SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENSEÑANZA DE LA
UNIDAD DE MEDIDA
“PESO” EN EL
PRESCOLAR
EL PESO UNA UNIDAD DE MEDIDA DENTRO
             DEL APRENDIZAJE PREESCOLAR




En el nivel inicial se trata a la masa-peso de forma indistinguible. La unidad de las
medidas de peso es el gramo. Cada unidad de orden superior es 10 veces mayor
que a del inmediato inferior.
Por ejemplo: el decagramo (dag) es 10 veces superior al gramo, mientras que el
decigramo (dg) es 10 veces inferior a él.
Desde el punto de vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La masa
es una magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el peso
es una fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una mag-
nitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y un
sentido.
Por ejemplo dos objetos de igual masa:
   En la Tierra y en la Luna tienen diferente peso, por la diferencia de gravedad.
   En un mismo lugar de la Tierra tienen el mismo peso.
La distinción entre masa y peso recién cobra sentido en niveles superiores de es-
colaridad. En el jardín utilizamos el término peso pues, este es de uso social. Por
ejemplo: es común que una persona le pregunte a otra “cuánto pesa”, cuando en
realidad debería preguntarle “cuánto masa”.
El instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la balanza. Es
importante que el niño del nivel conozca diferentes tipos de balanzas, así como el
uso social que se hace de cada una de ellas. Par ejemplo: la balanza de la farma-
cia, la electrónica, la de cocina, la de verdulería, etc.
Dentro de la sala se debe trabajar con una balan-
                             za de platillos, pues este tipo de balanza permite
                             comparar el peso de los objetos sin llegar a esta-
                             blecer cuánto pesa cada uno.
                             Para trabajar intencionalmente el peso , el docen-
                             te deberá presentar, entre otras, situaciones que
impliquen que los niños:
   Sopesen objetos, es decir, usen las manos como platillos de una balanza
   Observen distintos tipos de balanza.
   Exploren la balanza de platillos (equilibrio, desequilibrio).
   Reconozcan, en la balanza, los estados de equilibrio y desequilibrio, bus-
    cando formas de pasar de un estado a otro.
   Comparen objetos que tengan: igual forma y diferente peso, diferente for-
    ma e igual peso.
   Estimen el peso de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado
Tenga en cuenta que solo se mencionan a algunos de los posibles materiales
a ser utilizados, lo importante es que éstos provengan del entorno familiar del
niño.
   objetos de pesos iguales con formas iguales y diferentes.
   objetos de pesos diferentes con formas iguales y diferentes.
   balanzas de distintos tipos.
   balanza de platillos para el trabajo en la sala.
   monedas, piedras, argollas, pesas de colores.
Según los materiales que se seleccionen, los
                                    niños realizarán algunas anticipaciones que
                                    luego podrán validarlas y enunciarlas como
                                    conclusiones:
                                    • El peso de un objeto no depende de su forma.
                                    • Si dos objetos son del mismo material, el de
                                    mayor tamaño pesa más.
                                    • Si dos objetos tienen el mismo tamaño, no
                                    siempre pesan lo mismo. Depende del material
                                    con que están hechos.
                                    • Si los objetos elegidos como unidades de medi-
                                    da son más livianos se necesitan más para equili-




En relación con la magnitud peso, término usado socialmente, algunas
comparaciones perceptivas son posibles si la diferencia de las dimensio-
nes de los objetos es evidente, siempre que tengan la misma forma y que
sean del mismo material .




 Para trabajar con los niños, cualquier magnitud, es
 posible tomar en cuenta lo siguiente:


    Hacer estimaciones sobre la cantidad.
    Elegir el instrumento más adecuado para medir.
    Realizar la medición, es decir verificar cuántas ve-
     ces la unidad está contenida en la magnitud a me-
     dir.
El trabajo con patrones o unidades no convencio-
     nales permite comenzar a formar la idea de equi-
     valencias entre unidades (Aquí se hace alusión al
     ordenamiento de las distintas unidades teniendo
     en cuenta el sistema de numeración que es la
     base del sistema métrico)




Diferenciar el volumen del peso: un objeto pequeño puede pesar
mucho más que un grande.




          ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN APLICAR
     Sopesar objetos, o frutas, y ponerlos del mas liviano al
     mas pesado (verificar con una balanza)
     (Trabajo de la cinestesia con los ojos cerrados)
     Actividad semejante a la anterior pero con cajitas opa-
     cas llenas de arena, algodón, harina, plomo, hierro.
ACTIVIDADES CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DEL “PESO” EN EL
                      PREESCOLAR


Situación didáctica:
¿Cuánto pesa?


Que los alumnos: Comparen el peso de objetos utilizando la balanza.
Material :
Varios objetos que puedan colocarse sobre la balanza (latas de chicharos, elote, atún, duraz-
nos en almíbar, sacapuntas, borrador, lápiz, caja de colores, etcétera) un palo de escoba un
gancho de ropa metálico, cuatro pedazos de hilo grueso (cáñamo) y dos tapaderas del mis-
mo tamaño con cuatro perforaciones


1.En equipo construyen una balanza, colocan el palo sobre dos bancas y del palo cuelgan la
balanza.2. Toman dos objetos, uno en cada mano y se cuestiona ¿cuál crees qué pesa
más?, lo colocan sobre la balanza y observan. Se pregunta ¿Por qué creen que la balanza
se inclinó para un lado y no para el otro? Se permiten todas las ideas y se discuten entre to-
dos. Así toman varios pares de objetos y se realiza el mismo cuestionamiento3. A los equi-
pos se les proporcionan objetos pequeños que pesan más que objetos grandes y objetos
pequeños que pesan menos que objetos grandes (cajitas vacías o rellenas de tierra, de
arroz, de arena, de piedras o de algodón) cada equipo elige dos y le cuestiona a otro equipo
¿cuál crees que pesa más? Cuando den la respuesta coloca los objetos en la balanza y ob-
servan el comportamiento de los platillos para
ver si sus compañeros acertaron o no. Discu-
tan el resultado.
Recomendaciones para la intervención
docente:
Es importante que los alumnos pongan en
juego sus conocimientos matemáticos dentro
de un contexto, mediante diferentes maneras
RECOMENCIONES PARA LOS DOCENTES




       La actualización disciplinar, el análisis didáctico, la redefinición del
       material tradicional y/o la incorporación de otros recursos diferen-
       tes les permitirá a las maestras no sólo seleccionar, modificar y/o
       formular propuestas pedagógicas que resulten innovadoras sino

Es esperable que las docentes en sus instituciones puedan articular las planifica-
ciones de las diferentes secciones del nivel junto a sus colegas asegurando una
apropiación de los contenidos por parte de los alumnos en forma secuenciada en
un aprendizaje no lineal sino recursivo a lo largo de su escolaridad desde diferen-
tes grados de complejidad. Este intercambio de experiencias permitirá generar
un espacio de debate y reflexión sobre las estrategias de enseñanza y el uso de
los instrumentos de medición para planificar nuevas situaciones problemáticas
con diferentes variables didácticas.
“El propósito central de la enseñanza de la matemática en la educación inicial es
introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir
conocimiento que supone esta disciplina.




     La planificación didáctica tendrá que reflejar las decisiones que la do-
     cente va tomando durante el desarrollo de su tarea, desde la anticipa-
     ción de lo que prevé enseñar hasta las decisiones que concretiza frente
     a la reflexión de su práctica en el aula. A modo de orientación, las si-
     guientes preguntas y otras que pueda formularse le permitirán realizar
     un análisis a priori y un análisis a posteriori de la implementación de
     situaciones de enseñanza en las salas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
ivanna1994
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
Marcelo Re
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoRincones del Jardin
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricosMariu Costilla Val
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSilvia Morán
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Gabriela Tagliavini
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
María Cuena del Agua
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
La Lepra Es Carnaval
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
Fernando Alik Touret
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanopabloscarpi
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Elizabeth Medina
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Secuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicasSecuencia didactica matematicas
Secuencia didactica matematicas
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
 
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un añoPeríodo de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
 
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricossecuencia didáctica: cuerpos geometricos
secuencia didáctica: cuerpos geometricos
 
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitudSecuencia dicáctica medidas de longitud
Secuencia dicáctica medidas de longitud
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
Ciencias sociales  planificar en nivel inicialCiencias sociales  planificar en nivel inicial
Ciencias sociales planificar en nivel inicial
 
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs) Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
 
El juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternalEl juego en el jardín maternal
El juego en el jardín maternal
 
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incialSecuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 

Similar a El peso_pensacuan

Tarea: Diseño de planeación didactica
Tarea: Diseño de planeación didactica Tarea: Diseño de planeación didactica
Tarea: Diseño de planeación didactica edgromeo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillosAnálisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
Crysthyan Ar
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Unidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanzaUnidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanza
Melissa Luna
 
secuencia didactica SIMELA.pdf
secuencia didactica SIMELA.pdfsecuencia didactica SIMELA.pdf
secuencia didactica SIMELA.pdf
GabrielaLurgo
 
Sesión de matematicas
Sesión de matematicasSesión de matematicas
Sesión de matematicas
milagros ramirez
 
Guión de enseñanza-juguemos en el balancín
Guión de enseñanza-juguemos en el balancínGuión de enseñanza-juguemos en el balancín
Guión de enseñanza-juguemos en el balancín
Enlaces Mineduc
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Zully_5
 
U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11
Víctor Américo Pérez Gibaja
 
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD IIDIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
Samar Gonzalez Gdr
 
Geometria comparar cantidades con objetos concretos
Geometria comparar cantidades con objetos concretosGeometria comparar cantidades con objetos concretos
Geometria comparar cantidades con objetos concretos
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzoProyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Revista 15
 
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
CelestePerezMedrano
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónIdaly Aguilar
 

Similar a El peso_pensacuan (20)

Tarea: Diseño de planeación didactica
Tarea: Diseño de planeación didactica Tarea: Diseño de planeación didactica
Tarea: Diseño de planeación didactica
 
Secuencia de mediciones
Secuencia de medicionesSecuencia de mediciones
Secuencia de mediciones
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-matematica-3g-u4-mat-sesion02
 
Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3Reporte de la lectura 3
Reporte de la lectura 3
 
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillosAnálisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
Análisis de las situaciones del trabajo con balanza de platillos
 
Medicion primer grado
Medicion primer gradoMedicion primer grado
Medicion primer grado
 
Unidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanzaUnidades de medida, la balanza
Unidades de medida, la balanza
 
secuencia didactica SIMELA.pdf
secuencia didactica SIMELA.pdfsecuencia didactica SIMELA.pdf
secuencia didactica SIMELA.pdf
 
Sesión de matematicas
Sesión de matematicasSesión de matematicas
Sesión de matematicas
 
La medida y sus magnitudes
La medida y sus magnitudesLa medida y sus magnitudes
La medida y sus magnitudes
 
Guión de enseñanza-juguemos en el balancín
Guión de enseñanza-juguemos en el balancínGuión de enseñanza-juguemos en el balancín
Guión de enseñanza-juguemos en el balancín
 
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
Los procesos de los niños en la adquisición de las nociones matemáticas básic...
 
U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11U3 1er-grado-mate-s11
U3 1er-grado-mate-s11
 
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD IIDIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
 
Geometria comparar cantidades con objetos concretos
Geometria comparar cantidades con objetos concretosGeometria comparar cantidades con objetos concretos
Geometria comparar cantidades con objetos concretos
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er....
 
Planeacion aprendamos a medir
Planeacion aprendamos a medirPlaneacion aprendamos a medir
Planeacion aprendamos a medir
 
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzoProyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
Proyecto de innovacion pensamiento matematico marzo
 
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
2023 - SECUENCIA DIDÁCTICA DE SIMELA.pdf
 
Los procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisiciónLos procesos de los niños en la adquisición
Los procesos de los niños en la adquisición
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

El peso_pensacuan

  • 1. LA ENSEÑANZA DE LA UNIDAD DE MEDIDA “PESO” EN EL PRESCOLAR
  • 2. EL PESO UNA UNIDAD DE MEDIDA DENTRO DEL APRENDIZAJE PREESCOLAR En el nivel inicial se trata a la masa-peso de forma indistinguible. La unidad de las medidas de peso es el gramo. Cada unidad de orden superior es 10 veces mayor que a del inmediato inferior. Por ejemplo: el decagramo (dag) es 10 veces superior al gramo, mientras que el decigramo (dg) es 10 veces inferior a él. Desde el punto de vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La masa es una magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el peso es una fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una mag- nitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y un sentido. Por ejemplo dos objetos de igual masa:  En la Tierra y en la Luna tienen diferente peso, por la diferencia de gravedad.  En un mismo lugar de la Tierra tienen el mismo peso. La distinción entre masa y peso recién cobra sentido en niveles superiores de es- colaridad. En el jardín utilizamos el término peso pues, este es de uso social. Por ejemplo: es común que una persona le pregunte a otra “cuánto pesa”, cuando en realidad debería preguntarle “cuánto masa”. El instrumento que se utiliza para medir la masa de un cuerpo es la balanza. Es importante que el niño del nivel conozca diferentes tipos de balanzas, así como el uso social que se hace de cada una de ellas. Par ejemplo: la balanza de la farma- cia, la electrónica, la de cocina, la de verdulería, etc.
  • 3. Dentro de la sala se debe trabajar con una balan- za de platillos, pues este tipo de balanza permite comparar el peso de los objetos sin llegar a esta- blecer cuánto pesa cada uno. Para trabajar intencionalmente el peso , el docen- te deberá presentar, entre otras, situaciones que impliquen que los niños:  Sopesen objetos, es decir, usen las manos como platillos de una balanza  Observen distintos tipos de balanza.  Exploren la balanza de platillos (equilibrio, desequilibrio).  Reconozcan, en la balanza, los estados de equilibrio y desequilibrio, bus- cando formas de pasar de un estado a otro.  Comparen objetos que tengan: igual forma y diferente peso, diferente for- ma e igual peso.  Estimen el peso de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado Tenga en cuenta que solo se mencionan a algunos de los posibles materiales a ser utilizados, lo importante es que éstos provengan del entorno familiar del niño.  objetos de pesos iguales con formas iguales y diferentes.  objetos de pesos diferentes con formas iguales y diferentes.  balanzas de distintos tipos.  balanza de platillos para el trabajo en la sala.  monedas, piedras, argollas, pesas de colores.
  • 4. Según los materiales que se seleccionen, los niños realizarán algunas anticipaciones que luego podrán validarlas y enunciarlas como conclusiones: • El peso de un objeto no depende de su forma. • Si dos objetos son del mismo material, el de mayor tamaño pesa más. • Si dos objetos tienen el mismo tamaño, no siempre pesan lo mismo. Depende del material con que están hechos. • Si los objetos elegidos como unidades de medi- da son más livianos se necesitan más para equili- En relación con la magnitud peso, término usado socialmente, algunas comparaciones perceptivas son posibles si la diferencia de las dimensio- nes de los objetos es evidente, siempre que tengan la misma forma y que sean del mismo material . Para trabajar con los niños, cualquier magnitud, es posible tomar en cuenta lo siguiente:  Hacer estimaciones sobre la cantidad.  Elegir el instrumento más adecuado para medir.  Realizar la medición, es decir verificar cuántas ve- ces la unidad está contenida en la magnitud a me- dir.
  • 5. El trabajo con patrones o unidades no convencio- nales permite comenzar a formar la idea de equi- valencias entre unidades (Aquí se hace alusión al ordenamiento de las distintas unidades teniendo en cuenta el sistema de numeración que es la base del sistema métrico) Diferenciar el volumen del peso: un objeto pequeño puede pesar mucho más que un grande. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN APLICAR Sopesar objetos, o frutas, y ponerlos del mas liviano al mas pesado (verificar con una balanza) (Trabajo de la cinestesia con los ojos cerrados) Actividad semejante a la anterior pero con cajitas opa- cas llenas de arena, algodón, harina, plomo, hierro.
  • 6. ACTIVIDADES CON RELACIÓN A LA ENSEÑANZA DEL “PESO” EN EL PREESCOLAR Situación didáctica: ¿Cuánto pesa? Que los alumnos: Comparen el peso de objetos utilizando la balanza. Material : Varios objetos que puedan colocarse sobre la balanza (latas de chicharos, elote, atún, duraz- nos en almíbar, sacapuntas, borrador, lápiz, caja de colores, etcétera) un palo de escoba un gancho de ropa metálico, cuatro pedazos de hilo grueso (cáñamo) y dos tapaderas del mis- mo tamaño con cuatro perforaciones 1.En equipo construyen una balanza, colocan el palo sobre dos bancas y del palo cuelgan la balanza.2. Toman dos objetos, uno en cada mano y se cuestiona ¿cuál crees qué pesa más?, lo colocan sobre la balanza y observan. Se pregunta ¿Por qué creen que la balanza se inclinó para un lado y no para el otro? Se permiten todas las ideas y se discuten entre to- dos. Así toman varios pares de objetos y se realiza el mismo cuestionamiento3. A los equi- pos se les proporcionan objetos pequeños que pesan más que objetos grandes y objetos pequeños que pesan menos que objetos grandes (cajitas vacías o rellenas de tierra, de arroz, de arena, de piedras o de algodón) cada equipo elige dos y le cuestiona a otro equipo ¿cuál crees que pesa más? Cuando den la respuesta coloca los objetos en la balanza y ob- servan el comportamiento de los platillos para ver si sus compañeros acertaron o no. Discu- tan el resultado. Recomendaciones para la intervención docente: Es importante que los alumnos pongan en juego sus conocimientos matemáticos dentro de un contexto, mediante diferentes maneras
  • 7. RECOMENCIONES PARA LOS DOCENTES La actualización disciplinar, el análisis didáctico, la redefinición del material tradicional y/o la incorporación de otros recursos diferen- tes les permitirá a las maestras no sólo seleccionar, modificar y/o formular propuestas pedagógicas que resulten innovadoras sino Es esperable que las docentes en sus instituciones puedan articular las planifica- ciones de las diferentes secciones del nivel junto a sus colegas asegurando una apropiación de los contenidos por parte de los alumnos en forma secuenciada en un aprendizaje no lineal sino recursivo a lo largo de su escolaridad desde diferen- tes grados de complejidad. Este intercambio de experiencias permitirá generar un espacio de debate y reflexión sobre las estrategias de enseñanza y el uso de los instrumentos de medición para planificar nuevas situaciones problemáticas con diferentes variables didácticas. “El propósito central de la enseñanza de la matemática en la educación inicial es introducir a los alumnos en el modo particular de pensar, de hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina. La planificación didáctica tendrá que reflejar las decisiones que la do- cente va tomando durante el desarrollo de su tarea, desde la anticipa- ción de lo que prevé enseñar hasta las decisiones que concretiza frente a la reflexión de su práctica en el aula. A modo de orientación, las si- guientes preguntas y otras que pueda formularse le permitirán realizar un análisis a priori y un análisis a posteriori de la implementación de situaciones de enseñanza en las salas