes en posiciones sugerentes. Hoy se sabe que los glifos se grabaron como representación del poderío militar de la ciudad. Junto a éstas también se encuentran algunas otras solamente con glifos numéricos y calendáricos.
  • 25. Arquitectura de Monte Albán  Algunos de estos edificios eran muy complejos, pues en realidad se trataba de conjuntos arquitectónicos integrados por una gran plataforma con un templo en su parte superior, un patio cerrado en la base y, adosado a éste, un adoratorio donde se colocaban las ofrendas.
  • 26.  Para ornamentar la arquitectura se adoptó el diseño del tablero teotihuacano, que consistía en un marco alargado que iba a los lados de las escalinatas centrales, al límite de los muros en talud que las enmarcaban; pero luego los artistas zapotecos concibieron un tablero más complejo que el teotihuacano: lo hicieron doble, sobreponiendo dos cornisas al mismo muro vertical.
  • 27. Durante el periodo de Monte Albán IV, que abarca de 1000 y 1300 años d.c. los mixtecas despliegan su dominio en casi toda la región de Oaxaca, conforme se va debilitando el impulso cultural Zapoteca.
  • 28. Hechura Mixteca • Collares • Anillos • Bezotes • Pendientes
  • 29. Materiales  Oro  Cristal de roca  Hueso labrado  Cerámica