SlideShare una empresa de Scribd logo
&
EL RETO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE
IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, CON LA INNOVACIÓN
Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO'
Dr. Luis Alfonso Villa Vargas
Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Computación
lvilla@cic.ipn.mx
RESUMEN
Mucha información sobre los beneficios de la innovación en el desarrollo tecnológico
publicados en revistas, libros, reportes y otros medios (descritos desde diferentes ángulos
microeconómicos, tecnológicos, educativos y sociales), coinciden en un mensaje unánime
sobre el potencial que representa para el ingreso nacional, el impulsar las mejores
prácticas para actualizar procesos, que estimulen la innovación, la mentalidad
emprendedora y el desarrollo tecnológico en los sectores de la sociedad, principalmente
en los procesos de formación académica.
Como toda mejor prá ctica resulta relativamente fácil entender las razones por las cuales al
optimar procesos a través de la innovación, en este caso, procesos productivos, se
convierte en una oportunidad de mejora para los diferentes sectores que integran una
sociedad. Sin embargo, de la misma forma como toda mejor práctica, resulta un tanto
complicado su implementación en procesos ya activos que se encuentra en ejecución o
producción. Muchos factores intervienen en esta complejidad, desde la resistencia al
cambio, hasta dificultades en la contextualización de ideas o prácticas a las realidades
especificas de los países y comunidades afectadas por el cambio.
En el presente trabajo se analiza un conjunto de variables clave, todas vinculadas al
ámbito académico, que deberían de conjugarse para hacer realidad los modelos que
impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico. Nos enfocamos en tres variables: 1)
oferta y demanda de fuerza de trabajo; 2) conocimientos y competencias de los
estudiantes y su relación con las necesidades de las empresas; 3) propiedad intelectual.
Como resultado de este análisis se observa que en México se tienen las piezas
necesarias para hacer que el crecimiento nacional logre salir de los niveles de ingreso
medio. Sin embargo, aunque se tienen todos los engranes de la máquina trabajando,
éstos trabajan de forma aislada debido a que no hemos logrado sincronizar sus
movimientos para alcanzar los resultados esperados. Se manifiesta una falta de
coordinación entre la oferta y demanda de la fuerza de trabajo. Notable brecha en las
empresas que atienden el mercado de las TIC, entre los conocimientos adquiridos en las
aulas y las necesidades que ellos tienen.
1 Trabajo de Ingreso a la Academia de Ingeniería. 25 de marzo 2015, México D.F.
1
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CANIETI Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la Información.
Cl Centros de Investigación.
CIC Centro de Investigación en Computación.
CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
DPI Derechos de Propiedad Intelectual
lES Instituciones de Educación Superior
IPN Instituto Politécnico Nacional
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
PIB Producto Interno Bruto
l+D Investigación y Desarrollo Tecnológico
INTRODUCCIÓN
Se ha documentado ampliamente el impacto de la innovación en el desarrollo tecnológico
a través de revistas, libros, reportes y otros medios (desde diferentes ángulos
microeconómicos, tecnológicos, educativos y sociales)[4], coincidiendo todos en un
mensaje unánime sobre el potencial que representa para el ingreso nacional, el impulsar
las mejores prácticas para actualizar procesos, que estimulen la innovación, la
mentalidad emprendedora y el desarrollo tecnológico en los sectores de la sociedad,
principalmente en los procesos de formación académica.
La innovación es un concepto que aglutina a una compleja y variada gama de actores,
procesos, hipótesis, actividades y tendencias: por ejemplo las empresas, instituciones,
investigación, educación, productividad, economía, transferencia tecnológica,
competencias y habilidades, mercados, oferta y demanda, propiedad intelectual,
tecnología, globalización, TIC; en todo ésto la actividad académica juega un papel
transversal y primordial.
La complejidad de vincular el mundo académico con la productividad y el crecimiento
económico, es cada vez mayor debido a que la formación académica de un individuo
impacta de diferentes formas y en diferentes proporciones a la productividad.
La formación académica y profesional de un individuo le permite insertarse en el ámbito
laboral de acuerdo a las necesidad de quien demande una fuerza de trabajo, es decir esta
demanda depende de las necesidades del empleador (por ejemplo en empresas,
estructura de gobierno, institutos y universidades). Es evidente que si partimos del hecho
de que al existir una demanda de fuerza de trabajo específica, el reto de los procesos de
formación académica es preparar a los individuos con las competencias para desarrollar
dicho trabajo.
La importancia de la sincronía que debe existir entre la oferta y demanda de la fuerza de
trabajo radica, entre otras cosas, en su estrecha relación con la productividad, indicador
que nos informa sobre el uso eficiente de los recursos para la producción de bienes y
servicios[8]. Cuando se habla específicamente de productividad total de los factores como
la razón entre las unidades producidas por un proceso y la sumatoria de horas laboradas
de la fuerza de trabajo y el capital (inversión, tecnología, estrategia), nos interesa conocer
tanto lo que impulsa el crecimiento de la productividad, como lo que la disminuye.
Paradójicamente una forma directa de incrementar la productividad es integrando
tecnología a los procesos y a la vez, disminuyendo las horas de trabajo que se requieren
para alcanzar la producción deseada.
Una de las estrategias de la industria para reducir el número de horas es tecnificando los
procesos y contratando una fuerza laboral cada vez más preparada y especializada que
pueda operar dicha tecnología. Por otro lado la sobreproducción es uno de los factores
que pueden disminuir la productividad, ya que producir más de lo que el mercado
demanda incrementa tanto los inventarios, como los tiempos de espera en el almacén. En
este sentido el reto es mantener una productividad creciente altamente demandada.
Para mantener el interés del mercado en un producto o servicio es fundamental que se
integren características innovadoras al producto. Las Tecnologías de la Información y
3
Comunicaciones (TIC) han impulsado la masificación de los servicios; hoy en día se
observa una tendencia a ofertar productos cuyo interés sea masivo, quién no quisiera
vender un producto a $10.0 centavos de dólar pero que lo adquirieran al menos los 120
millones de mexicanos, ni que decir de los aproximadamente 1400 millones de chinos.
En relación con la innovación ¿Cómo proteger una idea, diseño, circuito o solución, que
hace que un producto sea diferente a los demás? La protección la otorga los derechos de
la propiedad intelectual (DPI) de ese plus que hace que un producto sea diferente o más
atractivo que otro similar. La Propiedad Intelectual es otro de los indicadores que reflejan
la dinámica de un país innovador. Si la Propiedad Intelectual de un país es acotada o
nula, una posible interpretación de este indicador nos diría que la innovación de ese país
también es pobre, aunque quizá se trate de un excelente usuario de la tecnología que no
está desarrollando.
En el presente trabajo proporcionamos una visión general sobre la situación de algunas
de la variables que juegan un papel relevante en los modelos de las mejores prácticas
sobre innovación y desarrollo tecnológico. Específicamente abordaremos algunos de los
¡nputs que impulsan la innovación como lo son: formación de recurso humano altamente
capacitado, propiedad intelectual y la oferta y demanda de la fuerza de trabajo
especializada.
Propiedad
Intelectual
Recursos Humanos
Tecnogía
1'
INPUTS _>
'o
Figura 1.- Representación gráfica de una función de producción que relaciona
factores de producción (inputs), etapas de producción (producto,
comercialización, satisfacción del consumidor) y beneficio obtenido( ingreso).
1) DESARROLLO ECONÓMICO DEL ENTORNO DE MÉXICO
Utilizaremos en este trabajo un modelo gráfico (ver figura 1) que vincula el concepto de
empresas, recursos humanos (fuerza de trabajo), tecnología, propiedad intelectual e
innovación. Sobre todo pretendemos utilizar este modelo simple para conectar las
variables académicas vinculadas con la innovación y la producción tecnológica y por ende
con el crecimiento económico.
51
La figura 1 de izquierda a derecha, nos describe de manera sencilla que un proceso de
producción de un servicio o producto llega a un mercado a través de un proceso de
comercialización, cuya tarea queda en manos principalmente del sector empresarial.
Subrayamos este punto sólo para indicar que es este sector, las empresas, un actor
fundamental cuando hablamos de productividad[8]. De la misma forma, en el marco de la
oferta y demanda, un actor importante en esta representación gráfica es el elemento
regulador o definidor del costo del producto señalado como ingreso en la figura, ya que de
éste depende tanto las riqueza generada como resultado de la comercialización del
producto o servicio, como las estrategias que deberán de seguirse en los momentos de
fluctuación del valor del producto en el mercado.
Analizando un escenario en donde el valor en el mercado del producto es bajo, y sólo
como ejemplo se asumiera que debido a este comportamiento se obtiene un ingreso bajo
(aunque sabemos que realmente el comportamiento dependerá de la oferta y demanda de
dicho producto), ¿qué podemos hacer para incrementar el ingreso?.
Una forma de elevar el ingreso es incrementando la producción a través de los
parámetros identificados como "inputs" en la figura 1. La producción y comercialización de
productos básicos, como petróleo y productos agrícolas, son ejemplos clásicos de este
proceso. Si se quiere incrementar el ingreso por la venta de barriles de petróleo, café,
maíz, legumbres, gas natural, etc., la estrategia común es incrementar la producción a
través de un capital que permita perforar más pozos y extraer más barriles diarios. Para el
caso de del sector agrícola, sembrar un número mayor de hectáreas del producto es la
estrategia más recurrida. De esta forma, a mayor producción mayor es la riqueza
generada, aunque en la mayoría de las veces el ingreso obtenido no sea proporcional al
incremento de la producción debido al comportamiento de la oferta y demanda de este
tipo de productos (conocido como Ingreso Marginal).
En nuestro ejemplo de la producción petrolera, las "inputs" básicas son: ampliar la
infraestructura instalada e incrementar el número de empleados. Para el caso agrícola las
inputs son sembrar más hectáreas, adquisición infraestructura y mayor número de
empleados (siembra, cuidado y cosecha). El perfil de los empleos en el caso agrícola, casi
en su totalidad no requieren de estudios académicos, algunos agrónomos y técnicos
especialistas en maquinaria (operadores, mecánicos). Lo mismo sucede en el caso
petrolero, se adquiere infraestructura y la demanda de fuerza de trabajo de las
contrataciones que operarán las nuevas instalaciones en su mayoría requieren un perfil
con grado académico de nivel licenciatura o media superior.
Cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de un país depende de procesos productivos
similares a nuestros ejemplos de producción petrolera y agrícola, sin una estrategia sólida
que permita desarrollar innovación que apuntale a estos procesos productivos, representa
un riesgo para el crecimiento económico. La oferta y demanda de este tipo de producción
suelen acompañarse de riegos que pueden provocar la caída del valor de los productos
en el mercado (factores como depreciación de la moneda, crisis económicas,
sobreproducción, contingencias naturales). De tal forma que ni incrementando la
producción se garantiza un mayor ingreso. Incluso llega ser tan fuerte el impacto que el
ingreso alcanzado no cubre en muchas ocasiones los costos de producción, de tal forma
que en lugar de lograr un crecimiento se cae en un decrecimiento económico.
5
La prosperidad o crecimiento económico favorable en México y en general en América
Latina, se ha vinculado principalmente a la exportación de recursos naturales, en el caso
mexicano principalmente al petróleo y recientemente a la manufactura de productos como
la industria automotriz y la aeroespacial. La entrada de divisas como resultado de
exportaciones de los recursos de la agricultura, minería e incluso las remesas que entran
al país son también considerados en la literatura junto con los combustibles como
Bonanzas de Recursos.
En el trabajo publicado por la OCDE[1] reporta que desde mediados de la década de los
sesenta se contabilizan en promedio 3.3 Bonanzas por país en Sud América, 1.5 en
países de alto ingreso y 1.4 en Centro América y el Caribe. Sin embargo estas Bonanzas
no han logrado impulsar un crecimiento en los países de la región{4].
Una de las principales desventajas de depender de las Bonanzas de Recursos, es que
éstas tienen una vinculación directa con la inestabilidad del contexto internacional a
través de variables externas como el tipo de cambio, caída del precio del petróleo y el
cambio climático[5]. De la misma forma este tipo de Bonanzas también tiende a ralentizar
el aumento del PIB una vez que se alcanza un nivel intermedio de desarrollo. A este
comportamiento de ralentización se le conoce como "Trampa del Ingreso Medio" [1].
Dicho de otra forma, se dice que un país cae en esta trampa cuando no se
¡mplementan nuevos mecanismo de desarrollo que permitan diversificar y agregar
valor a su producción.
Como se observa en la Gráfica 1, México como todos los países de la región,
exceptuando a Chile, Uruguay y muy lejos de Corea y España, se encuentran inmersos en
la Trampa de/Ingreso Medio. En los momentos de Bonanzas de Recursos en México se
ha dado un incremento del ingreso nacional significativo como resultado del incremento de
la productividad de petróleo, lo que ha generado al mismo tiempo una demanda de
empleo en su mayoría con perfil técnico para mantener la productividad de la Bonanza
petrolera.
Liii] 2013 = 1980 M 1950
• 250
20000
15 000
10000
5000
----- --------------------
RA
RMA
RMB
RB
CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PER DOM KOR IAL ESP
Gráfica 1.- La Trampa del Ingreso Medio en América Latina y el Caribe. Fuente Perspectivas económicas de
América Latina 2015, [1]
La trampa del ingreso medio es una excelente línea de referencia para nuestro análisis
debido a que el objetivo final es el incremento del ingreso nacional a través de un
incremento tanto de la productividad como la oferta y demanda de empleo. Es decir, las
variables son las mismas pero el producto o servicio tiene que ser diferente. ¿Qué
podemos producir que no sea petróleo? un producto más estable y que ofrezca un valor
agregado que potencie su valor. Una de las fuentes de información que pueden dar
respuesta a estas interrogantes provienen sin duda del sector académico. Existe pleno
conocimiento de que la inversión en una educación que impulse una formación sólida en
conocimientos y competencias pertinentes, logrará formar sociedades con mentalidad
innovadora y emprendedora.
La apuesta en estas nuevas estrategias es desarrollar nuevos productos cuyo valor no
sea tan sensibles a la inestabilidad de los mercados. Para lograr desarrollar productos con
estas características, conocidos también como productos innovadores, se requiere
contar con inputs, recursos humanos altamente preparados, ingenieros, maestros en
ciencias y doctores, involucrados en los procesos productivos del sector privado
(empresarial) o en el sector gobierno. Se tiene la certeza de que sólo contando con un
stock humano preparado se podrán desarrollar productos cuyo valor agregado sea
realmente un factor de crecimiento económico.
En las siguientes secciones se pretende examinar con información estadística que
proviene principalmente del CONACyT, OCDE, BID e IPN, lo cerca o lejos que está
México de empezar a desarrollar tecnología innovadora.
2) IDENTIFICANDO A LAS EMPRESAS QUE CUENTAN CON EL PERFIL PARA
DESARROLLAR INNOVACIÓN
Como innovación entendemos el resultado de transformar una idea o conocimiento en un
producto o servicio que sea nuevo o que sólo mejore lo que existe; lo novedoso o el valor
de esta innovación debe ser de interés para un volumen de usuarios, es decir que exista
mercado que lo demande y que reúna las condiciones para ser vendido.
En el presente trabajo utilizaremos como eje de análisis indicadores incluidos en el
Manual de Oslo [10,11] desarrollado por la OCDE. Como parte de estos indicadores se
pregunta entre muchas otras cosas lo siguiente: 1) si se lleva a cabo Investigación y
Desarrollo Tecnológico (l+D) de manera continua o vinculada con otros; 2) sobre
participación de las empresas que cooperan con las universidades; 3) información sobre
la capacitación; 4) la producción o adquisición e incorporación de patentes o licencias a
sus procesos productivos; 5) si se diseñan nuevos productos; 6) si se realizan
producciones de prueba y estudios del mercado. Nuestros indicadores están relacionados
con la l+D y su vinculación con el sector empresarial. Aunque no existe un modelo que
nos diga con precisión si una empresa es innovadora o no, en la mayor parte de los
estudios sobre el tema se intenta inferir cuándo se es innovador y cuándo no lo es [11].
En este trabajo reflexionaremos sobre algunos indicadores que la literatura señala como
impulsores de la innovación cuando se vinculan con los procesos de producción. Es por
eso que identificamos a una empresa innovadora cuando integra en sus procesos
productivos capital humano con las competencias necesarias para impulsar su
crecimiento a través de la creación de productos nuevos o agregando valor a los
productos que ya ofrece.
7
La formación del capital humano debe ser el resultado de un proceso acumulativo de
conocimiento planeado, es decir por un lado no se trata de una acumulación de
conocimiento azaroso, pero también es el resultado de periodos muy largos de gestación.
El capital humano altamente capacitado con mentalidad innovadora cuenta con la auto-
confianza que le genera el conocimiento acumulado. Decimos que el proceso de integrar
grupos con este perfil construye un ecosistema de alto valor, que tiene la capacidad de
resolver problemas de forma científica, generar o seleccionar a las mejores ideas,
desvinculándose de los procesos empíricos de desarrollo. Ese es el camino de mayor
certidumbre hacia la innovación y su impacto se refleja en el crecimiento de una nación.
De esta forma, el perfil esperado de una empresa innovadora que manifieste interés en el
desarrollo tecnológico, es aquella que integra a sus procesos productivos el capital
humano con la formación académica más alta (contratados o a través de convenios de
colaboración con lES y Centros de Investigación). Recordemos que la probabilidad de
producir, desarrollar o generar un producto o servicio innovador es más alta cuando se
trabaja con un stockde capital humano altamente capacitado.
En el entendido que México se encuentra sumido en la Trampa de/Ingreso Medio, es
importante analizar bajo este contexto y realidad, la vinculación entre la academia y la
industria, dado que el sector industrial empresarial depende de la innovación para ofrecer
al mercado servicios y productos innovadores. Sin duda un actor principal, cuando se
habla de innovación en el contexto I+D, es la comunidad académica.
2.1) Formación de Recurso Humano Capacitado para Integrarse como Fuerza
Laboral
40.00 35.90
35.00
22.30 21.05 20.90
17.40
14.80 1350
Ø
Grafica 2.- Porcentaje de empresas por región que manifiestan dificultad para encontrar al recurso con las
competencias necesarias para cubrir sus puestos de empleo. Fuente [1].
En cuanto a la formación de personas altamente capacitadas que pueden integrarse o
vincularse al sector empresarial, la Gráfica 2 muestra que América Latina es la región del
30.00
25.00
C
20.00
15.00
10.00
5.00
rs'
mundo con menor equilibrio entre la oferta y la demanda de competencias OCDE[1]. El
36% de las empresas en el sector formal manifiestan dificultades para contratar personal
con las habilidades que necesitan. Esto representa un 42% por arriba de la media mundial
y un 59% arriba de los países de la OCDE.
% de Empresas con Dificultades para cubrir su Demanda de
Fuerza Laboral
70.5%
80% -
60%
40% 24.8%. 23.3% 23.3% -
20%
Z
J j 7.
0%
Los candidatos Los candidatos Falta de Aspiraciones
no tenian no tenian la experiencia salariales muy
conocimientos personalidad altas
Gráfica 3.- Razones por las cuales las empresas no pudieron cubrir sus vacantes. Fuente [31
De la misma forma, en el análisis que realizó la OCDE[1] señala que la probabilidad de
que una empresa de América Latina enfrente problemas serios de operación debido a la
falta de fuerza laboral adecuada, es tres veces mayor con respecto a empresas radicadas
en Asia. En el análisis específico de México, las causa de esta inconformidad se describe
en la Gráfica 3.
Es alarmante el hecho de que el 70.54% de las empresas manifiestan que los candidatos
no tenían los conocimientos suficientes para cubrir su oferta de trabajo [3]. Esta
información exhibe la pobre comunicación y vinculación entre el sector empresarial y las
instituciones de educación. De la misma forma, estaría mostrando que las competencias
requeridas por las empresas no se están reflejando en los planes y programas de estudio
de las instituciones de educación. Es importante resaltar que el punto central de esta
información no es identificar quien es el culpable, el punto en este trabajo es simplemente
señalar que los vectores empresa-academia no tienen la misma dirección; tampoco está
por demás decir que no estamos manifestado nada nuevo.
Bajo esta realidad tampoco querría decir que es una evidencia tajante de que no se está
haciendo innovación. Sobre todo este comportamiento lejos de verlo como un fracaso, nos
ofrece una oportunidad enorme ya que con estrategias bien dirigidas y focalizadas, es
posible lograr un impacto notorio en el tema de la innovación. En la sección 5 a través de
la estrategia que está siguiendo el Centro de Investigación en Computación del IPN,
ejemplificaremos la viabilidad de este potencial.
Dejando por el momento de lado la componente de la oferta y la demanda de la fuerza de
trabajo entre las empresas y la academia, analizaremos ahora la componente vinculada a
los DPI, específicamente las patentes, considerada en algunos estudios como un
A
importante indicador válido de la innovación [7].
2.2) Propiedad Intelectual como Impulsor Resultado de la Innovación
La Propiedad Intelectual es otro de los indicadores que reflejan la dinámica de un país
innovador. Este indicador es una buena métrica que muestra si una nación esta
aprovechando el conocimiento que se está generando a través de los proyectos de
investigación realizados en las diferentes instituciones de educación.
En la Gráfica 4 se muestra que prácticamente el registro de todas las patentes que se
solicitan en México lo realiza un extranjero [2]. Aproximadamente sólo el 5% de las
solicitudes de las patentes que se registran cada año en México las tramita un mexicano.
De esta forma podríamos interpretar que el trámite de la gran mayoría de las solicitudes
de patentes en México son para proteger la propiedad Intelectual de los productos
extranjeros que se quieren comercializar o vender en nuestro país.
Patentes Solicitadas
18000
16000
IEI I-T
llil2002 2003 2004 2005 2006 2007 1 20082009 2010 2011 2012
•Totales 13062 12207 13194 14436 15000 16599 16581 14281 14576 14055 15314
• Extranjeros 12536 11739 12629 13852 14926 15958 15896 13459 13625 12990 1402
•Nacionales 526 468 565 584 574 641 685 822 951 1065 1292
Gráfica 4.- Número total de patentes solicitadas por extranjeros y mexicanos en México en el periodo 2002-
2012. Fuente [2].
Es evidente que para generar las buenas ideas que puedan convertirse en patentes, se
tiene que contar con un stock de recurso humano con las competencias para generar
dichas ideas. En la Gráfica 5 se puede observar el porcentaje de graduados de doctorado
en México en el periodo 1990-201 2. En los últimos 22 años en México se han graduado
más de 31,000 doctores en ciencias, y el 17.7% han sido doctores en el área de ingeniería
y tecnología. Con este stock de doctores esperaríamos un impacto en el registro de
patentes desde la academia, sin embargo parece que de nuevo la fiebre de los
indicadores no está apuntando hacia la innovación como nos lo reporta la gráfica 6.
10
Educación , Ingeniería y
Humanidades - Tecnología
14% 17% Ciencias
Ciencias de la.– Agropecuarias
Salud
12%
Ciencias Sociales - Ciencias
y Naturales y
Administrativas Exactas
26% 24%
Gráfica 5.- Graduados de doctoi ada por área de la ciencia en el periodo 1990-2012. 100%=31 040. Fuente [21
La Gráfica 6 nos muestra otro ángulo sobre la producción de patentes, ésta nos reporta el
número de patentes concedidas a las instituciones de educación específicamente en el
año 2012. De nuevo los más de 31,000 doctores graduados en México en los últimos 20
años, sin contar a los graduados de las maestrías, nos señalan que el objetivo de su
trabajo esta específicamente en la producción de artículos científicos y formación de
recursos humanos; IMP con 17 patentes, UNAM 9, ITESM 8, IlE 6, IPN 6.
Hasta este punto podemos observar que México ha tenido un crecimiento constante, en
los últimos 16 años, en cuanto a la formación de recurso humano altamente capacitado
como lo muestran los indicadores del CONACyT. Sin embargo cuando intentamos
correlacionar este crecimiento con producción de patentes, es evidente que este
crecimiento todavía no logra impactar en la misma proporción, ni de forma cercana, sobre
la producción de propiedad intelectual que se concede en México.
1400
1200
1000
800
600
400
200
o
1292
1: •2012
• 20 17 9 8
— — — —
6 6
4
Gráfica 6- Instituciones de investigación y educación, con mayor producción en patentes
concedidas en México durante el 2012.
11
3) UN ACERCAMIENTO DEL CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN Y EL SECTOR TIC EN
MÉXICO
Las TIC se han posicionado de forma transversal como ciencia y como competencias,
para las diferentes áreas del conocimiento científico y aplicado. Es difícil imaginar hoy en
día cualquier actividad básica o especializada que no haga uso de las TIC.
Tabla 1: Empresas mundiales ms Innovadoras de 2013
1 Apple Tecnología y telecom
2 Samsung Tecnologta y telecom
3 Google Tecnologia y telecom
4 Microsoft Tecnología y telecom
5 Toyota Automotriz
6 IBM Tecnología y telecom
7 Amazon Consumo y retail
8 Ford Automotriz
9 BMW Automotriz
10 General Electric Tecnología y otros
11 Sony Tecnología y telecom
12 Facebook Tecnología y telecom
13 General Motors Automotriz
14 Volkswagen Automotriz
15 Coca-cola Consumo y retail
Fuente- Thomson Reuters 2013
La apuesta por muchas empresas e incluso por un gran número de jóvenes
emprendedores está en las TIC y sin duda, apenas estamos observando la punta del
iceberg de la explosión tecnológica que provocará la dinámica de crecimiento innovador
sin igual de las TIC[4,9]. En la Tabla 1 se muestran las empresas más innovadoras a
nivel mundial del 2013. La componente innovadora de más del 50% de las empresas
enlistadas está vinculada a las TIC, y el otro 50% de las empresas utiliza las TIC como
plataforma tecnológica para impulsar su crecimiento.
En el análisis del contexto mexicano, lamentablemente la realidad del comportamiento de
empresas TIC demuestra que todavía este sector no está en la trayectoria de buscar el
incremento de su productividad utilizando como palanca la innovación y el desarrollo
tecnológico.
En el estudio realizado por IPN-CIC y SELECT [6], se muestra que sólo 0.2% (Gráfica 7)
de la suma total de empleados de cien empresas TIC cuentan con posgrado. Otro dato
importante de este estudio indica que únicamente 4.2% de los empleados están
vinculados directamente a los departamentos de sistemas. El 100% corresponde a 4590
empleados de 100 empresas diferentes. Dos posibles hipótesis surgen bajo este
comportamiento, la primera nos estaría señalando que realmente el desarrollo tecnológico
generado por estas empresas es prácticamente nulo. Si sólo el 0.2% de la fuerza de
trabajo de una empresa cuenta con estudios de posgrado, las mejoras prácticas de la
innovación indican que es muy difícil hacer desarrollo tecnológico innovador.
12
5000 4590
4000
3000
2000
1000
0
Empleados totales Empleados de Empleados con
sistemas posgrado en
cómputo
Gráfica 7- Porcentaje de empleados que cuentan con posgrado en cómputo, que trabajan en
empresas cuyo nicho de mercado son las TIC. Fuente [6.
La segunda hipótesis es que todavía el grueso de la industria TIC mexicana esta
sumergida en lo que se conoce como el "Local Business". Quiere decir que el modelo de
negocio de estas empresas se enfoca principalmente al mercado local y
fundamentalmente al sector gobierno, lo cual provoca que este tipo de empresas sean
altamente dependientes de un mercado inestable, sumergido en la trampa del ingreso
medio [7].
3.1) Competencias Demandadas por las Empresas TIC en México
Todavía se tiene una amplia confianza en la formación académica que ofrecen las
instituciones de educación en México. Fundamentalmente en lo que se refiere a las
conocimientos duros de su plan de estudios (por ejemplo matemáticas, física, química).
De la misma forma se reconoce a los grupos de investigadores y a la investigación que
éstos realizan.
Aunque la formación académica mencionada es reconocida por la comunidad empresarial
en México, las competencias requeridas por este sector son más amplias. La realidad hoy
en día es que ninguna empresa está contratando a nadie sólo por los títulos académicos
que muestre. Tampoco por la universidad en donde se formaron, ni la ciudad de origen o
la ciudad en donde radiquen. Las empresas están contratando su fuerza laboral
evaluando el perfil del candidato por lo que demuestren saben hacer.
Dado que en este apartado el enfoque es en el campo de las TIC, las empresas
consultadas señalan que el desarrollo de software utilizando herramientas matemáticas
que inyecten inteligencia a sus sistemas son principalmente las competencias principales
que demandan las empresas (ver Gráfica 8). El 98% de las empresas encuestadas
indican que necesitan integrar a sus plantas de trabajo personas que comprueben tener
este tipo de competencias en TIC, es decir, si el perfil de una persona no demuestra
competencias en TIC, no cumplirán con el perfil requerido por las empresas. De la misma
forma los especialistas en el desarrollo de software, cómputo en la nube, redes
neuronales, inteligencia artificial y energías renovables, son altamente demandados en las
empresas del ramo. Es interesante observar que áreas como la microelectrónica y
nanotecnología, son demandadas por un 30% y 20% de las empresas respectivamente.
13
84
1 7iÁiI 83
27% 75
I17L 63% 72
58% 72
52% 65
111% 89% 62
111% 89% 55
WI'1V 70% 53
77% 52
71% 221
Tecnologías de la información y
comunicación
Software
Cómputo en la nube
Redes neuronales
Inteligencia artificial
Energías renovables
Biotecnología
Biocomputación
Microelectrónica
Nanotecnologia
Otros
ISÍ No
Gráfica 8 - Áreas en donde habrá mayor demanda de personal en las empresas cuyo nicho de
mercado son las TIC. Fuente [6].
Aunque el perfil técnico es importante. Las empresas también están requiriendo como
parte del perfil las habilidades conocidas como Suaves o Soft Ski//s. Que sepan trabajar
en equipo, que posean capacidad de comunicación, inglés y conocimiento para
administrar proyectos, son algunas de las habilidades requeridas.
ITIL
1 2%
100
Ninguna
19%
PMP JAVA
9 0/o 5%
BI
5°/o
- CMMI
4 /0
)
SAP
4%
ESRI
4%
COBIT
Gráfica 9- Certificaciones solicitadas en el reclutamiento de personal, según encuesta a
empresas en TIC en México. Fuente [6].
Las certificaciones actualmente juegan el papel de validar las competencias técnicas que
los currículos de los jóvenes dicen tener. Existe una amplia oferta de certificaciones tanto
14
de habilidades técnicas como de habilidades suaves, lenguajes de programación, mejores
prácticas de tecnologías de información, liderazgo, administradores de proyectos, entre
otros. Específicamente las empresas TIC en México señalan que parte del perfil solicitado
por las diferentes áreas de desarrollo y operativas de las empresas, son certificaciones
que validen habilidades técnicas, administrativas y Soft-SkiII (ver Gráfica 9). En otras
palabras el perfil requerido es un recurso humano con habilidades para el desarrollo, que
sepa administrar proyectos siguiendo las mejores practicas en tecnologías de información
y además, que tenga habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.
Bajo este escenario de requerimientos de habilidades ¿Qué dicen las empresas sobre la
fuerza laboral que está egresando de las universidades?. El 95.35% (Gráfica 3) de las
empresas manifiestan que los candidatos que concursan por sus puestos de trabajo no
tienen los conocimientos que se requieren, particularmente: habilidades técnicas
certificadas, así como tampoco de personalidad (soft-skills) [3].
4) REFLEXIÓN SOBRE LA VINCULACIÓN ACADEMIA-INDUSTRIA DESDE EL
CONTEXTO ACADÉMICO
El comportamiento de la relación entre la academia-industria señalada en la sección 2.1,
se debe a que cada vector individualmente está haciendo su mejor esfuerzo por atender
los indicadores que sus evaluadores están pidiéndoles como resultado de su gestión
individual. Incrementar por ejemplo la eficiencia terminal y número de publicaciones
indexadas, son indicadores importantes en el ámbito académico. Sin embargo, los
indicadores que los vinculan con la innovación, aunque son parte de todo discurso bien
elaborado, realmente todavía resulta demasiado complejo evaluar la calidad vinculada a la
innovación[5]. Esta complejidad provoca al mismo tiempo un desconocimiento cuando se
quiere evaluar la innovación ya que por su misma naturaleza es dinámica, cambiante, con
dependencias a múltiples variables, a diferencia de la evaluación de indicadores fijos
como lo son los artículos en revistas indexadas.
¿Por qué es relativamente fácil evaluar la investigación básica y no así la innovación? En
los procesos de evaluación de la investigación básica se utiliza un modelo maduro que
proviene quizá, de los sistemas industriales que producen productos estandarizados, en
donde se mira la calidad como cumplimiento de estándares, o como la ausencia de
defectos evidentes, la cual es aplicable a la parte rutinaria y repetible del posgrado [12],
por ejemplo: si tu artículo está indexado en una revista JCR se considera una pieza sólida
en el SNI, de lo contrario no califica en la evaluación. Las comisiones de evaluación en el
SNI tampoco están señalando que artículo que no sea JCR no es de calidad, sin embargo
quién validará lo contrario, ¿ellos podrán leer los miles de artículos publicados cada año
por la comunidad académica mexicana?, imposible. Para evaluar la calidad de los no
JCR tendría que utilizarse un modelo diferente al empleado actualmente.
Para el caso de la innovación tampoco tenemos un modelo que nos permita evaluarla o al
menos ponderarla. La innovación es dinámica, coincide con el cambo acelerado del
conocimiento y de la tecnología. Es difícil encontrar un indicador que por si sólo nos
permita evaluar la innovación. Sin embargo en algunos estudios se utiliza a los DPI
específicamente a las Patentes, como un indicador válido [7].
15
4.1) Perfil del Posgrado que Tenemos Actualmente
Recordemos que, en el origen, el posgrado en México tenía entre sus objetivos formar una
masa crítica de egresados que se pudieran integrar al mercado laboral, pero
principalmente a las instituciones de educación superior. Debemos tener en cuenta que en
1990 en México se estaban graduando apenas 201 doctores al año. En la década de los
setentas en México finalmente se había entendido que además de construir carreteras,
hospitales, escuelas, es decir infraestructura básica, se debería estimular la investigación
y el desarrollo tecnológico. En 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores SNI,
con 1300 investigadores como una estrategia para estimular la investigación. Sin duda el
SNI fue una acción disruptiva, el inicio de un proyecto nacional que ha permeado y
definido un modelo para reconocer y evaluar la investigación en nuestro país. Actualmente
el padrón del SNI es de más de 23,000 ¡nvestigadores.
En el caso particular del IPN se instrumentó una estrategia para integrar y formar
doctores. En 1995 únicamente se contaba con 162 investigadores en el padrón del SNI.
Actualmente el IPN cuenta con 1115 doctores en el padrón, lo que representa un
incremento del 688% en los últimos 20 años (Gráfica 11).
Hoy en día podemos decir que el proyecto para formar investigadores ha logrado
resultados que debemos de reconocer, sin embargo todavía el número de doctores por
habitante sigue estando muy por debajo de los países que ya lograron pasar la trampa del
ingreso medio. La Gráfica 10 nos muestra que Canadá gradúa 2.5 veces más doctores
que México al año, Corea 4.06, Brasil 4.45, España 3.08 y EUA 17.44. De la misma forma
en la Gráfica 10 observamos que México todavía no logra impactar como otros países con
respecto a la relación entre Doctores graduados y Población Económicamente Activa
(PEA), ya que todavía no tenemos al menos a un doctor graduado por cada 10,000
habitantes, a diferencia de España, Brasil y Canadá.
# Doctores Graduados/Año # Graduados/1O,000 PEA
C Mexico 2939 Mexico . 06
EUA 5173 EUA 3.13
España 9075 España
E 1 3.7
Brasil 1083 Brasil 12
Corea _____ 11944 Corea 4.7
Canadá 7473, Canadá 3.9
0 20000 40000 60000 0 2 4 6
Gráfica 10. (1) Instantánea del año 2012 del número de doctores graduados por año. (2) Número de
doctores graduados por cada 10,000 habitantes de la Población Económicamente Activa PEA. Fuente [2].
16
Investigadores del IPN Miembros del SNI
0 200 400 600 800 1000 1200
Gráfica 11. Comportamiento del número de investigadores deHPN que pertenecen al Sistema Nacional de
Investigadores durante el periodo 1995-2015. Fuente [13].
4.2) Perfil de los Graduados del Posgrado
Observamos que el crecimiento del posgrado ha sido constante desde ¡os ochentas en la
formación de graduados, aunque se lleva a cabo ni con la velocidad ni con el volumen
requerido. Estamos hablando de un posgrado que cumple con la función de producir
egresados. Sin embargo, hoy la formación que se ofrece en el posgrado debe de
visualizarse no sólo como productor de graduados sino también como impulsor de la
innovación y el desarrollo tecnológico.
Luis Felipe Abreu [12] describe con mucha claridad algunas de las estrategias que se han
utilizado para mejorar la calidad del posgrado. Se buscó cerrar la puerta de los procesos
denominados "fábrica de posgrados", a través de autoevaluaciones que a la fecha son
verificadas por pares académicos. Estos procesos de evaluación establecen estándares
mínimos para la operación de los posgrados, por ejemplo en una primera etapa los
posgrados deberían de contar al menos con los recursos e infraestructura mínima
adecuada para su operación: aulas, laboratorios, biblioteca, plan de estudios y una planta
de profesores con grado de maestría o de doctorado. Así hasta solicitar que la planta de
profesores incluya no sólo maestros en ciencias, sino también doctores, movilidad de
estudiantes y evidencias de vinculación con los diferentes actores como la industria, la
sociedad y el gobierno.
El posgrado de hoy en día está en riesgo de seguir con la visión de sólo producir
graduados, sin una visión que lo posicione en la sociedad del conocimiento innovador que
impacte en el desarrollo nacional o al menos en el regional. Sería imprudente negar la
evolución de los posgrados en México, en donde el CONACyT ha jugado un papel
fundamental. La vinculación del posgrado con la industria se ha intentado impulsar a
través del Posgrado Pro fesionalizante y recientemente, con el proyecto del CONACyT
denominado Posgrado Vinculado con la Industria. Lamentablemente se ve muy difícil que
este tipo de proyectos puedan tener éxito, sino se trabaja para reestructurar o actualizar
los planes y programas de estudio con un nuevo enfoque, será muy difícil que los
posgrados cambien sus procesos internos que se han afianzado a lo largo de los años
17
para producir graduados que vendrán a engrosar los indicadores del número de maestros
en ciencias y doctores graduados en el país.
Cuando analizamos las Gráficas 2 y 3, vemos claramente que los posgrados no están
preparando a sus graduados para insertarse en el mundo laboral que demanda la
industria, siguen preparando a los estudiantes para hacer investigación, incluso cuando la
evidencia nos demuestra que la gran mayoría de los graduados de Maestrías no están
pensando en hacer un doctorado. De ninguna forma quisiéramos que se entendiera que
estamos manifestando que no es correcto formar jóvenes con mentalidad exclusivamente
enfocada a la investigación. Esta es una tarea de primera importancia, sin embargo
también es importante darnos cuenta que la gran mayoría de los jóvenes están pensando
en vincularse con el sector empresarial después de graduarse de la maestría. ¿Qué
porcentaje de los estudiantes que hacen una maestría en México no continúan con el
doctorado?. Los datos reportados por el CONACyT señalan que en el periodo 2001-2010
se graduaron 284,473 maestros en ciencias y sólo ingresaron 28,308 al doctorado. Por lo
tanto 256,165 maestros en ciencias fueron preparados pensando que harían un doctorado
y terminaron probablemente trabajando en el sector empresarial. Sin duda el nivel
académico de estos jóvenes fue de primer nivel, sin embargo los datos mostrados en las
Gráficas 2 y 3, nos indican que no contaban con las competencias necesarias para cubrir
la demanda laboral del mercado. En el caso especifico del CIC-IPN, un poco más del 95%
de los estudiantes que concluyen su maestría no continúan en el doctorado. Creemos que
el porcentaje de jóvenes que no se inscribe a un doctorado, representa un potencial de
cientos de miles de jóvenes que pueden hacer de la innovación una realidad en nuestro
país.
¿Por qué hacer el esfuerzo a nivel maestría?. Sin duda, si se pretende un impacto masivo
en cuanto a la formación de los estudiantes con una visión acorde a la velocidad de los
cambios tecnológicos actuales, con perfiles que estimulen la innovación, la transformación
se debe realizar a nivel licenciatura. Sin embargo, desde nuestra experiencia en el ámbito
específico de la educación pública, observamos que los cambios en los programas y
planes de estudio nivel licenciatura son extremadamente complicados y lentos. Se
entiende perfectamente este comportamiento ya que los actores involucrados en estos
procesos son muchos, impactando comunidades de miles de estudiantes, profesores y
administrativos.
Los cambios a nivel maestría suelen realizarse con mayor celeridad, los actores que
intervienen en estos procesos suelen integrarse por los núcleos de profesores del
posgrado y la administración en turno. Aunque el impacto, en cuanto al volumen de
estudiantes, no es equivalente al de la licenciatura, el total de las generaciones que se
gradúan cada año en las diferentes maestrías oscilan alrededor de los 40,000 estudiantes.
5) POSGRADO DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL
SECTOR TIC.
Tomando como referencia los diferentes puntos que se han mencionado en este trabajo,
específicamente los referentes a la opinión del sector empresarial sobre el desequilibrio
entre los perfiles demandados por la empresas y los perfiles que se forman en las aulas, y
la pobre producción en materia de DPI, el Centro de Investigación en Computación del
IPN inició en el año 2010 un proceso de restructuración de los planes y programas de
estudio, con tres premisas fundamentales: a) ser un posgrado de competencia
internacional por la calidad de sus programas; b) ser un posgrado con estrecha
vinculación con el sector empresarial; o) impulsar fuertemente la movilidad de sus
al u m nos.
Como primera acción realizamos un estudio de pertinencia de nuestros posgrados
tomando como referencia la opinión de las empresas en TIC. Es importante hacer este
comentario ya que muchas veces se cae en la tentación realizar estos estudios con una
visión en extremo académica, es decir sólo considerando la opinión de los académicos de
lo que ellos creen debe ser el perfil de egreso de los estudiantes.
5.1) Propuesta de Vinculación para el Desarrollo del sector TIC en México.
El material contenido en este apartado representa una síntesis del ejercicio de
planeación—acción, que viene impulsando el Centro de Investigación en Computación
(CIC IPN), como estrategia para promover una efectiva vinculación con las empresas del
sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Las actividades realizadas
se agruparon en tres grandes vertientes:
Diagnóstico. Se realizó el estudio sobre las necesidades del posgrado en el sector
TIC en México. El estudio elaborado por la empresa SELECT y el CIC, tiene el objetivo de
hacer un diagnóstico sobre los siguientes puntos: la demanda de maestrías en cómputo,
organizaciones que integren como parte de sus fuerza de trabajo, personal con posgrado,
y el panorama de la demanda de estos perfiles
Consulta y Análisis. Consistió en realizar reuniones de Consulta y Análisis con la
participación de una muestra de 86 representantes del sector TIC. Se desarrollaron cinco
sesiones de diálogo academia-empresa, que permitieron enriquecer y consensar la
propuesta de Vinculación e Innovación para el desarrollo del sector TIC en México.
Presentación oficial de la propuesta. Evento de difusión e inicio de la concertación
del conjunto academia-empresa, con autoridades federales y representantes de
instituciones involucradas en el fomento a la innovación. Evento organizado por el IPN y
la Delegación Gustavo A. Madero, con la participación de los miembros de la Red
Institucional de Cómputo del IPN y representantes de empresas del sector TIC.
Aunque se puede afirmar que si bien el IPN cuenta y mantiene una dinámica relación con
el sector empresarial, ésta requiere de un mayor dinamismo sobre todo frente a la
acelerada y constante evolución que se observa en las últimas décadas en el terreno de
las TIC, caracterizada por los importantes avances científicos y tecnológicos de los
últimos años, así como por el impacto que se refleja en la innovación de la industria de
este sector y sus efectos tanto en la economía como en la sociedad. Estas reflexiones se
comparten con varios representantes de empresas, con funcionarios del gobierno, con
líderes en el manejo de estas tecnologías, con académicos y directivos de otras
instituciones, tanto nacionales como del exterior.
wei
Resumiendo, se podría afirmar que a fin de contribuir al fortalecimiento de las
capacidades tecnológicas y de innovación de la industria del sector TIC, requeriremos, sin
duda alguna, de nuevas formas de organización orientadas a:
• Formar personal en el área de las Ciencias e Ingeniería de la Computación, con
nivel de competencia internacional.
• Crear espacios innovadores de vinculación entre la academia y la industria, bajo
esquemas que impulsen una efectiva colaboración.
• Formar y certificar al personal altamente calificado que el sector TIC demanda.
• Colaborar conjuntamente en los procesos de innovación e investigación en áreas de
alta tecnología.
5.2) Definición de los Conocimientos y Habilidades de los Cuadros
Especializados para el Sector TIC.
Dando continuidad a la estrategia de vinculación efectiva academia-empresa, se trabajó
junto con las empresas del sector TIC la definición de los requerimientos específicos que
demanda este sector. En esta ocasión y bajo el esquema de mesas de trabajo, se
promovió el consenso e indispensable acuerdo academia-industria en temas específico en
el área de TIC:
Certificaciones
Cómputo móvil.
Seguridad informática o ciberseguridad.
Cómputo en la nube.
Minería de datos.
Redes sociales.
Lenguajes de programación para dispositivos móviles (html5, Android, java)
Mejores prácticas en TIC: ITIL, COBit
Habilidades gerenciales y destrezas suaves (Soft SkiIls)
Inglés.
1) Liderazgo.
Trabajo en Equipo.
Administración de Proyectos.
En listado anterior podemos identificar dos grandes bloques de temas, habilidades de
interés para la industria que requieren de una certificación como evidencia, y habilidades
gerenciales que les otorgaría la posibilidad de cubrir la demanda de perfiles gerenciales
que, en buena medida, requiere la industria.
5.3) Posgrado de Calidad de Competencia Internacional
La restructuración de los planes y programas de estudio, se realizó a través de un estudio
que nos proporcionó una visión externa de la calidad de nuestros programas al
compararlos con las Top Universidades (ver Tabla 2) que ofrecen un posgrado
equivalente al nuestro:
ME
Master of Science and Master of
1 Harvard University Engineering in Computational Science
and Engineering
Master of Science (SM),
2 Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Master of Engineering (MEng)
3 Stanford University
Masters Degree in Computer Science
(MSCS)
4 Princeton University
Master of Science in Engineering
5 Oxford University MSc in Computer Science
6 Vale University
Master of Science (MS) in Compute
Science
7 University of Texas at Austin
MS in ECE w/ a concentration in
Software Enneenng
8 Bradford university
MS in Computing, lnformatics and
Media
9 California lnstitute of Technoiogy (CALTECH) MSc in Computer Science
10 Columbia University MSc in Computer Science
11 University of California, Los Angeles MSc in Computer Science
MSc in Computer Science
12 iTexas A&M
MSc in Computer Engineering
rabia 2.Top universidades del ranking mundial de educación superior del Times. Fuente [6].
Teoría de la
Computación
Matemáticas
Análisis de para las
algoritmos Ciencias de la
Computación
Programación
orientada a Sistemas
objetos
Operativos
Arquitectura
de sistemas
de cómputo
Figura 2. Core Courses identificados en el estudio realizado por CIC-IPN y SELECT
Uno de los objetivos del análisis fue identificar los cursos núcleo (Core courses) que se
imparten en todas estas universidades, es decir los cursos obligatorios que deben
aprobar todos los alumnos que pretendan graduarse en una Maestría en Computación. De
la misma forma, cada uno de los laboratorios que integra los posgrados del CIC-IPN utilizó
este estudio para comparar su oferta de cursos con respecto a los que se ofrecen en las
21
universidades señalas en la Tabla 2. Como resultado de este trabajo se identificaron los
siguientes Core Courses (figura 2), los cuales coinciden en su contenido, aunque no
siempre en el nombre del curso que se imparte en esas universidades.
5.4) Estructura de un Posgrado de Calidad de Competencia Internacional
Vinculado con la Industria TIC.
CORE COU ASES
SOFT
ESPECIALIDAD
HABILIDADES
SKILL
LABORATORIOS
INDUSTRIALES
CIC
Figura 3. Descripción gráfica de la estructura general del plan de estudios de las
maestrías del Centro de Investigación en Computación del IPN.
El la figura 3 se muestra el resultado de la restructuración de los programas y planes de
estudio de las maestrías del CIC-IPN. Aunque no es la finalidad de este trabajo detallar
esta estructura, si es importante mencionar que el perfil de un estudiante graduado de
estos posgrados, integrará conocimientos sólidos en ciencias de la computación y estará
certificado en el menos diez habilidades de interés para la industria. Su proyecto de tesis
estará estrechamiento ligado con una de las líneas de investigación que se cultivan en el
Centro y habrá dedicado al menos tres semestres en fortalecer su inglés para participar
en discusiones y lluvias de ideas en el área de interés. A continuación se describe de
forma general los bloques principales que conforman el plan de estudios:
Core Course. Es el mínimo de conocimientos que debe integrarse en un plan de estudios
sobre computación. Cualquier estudiante que pretenda graduarse de una maestría en
computación deberá cursar obligatoriamente estos cursos
Especialidad. El CIC cuenta con 11 laboratorios en donde cada uno cultiva algunas de
las ramas de las Ciencias de la Computación. Como parte del plan de estudios cada
laboratorio define cuáles son los cursos principales que cada estudiante deberá cursar, de
acuerdo a su especialidad y proyecto de tesis,.
Habilidades Industriales. Como parte del programa del estudios, la restructuración del
CIC consideró una serie de cursos que serán definidas por la misma industria de TIC.
Para estructurar este apartado se está trabajando con México First de CAN IETI, quienes
nos vinculan y apoyan logística y económicamente, con las oficinas certificadoras de las
22
habilidades que específicamente nos demandan las empresas TIC en México.
Habilidades gerenciales y destrezas suaves (Soft SkiIIs). Habilidades que les
otorgaría la posibilidad de cubrir la demanda de perfiles gerenciales que requiere la
industria.
5.5) Resultados Preliminares del Modelo.
Además de la restructuración de los planes y programas de estudio de las maestrías de
CIC-IPN, se está trabajando en un proceso intensivo de movilidad tanto de profesores
como de estudiantes. Así como también un ejercicio permanente de invitados
académicos y de autoridades provenientes de la industria, con la finalidad de hacer ver a
los estudiantes que existe un mundo científico y tecnológico, muy demandante y de alta
competitividad fuera de las aulas.
CANADÁ ALEMANIA FRANCIA
Universidad de Alberta Ebcrhard Karis Universiat ¡NRA
Universidad de British Columbia Universidad Freiburg
Instituto Politécnico de
Ciencias Avanzadas
Universidad de Jena Universidad de Borgoña
Universidad Friedrich Schiilcr de
Jena
Universidad de Saint Jerorne
Universidad Técnica de
EUA Cornpicgnc (UTC)
Universidad de California
(Irvine, Sta Cruz, Sta Barbara)
ESPAÑA
Instituto Tecnológico de Universidad Politécnica de Cataluña
Massachusetts (MIT) (UPC)
ITALIA
Universidad Johns Hopkins
Universidad Politécnica de Valencia
Universidad de Perugi
(U PV)
Universidad de New York Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Estatal de
Pensilvania
Universidad Politécnica de Cartagena JAPÓN
San Diego Supereomputer
Center (SDSC)
Universidad Complutense de Madrid Universidad de Hiroshima
Universidad de Colorado Universidad de Málaga
Universidad Tecnológica de
Toyohashi
Universidad de Michigan Centro de Automatización, (CARTIF)
Universidad de Nuevo México Universidad de Murcia INGLATERRA
Centro de Investigación de
Microsoft, Rednion
Universidad de Sheffield
PORTUGAL
BRASIL Universidad de Porto CROACIA
Universidad Federal de Minas
Universidad de Minho Universidad de Zagreb
Gerais
Universidade Federal de Rio de
Janeiro
Tabla 3.Universidades y centros de investigación destino de los estudiantes del CIC, en los últimos
semestres, como parte de su movilidad.
23
Aunque el modelo tiene sólo año y medio de estar en ejecución ya se empiezan a notar
sus efectos positivos. En el rubro de movilidad en los últimos 18 meses cerca del 40% de
nuestros estudiantes han realizado estancias en el extranjero. Los países y universidades
destino se muestran en la tabla 3.
5.6) Capacitación y Certificación de Habilidades de Interés para la Industria
Este proceso inició en el año 2014 y los resultados son muy alentadores. En el rubro de
las certificaciones durante el 2014 se otorgaron 252 Certificaciones, en temas diversos
que van desde Sistemas Operativos Linux hasta el Social Business. En el apartado de
educación continua se impartieron 84 cursos en donde participaron 1216 personas, en los
cuales principalmente se incluyeron herramientas de programación y diplomados.
Reclutamiento de Estudiantes
Como resultado de la difusión de la estrategia del CIC-IPN se ha despertado el interés por
empresas transnacionales (ver tabla 4); algunas de ellas ya están haciendo reclutamiento
de estudiantes directamente en nuestras instalaciones. Entre los perfiles buscados
destacan conocimientos en Inteligencia Artificial, Redes Sociales, Ciberseguridad,
Sistemas Embebidos y, por supuesto, que estén certificados en herramientas de
programación.
Microsoft
Intel
Oracle
Ericsson
Google
Apple
Banco de México
Bolsa de Valores México
Thales
LG
Tabla 4.Empresas que han mostrado interés por el modelo de posgrado del CIC-IPN.
Microsoft, Intel, Oracle, Banco de México ya están haciendo reclutamiento de los
estudiantes egresados.
COMENTARIOS FINALES
El discurso más socorrido para justificar los resultados en innovación de nuestro país es la
poca inversión del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología. La inversión con respecto al
PIB en los últimos años se muestra en la Gráfica 12, en donde en el 2013 se llegó al
máximo histórico del 0.51% del PIB [2]. Para tener una idea más clara, el 0.4% del año
24
2012 representó una inversión de $62671 ,000,000.00. El mensaje es un tanto confuso,
una interpretación podría ser que mientras no se invierta el 1 .0% del PIB no veremos el
potencial que existe en México como país que genera innovación tecnológica.
Inversión en Ciencia y Tecnología
0.55 - - -
0.45
, 051
GFCYT EN PIB
0.4
0.39 -- 0.39
- 0.4-- ----
o::
034
032 036
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Gráfica 12- Inversión del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología en el periodo 2003 al 2013.
Fuente [2].
Todo parece indicar que estamos en medio de un torbellino de contradicciones y
simulaciones, en donde los empleadores manifiestan que existen muchos puestos de
trabajo disponibles que se quedan vacantes debido a que no encuentran el recurso
humano que cumpla con el perfil, razón por la cual éste recurso se importa de otros
países. Pero también los jóvenes recién egresados reclaman oportunidades laborales que
manifiestan no se encuentran disponibles.
Nos encontramos inmersos dentro de la capa del desarrollo medio, en donde se apuesta
mucho por la gran pantalla de los indicadores, Eficiencia Terminal, artículos científicos
indexados JCR, SNI, ENLACE, PISA, Posgrados consolidados internacionales. Se ha
tomado como un estatus que se refleja lamentablemente como estrategia de
mercadotecnia en muchas escuelas.
Muchos posgrados en México fueron diseñados (planes y programas de estudio, colegios
de profesores), con la premisa de que todos los estudiantes que hacen una maestría
querrían hacer un doctorado. Nuestros números nos muestran que el 95% de los
estudiantes que hace una maestría no tiene en sus planes hacer un doctorado. Esa es
otra pista del porqué el perfil de un joven con maestría tampoco empata con la oferta de
trabajo disponible en el mercado, ya que se le forma para hacer un doctorado.
Las patentes son el indicador más utilizado para señalar si una nación esta tomando
ventaja del conocimiento generado a través del incremento de los indicadores
relacionados con la publicación de artículos científicos. Lamentablemente este indicador
25
en México tampoco nos muestra números positivos ya que el volumen de patentes
registradas por las principales instituciones de educación son incipientes.
Las alternativas de desenredar este nudo se vuelven ejercicios aislados, muy lejos del
ecosistema educativo que debería destrabarlo (por lo menos a nivel media superior y
superior), ya que en México los conceptos de innovación, emprendimiento y desarrollo
tecnológico sólo empiezan a sonar en muchas universidades hasta el posgrado.
Creemos que el porcentaje de jóvenes que no se inscribe a un doctorado, representa un
potencial de cientos de miles de jóvenes que pueden hacer de la innovación una realidad
en nuestro país.
De la misma forma estamos convencidos de que existe un potencial enorme si
empezamos a impulsar la innovación y el desarrollo a nivel maestría. Aunque el impacto,
en cuanto al volumen de estudiantes, no es equivalente al de la licenciatura, el total de las
generaciones que se gradúan cada año en las diferentes maestrías oscilan alrededor de
los 40,000 estudiantes.
Tenemos evidencia muy prometedora que nos muestra que como parte de los estudios de
maestría, es factible impulsar las habilidades suaves o gerenciales de los estudiantes y
certificarlos en las competencias prioritarias que requiere la industria. Durante la maestría,
dada su flexibilidad, es factible construir perfiles que si pueden cubrir los puestos de
trabajo que ofrece el mercado laboral de calidad internacional. Son dos años en donde el
joven es más consiente de la realidad del entorno que lo rodea. Particularmente en el
campo de las TIC en donde los cambios tecnológicos y la constante innovación de
productos y servicios que generan son el distintivo de esta década.
REFERENCIAS
OCDE (2015) Perspectivas económicas de América Latina 2015 Educación,
Competencias e Innovación para el Desarrollo. OCDE/Naciones Unidas/CAF 2014.
CONACyT (2014). Indicadores de actividades científicas y tecnológicas.
Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (2014) . Encuesta de competencias
profesionales 2014.
OCDE (2012). Innovación y crecimiento en busca de una frontera en movimiento.
BID (2011). La necesidad de innovar el camino hacia el progreso de América latina
y el caribe.
CIC-IPN/SELECT. Demanda de recursos humanos con posgrado en ciencias de la
computación (CC) e ingeniería en cómputo (IC), 2012.
John Sexton. A measure of the creativity of a nation i show well it Works with those
beyond its borders. Scientific American. vol 307, number 4. October 2012
26
Enrique Leonardo Kato Vidal. Economía internacional, crecimiento y productividad
en número temático desarrollo empresarial, cultura organizacional y productividad.
Revistas Arbitradas, Ciencia@uaq, 2008.
Grupo de análisis y prospectiva del sector de las telecomunicaciones. Productividad,
crecimiento económico y TIC. "Red.es". Marzo 2004.
OCDE /Eurostat (2005), Oslo Manual - Proposed Guidelines for Collecting and
Interpreting Innovation Data, 3a. ed., OCDE, Paris.
Innovación en las Empresas - © OCDE-Foro Consultivo Científico y Tecnológico
2012.
Luis Felipe Abreu H. Nuevas tendencias en la gestión de la calidad del posgrado
Seminario Taller Internacional sobre la Gestión de la Calidad del Postgrado. Santo
Domingo, República Dominicana, noviembre del 2014.
Secretaría de Investigación y Posgrado, Dirección de Investigación, IPN. Estado de
la investigación en el IPN, informe gráfico ejecutivo. Febrero 2015.
http://www.investigacion.ipn.mx/Documents/Estadodelalnvestjgacj%C3%B3nIpN-1 8-Febrero-201 5.pdf
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
johis-98
 
Competitividad En La Era Del Conocimiento
Competitividad En La Era Del ConocimientoCompetitividad En La Era Del Conocimiento
Competitividad En La Era Del Conocimiento
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Características del mundo tecnológico actual
Características del mundo tecnológico actualCaracterísticas del mundo tecnológico actual
Características del mundo tecnológico actual
Guada Weht
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
Róger Andrés Castro Fernández
 
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIADESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
jimenezdiaz
 
Impacto del desarrollo_tecnologico
Impacto del desarrollo_tecnologicoImpacto del desarrollo_tecnologico
Impacto del desarrollo_tecnologicoInes Sosa
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
PaulaTorres152
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Mundo Contact
 
i-neocivis ponencia
i-neocivis ponenciai-neocivis ponencia
i-neocivis ponencia
zafrainnova
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paperPaola Monje
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
stephanysucerquia
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Eddy De Jesus
 
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregadoLa industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
Carlos Alberto Hernandez
 
Innovaciontec
InnovaciontecInnovaciontec
Innovaciontec
GabrielaJimnezRomero1
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2johis-98
 

La actualidad más candente (19)

Procesos de innovacion en colombia 3
Procesos de innovacion en colombia  3Procesos de innovacion en colombia  3
Procesos de innovacion en colombia 3
 
Competitividad En La Era Del Conocimiento
Competitividad En La Era Del ConocimientoCompetitividad En La Era Del Conocimiento
Competitividad En La Era Del Conocimiento
 
Características del mundo tecnológico actual
Características del mundo tecnológico actualCaracterísticas del mundo tecnológico actual
Características del mundo tecnológico actual
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIADESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
 
Impacto del desarrollo_tecnologico
Impacto del desarrollo_tecnologicoImpacto del desarrollo_tecnologico
Impacto del desarrollo_tecnologico
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
competitividad sistémica
competitividad sistémicacompetitividad sistémica
competitividad sistémica
 
De la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefacturaDe la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefactura
 
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010Revista Mundo Contact Noviembre 2010
Revista Mundo Contact Noviembre 2010
 
i-neocivis ponencia
i-neocivis ponenciai-neocivis ponencia
i-neocivis ponencia
 
resumen neff working paper
resumen  neff  working paperresumen  neff  working paper
resumen neff working paper
 
39522107
3952210739522107
39522107
 
Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009Proyecto de Investigacion 2009
Proyecto de Investigacion 2009
 
Emprendimiento 2
Emprendimiento 2Emprendimiento 2
Emprendimiento 2
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregadoLa industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
La industria-manufacturera-y-generacion-de-valor-agregado
 
Innovaciontec
InnovaciontecInnovaciontec
Innovaciontec
 
Procesos de innovacion en colombia 2
Procesos de innovacion en colombia  2Procesos de innovacion en colombia  2
Procesos de innovacion en colombia 2
 

Similar a EL RETO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, CON LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexico
SaraiHernndez12
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4ramitooos
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4vic150cc
 
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIADESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
jimenezdiaz
 
Entregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelinoEntregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelino
MARCELINO ALMEIDA SILVA
 
libro2.docx
libro2.docxlibro2.docx
libro2.docx
ZharickAponte
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 
Tecnología e innovación
Tecnología e innovaciónTecnología e innovación
Tecnología e innovación
esthermariaredondo
 
La ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologiaLa ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologia
lkfuentes
 
Castell (alexandra muñoz)
Castell    (alexandra muñoz)Castell    (alexandra muñoz)
Castell (alexandra muñoz)juthyalexandra
 
Castell (alexandra muñoz)
Castell    (alexandra muñoz)Castell    (alexandra muñoz)
Castell (alexandra muñoz)juthyalexandra
 
lectura Castell (alexandra muñoz)
lectura Castell    (alexandra muñoz)lectura Castell    (alexandra muñoz)
lectura Castell (alexandra muñoz)juthyalexandra
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
daisymarisela
 
Investigacion y tecnicas
Investigacion y tecnicasInvestigacion y tecnicas
Investigacion y tecnicas
Juan Reyes
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
SilvanaBurgos5
 
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
Ricardo Pérez Moreno
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 

Similar a EL RETO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, CON LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO (20)

Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexico
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
 
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIADESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
DESARROLLO TECNOLÓGICO EN COLOMBIA
 
Entregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelinoEntregable final almeida marcelino
Entregable final almeida marcelino
 
4.5 derechos del autor en el desarrollo tecnológico
4.5 derechos del autor en el desarrollo tecnológico4.5 derechos del autor en el desarrollo tecnológico
4.5 derechos del autor en el desarrollo tecnológico
 
libro2.docx
libro2.docxlibro2.docx
libro2.docx
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
Tecnología e innovación
Tecnología e innovaciónTecnología e innovación
Tecnología e innovación
 
La ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologiaLa ciencia y la tecnologia
La ciencia y la tecnologia
 
Castell (alexandra muñoz)
Castell    (alexandra muñoz)Castell    (alexandra muñoz)
Castell (alexandra muñoz)
 
Castell (alexandra muñoz)
Castell    (alexandra muñoz)Castell    (alexandra muñoz)
Castell (alexandra muñoz)
 
lectura Castell (alexandra muñoz)
lectura Castell    (alexandra muñoz)lectura Castell    (alexandra muñoz)
lectura Castell (alexandra muñoz)
 
Revista tecno news
Revista tecno newsRevista tecno news
Revista tecno news
 
Investigacion y tecnicas
Investigacion y tecnicasInvestigacion y tecnicas
Investigacion y tecnicas
 
Innovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docxInnovacion Tecnologica.docx
Innovacion Tecnologica.docx
 
Ciencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovaciónCiencia, tecnología e innovación
Ciencia, tecnología e innovación
 
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
El nuevo enfoque de participación docente ante los retos y desafíos tecnológi...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INRTecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INRTecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
Tecnología propietaria Vs Producto comercial, Caso PACS-INR
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

EL RETO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, CON LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

  • 1. & EL RETO DE VINCULAR LA EDUCACIÓN Y COMPETENCIAS QUE SE IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN, CON LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO' Dr. Luis Alfonso Villa Vargas Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Computación lvilla@cic.ipn.mx RESUMEN Mucha información sobre los beneficios de la innovación en el desarrollo tecnológico publicados en revistas, libros, reportes y otros medios (descritos desde diferentes ángulos microeconómicos, tecnológicos, educativos y sociales), coinciden en un mensaje unánime sobre el potencial que representa para el ingreso nacional, el impulsar las mejores prácticas para actualizar procesos, que estimulen la innovación, la mentalidad emprendedora y el desarrollo tecnológico en los sectores de la sociedad, principalmente en los procesos de formación académica. Como toda mejor prá ctica resulta relativamente fácil entender las razones por las cuales al optimar procesos a través de la innovación, en este caso, procesos productivos, se convierte en una oportunidad de mejora para los diferentes sectores que integran una sociedad. Sin embargo, de la misma forma como toda mejor práctica, resulta un tanto complicado su implementación en procesos ya activos que se encuentra en ejecución o producción. Muchos factores intervienen en esta complejidad, desde la resistencia al cambio, hasta dificultades en la contextualización de ideas o prácticas a las realidades especificas de los países y comunidades afectadas por el cambio. En el presente trabajo se analiza un conjunto de variables clave, todas vinculadas al ámbito académico, que deberían de conjugarse para hacer realidad los modelos que impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico. Nos enfocamos en tres variables: 1) oferta y demanda de fuerza de trabajo; 2) conocimientos y competencias de los estudiantes y su relación con las necesidades de las empresas; 3) propiedad intelectual. Como resultado de este análisis se observa que en México se tienen las piezas necesarias para hacer que el crecimiento nacional logre salir de los niveles de ingreso medio. Sin embargo, aunque se tienen todos los engranes de la máquina trabajando, éstos trabajan de forma aislada debido a que no hemos logrado sincronizar sus movimientos para alcanzar los resultados esperados. Se manifiesta una falta de coordinación entre la oferta y demanda de la fuerza de trabajo. Notable brecha en las empresas que atienden el mercado de las TIC, entre los conocimientos adquiridos en las aulas y las necesidades que ellos tienen. 1 Trabajo de Ingreso a la Academia de Ingeniería. 25 de marzo 2015, México D.F. 1
  • 2. ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS BID Banco Interamericano de Desarrollo CANIETI Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Cl Centros de Investigación. CIC Centro de Investigación en Computación. CONACyT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. DPI Derechos de Propiedad Intelectual lES Instituciones de Educación Superior IPN Instituto Politécnico Nacional OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos PIB Producto Interno Bruto l+D Investigación y Desarrollo Tecnológico
  • 3. INTRODUCCIÓN Se ha documentado ampliamente el impacto de la innovación en el desarrollo tecnológico a través de revistas, libros, reportes y otros medios (desde diferentes ángulos microeconómicos, tecnológicos, educativos y sociales)[4], coincidiendo todos en un mensaje unánime sobre el potencial que representa para el ingreso nacional, el impulsar las mejores prácticas para actualizar procesos, que estimulen la innovación, la mentalidad emprendedora y el desarrollo tecnológico en los sectores de la sociedad, principalmente en los procesos de formación académica. La innovación es un concepto que aglutina a una compleja y variada gama de actores, procesos, hipótesis, actividades y tendencias: por ejemplo las empresas, instituciones, investigación, educación, productividad, economía, transferencia tecnológica, competencias y habilidades, mercados, oferta y demanda, propiedad intelectual, tecnología, globalización, TIC; en todo ésto la actividad académica juega un papel transversal y primordial. La complejidad de vincular el mundo académico con la productividad y el crecimiento económico, es cada vez mayor debido a que la formación académica de un individuo impacta de diferentes formas y en diferentes proporciones a la productividad. La formación académica y profesional de un individuo le permite insertarse en el ámbito laboral de acuerdo a las necesidad de quien demande una fuerza de trabajo, es decir esta demanda depende de las necesidades del empleador (por ejemplo en empresas, estructura de gobierno, institutos y universidades). Es evidente que si partimos del hecho de que al existir una demanda de fuerza de trabajo específica, el reto de los procesos de formación académica es preparar a los individuos con las competencias para desarrollar dicho trabajo. La importancia de la sincronía que debe existir entre la oferta y demanda de la fuerza de trabajo radica, entre otras cosas, en su estrecha relación con la productividad, indicador que nos informa sobre el uso eficiente de los recursos para la producción de bienes y servicios[8]. Cuando se habla específicamente de productividad total de los factores como la razón entre las unidades producidas por un proceso y la sumatoria de horas laboradas de la fuerza de trabajo y el capital (inversión, tecnología, estrategia), nos interesa conocer tanto lo que impulsa el crecimiento de la productividad, como lo que la disminuye. Paradójicamente una forma directa de incrementar la productividad es integrando tecnología a los procesos y a la vez, disminuyendo las horas de trabajo que se requieren para alcanzar la producción deseada. Una de las estrategias de la industria para reducir el número de horas es tecnificando los procesos y contratando una fuerza laboral cada vez más preparada y especializada que pueda operar dicha tecnología. Por otro lado la sobreproducción es uno de los factores que pueden disminuir la productividad, ya que producir más de lo que el mercado demanda incrementa tanto los inventarios, como los tiempos de espera en el almacén. En este sentido el reto es mantener una productividad creciente altamente demandada. Para mantener el interés del mercado en un producto o servicio es fundamental que se integren características innovadoras al producto. Las Tecnologías de la Información y 3
  • 4. Comunicaciones (TIC) han impulsado la masificación de los servicios; hoy en día se observa una tendencia a ofertar productos cuyo interés sea masivo, quién no quisiera vender un producto a $10.0 centavos de dólar pero que lo adquirieran al menos los 120 millones de mexicanos, ni que decir de los aproximadamente 1400 millones de chinos. En relación con la innovación ¿Cómo proteger una idea, diseño, circuito o solución, que hace que un producto sea diferente a los demás? La protección la otorga los derechos de la propiedad intelectual (DPI) de ese plus que hace que un producto sea diferente o más atractivo que otro similar. La Propiedad Intelectual es otro de los indicadores que reflejan la dinámica de un país innovador. Si la Propiedad Intelectual de un país es acotada o nula, una posible interpretación de este indicador nos diría que la innovación de ese país también es pobre, aunque quizá se trate de un excelente usuario de la tecnología que no está desarrollando. En el presente trabajo proporcionamos una visión general sobre la situación de algunas de la variables que juegan un papel relevante en los modelos de las mejores prácticas sobre innovación y desarrollo tecnológico. Específicamente abordaremos algunos de los ¡nputs que impulsan la innovación como lo son: formación de recurso humano altamente capacitado, propiedad intelectual y la oferta y demanda de la fuerza de trabajo especializada. Propiedad Intelectual Recursos Humanos Tecnogía 1' INPUTS _> 'o Figura 1.- Representación gráfica de una función de producción que relaciona factores de producción (inputs), etapas de producción (producto, comercialización, satisfacción del consumidor) y beneficio obtenido( ingreso). 1) DESARROLLO ECONÓMICO DEL ENTORNO DE MÉXICO Utilizaremos en este trabajo un modelo gráfico (ver figura 1) que vincula el concepto de empresas, recursos humanos (fuerza de trabajo), tecnología, propiedad intelectual e innovación. Sobre todo pretendemos utilizar este modelo simple para conectar las variables académicas vinculadas con la innovación y la producción tecnológica y por ende con el crecimiento económico. 51
  • 5. La figura 1 de izquierda a derecha, nos describe de manera sencilla que un proceso de producción de un servicio o producto llega a un mercado a través de un proceso de comercialización, cuya tarea queda en manos principalmente del sector empresarial. Subrayamos este punto sólo para indicar que es este sector, las empresas, un actor fundamental cuando hablamos de productividad[8]. De la misma forma, en el marco de la oferta y demanda, un actor importante en esta representación gráfica es el elemento regulador o definidor del costo del producto señalado como ingreso en la figura, ya que de éste depende tanto las riqueza generada como resultado de la comercialización del producto o servicio, como las estrategias que deberán de seguirse en los momentos de fluctuación del valor del producto en el mercado. Analizando un escenario en donde el valor en el mercado del producto es bajo, y sólo como ejemplo se asumiera que debido a este comportamiento se obtiene un ingreso bajo (aunque sabemos que realmente el comportamiento dependerá de la oferta y demanda de dicho producto), ¿qué podemos hacer para incrementar el ingreso?. Una forma de elevar el ingreso es incrementando la producción a través de los parámetros identificados como "inputs" en la figura 1. La producción y comercialización de productos básicos, como petróleo y productos agrícolas, son ejemplos clásicos de este proceso. Si se quiere incrementar el ingreso por la venta de barriles de petróleo, café, maíz, legumbres, gas natural, etc., la estrategia común es incrementar la producción a través de un capital que permita perforar más pozos y extraer más barriles diarios. Para el caso de del sector agrícola, sembrar un número mayor de hectáreas del producto es la estrategia más recurrida. De esta forma, a mayor producción mayor es la riqueza generada, aunque en la mayoría de las veces el ingreso obtenido no sea proporcional al incremento de la producción debido al comportamiento de la oferta y demanda de este tipo de productos (conocido como Ingreso Marginal). En nuestro ejemplo de la producción petrolera, las "inputs" básicas son: ampliar la infraestructura instalada e incrementar el número de empleados. Para el caso agrícola las inputs son sembrar más hectáreas, adquisición infraestructura y mayor número de empleados (siembra, cuidado y cosecha). El perfil de los empleos en el caso agrícola, casi en su totalidad no requieren de estudios académicos, algunos agrónomos y técnicos especialistas en maquinaria (operadores, mecánicos). Lo mismo sucede en el caso petrolero, se adquiere infraestructura y la demanda de fuerza de trabajo de las contrataciones que operarán las nuevas instalaciones en su mayoría requieren un perfil con grado académico de nivel licenciatura o media superior. Cuando el Producto Interno Bruto (PIB) de un país depende de procesos productivos similares a nuestros ejemplos de producción petrolera y agrícola, sin una estrategia sólida que permita desarrollar innovación que apuntale a estos procesos productivos, representa un riesgo para el crecimiento económico. La oferta y demanda de este tipo de producción suelen acompañarse de riegos que pueden provocar la caída del valor de los productos en el mercado (factores como depreciación de la moneda, crisis económicas, sobreproducción, contingencias naturales). De tal forma que ni incrementando la producción se garantiza un mayor ingreso. Incluso llega ser tan fuerte el impacto que el ingreso alcanzado no cubre en muchas ocasiones los costos de producción, de tal forma que en lugar de lograr un crecimiento se cae en un decrecimiento económico. 5
  • 6. La prosperidad o crecimiento económico favorable en México y en general en América Latina, se ha vinculado principalmente a la exportación de recursos naturales, en el caso mexicano principalmente al petróleo y recientemente a la manufactura de productos como la industria automotriz y la aeroespacial. La entrada de divisas como resultado de exportaciones de los recursos de la agricultura, minería e incluso las remesas que entran al país son también considerados en la literatura junto con los combustibles como Bonanzas de Recursos. En el trabajo publicado por la OCDE[1] reporta que desde mediados de la década de los sesenta se contabilizan en promedio 3.3 Bonanzas por país en Sud América, 1.5 en países de alto ingreso y 1.4 en Centro América y el Caribe. Sin embargo estas Bonanzas no han logrado impulsar un crecimiento en los países de la región{4]. Una de las principales desventajas de depender de las Bonanzas de Recursos, es que éstas tienen una vinculación directa con la inestabilidad del contexto internacional a través de variables externas como el tipo de cambio, caída del precio del petróleo y el cambio climático[5]. De la misma forma este tipo de Bonanzas también tiende a ralentizar el aumento del PIB una vez que se alcanza un nivel intermedio de desarrollo. A este comportamiento de ralentización se le conoce como "Trampa del Ingreso Medio" [1]. Dicho de otra forma, se dice que un país cae en esta trampa cuando no se ¡mplementan nuevos mecanismo de desarrollo que permitan diversificar y agregar valor a su producción. Como se observa en la Gráfica 1, México como todos los países de la región, exceptuando a Chile, Uruguay y muy lejos de Corea y España, se encuentran inmersos en la Trampa de/Ingreso Medio. En los momentos de Bonanzas de Recursos en México se ha dado un incremento del ingreso nacional significativo como resultado del incremento de la productividad de petróleo, lo que ha generado al mismo tiempo una demanda de empleo en su mayoría con perfil técnico para mantener la productividad de la Bonanza petrolera. Liii] 2013 = 1980 M 1950 • 250 20000 15 000 10000 5000 ----- -------------------- RA RMA RMB RB CHL URY ARG VEN CRI MEX COL BRA PER DOM KOR IAL ESP Gráfica 1.- La Trampa del Ingreso Medio en América Latina y el Caribe. Fuente Perspectivas económicas de América Latina 2015, [1] La trampa del ingreso medio es una excelente línea de referencia para nuestro análisis debido a que el objetivo final es el incremento del ingreso nacional a través de un
  • 7. incremento tanto de la productividad como la oferta y demanda de empleo. Es decir, las variables son las mismas pero el producto o servicio tiene que ser diferente. ¿Qué podemos producir que no sea petróleo? un producto más estable y que ofrezca un valor agregado que potencie su valor. Una de las fuentes de información que pueden dar respuesta a estas interrogantes provienen sin duda del sector académico. Existe pleno conocimiento de que la inversión en una educación que impulse una formación sólida en conocimientos y competencias pertinentes, logrará formar sociedades con mentalidad innovadora y emprendedora. La apuesta en estas nuevas estrategias es desarrollar nuevos productos cuyo valor no sea tan sensibles a la inestabilidad de los mercados. Para lograr desarrollar productos con estas características, conocidos también como productos innovadores, se requiere contar con inputs, recursos humanos altamente preparados, ingenieros, maestros en ciencias y doctores, involucrados en los procesos productivos del sector privado (empresarial) o en el sector gobierno. Se tiene la certeza de que sólo contando con un stock humano preparado se podrán desarrollar productos cuyo valor agregado sea realmente un factor de crecimiento económico. En las siguientes secciones se pretende examinar con información estadística que proviene principalmente del CONACyT, OCDE, BID e IPN, lo cerca o lejos que está México de empezar a desarrollar tecnología innovadora. 2) IDENTIFICANDO A LAS EMPRESAS QUE CUENTAN CON EL PERFIL PARA DESARROLLAR INNOVACIÓN Como innovación entendemos el resultado de transformar una idea o conocimiento en un producto o servicio que sea nuevo o que sólo mejore lo que existe; lo novedoso o el valor de esta innovación debe ser de interés para un volumen de usuarios, es decir que exista mercado que lo demande y que reúna las condiciones para ser vendido. En el presente trabajo utilizaremos como eje de análisis indicadores incluidos en el Manual de Oslo [10,11] desarrollado por la OCDE. Como parte de estos indicadores se pregunta entre muchas otras cosas lo siguiente: 1) si se lleva a cabo Investigación y Desarrollo Tecnológico (l+D) de manera continua o vinculada con otros; 2) sobre participación de las empresas que cooperan con las universidades; 3) información sobre la capacitación; 4) la producción o adquisición e incorporación de patentes o licencias a sus procesos productivos; 5) si se diseñan nuevos productos; 6) si se realizan producciones de prueba y estudios del mercado. Nuestros indicadores están relacionados con la l+D y su vinculación con el sector empresarial. Aunque no existe un modelo que nos diga con precisión si una empresa es innovadora o no, en la mayor parte de los estudios sobre el tema se intenta inferir cuándo se es innovador y cuándo no lo es [11]. En este trabajo reflexionaremos sobre algunos indicadores que la literatura señala como impulsores de la innovación cuando se vinculan con los procesos de producción. Es por eso que identificamos a una empresa innovadora cuando integra en sus procesos productivos capital humano con las competencias necesarias para impulsar su crecimiento a través de la creación de productos nuevos o agregando valor a los productos que ya ofrece. 7
  • 8. La formación del capital humano debe ser el resultado de un proceso acumulativo de conocimiento planeado, es decir por un lado no se trata de una acumulación de conocimiento azaroso, pero también es el resultado de periodos muy largos de gestación. El capital humano altamente capacitado con mentalidad innovadora cuenta con la auto- confianza que le genera el conocimiento acumulado. Decimos que el proceso de integrar grupos con este perfil construye un ecosistema de alto valor, que tiene la capacidad de resolver problemas de forma científica, generar o seleccionar a las mejores ideas, desvinculándose de los procesos empíricos de desarrollo. Ese es el camino de mayor certidumbre hacia la innovación y su impacto se refleja en el crecimiento de una nación. De esta forma, el perfil esperado de una empresa innovadora que manifieste interés en el desarrollo tecnológico, es aquella que integra a sus procesos productivos el capital humano con la formación académica más alta (contratados o a través de convenios de colaboración con lES y Centros de Investigación). Recordemos que la probabilidad de producir, desarrollar o generar un producto o servicio innovador es más alta cuando se trabaja con un stockde capital humano altamente capacitado. En el entendido que México se encuentra sumido en la Trampa de/Ingreso Medio, es importante analizar bajo este contexto y realidad, la vinculación entre la academia y la industria, dado que el sector industrial empresarial depende de la innovación para ofrecer al mercado servicios y productos innovadores. Sin duda un actor principal, cuando se habla de innovación en el contexto I+D, es la comunidad académica. 2.1) Formación de Recurso Humano Capacitado para Integrarse como Fuerza Laboral 40.00 35.90 35.00 22.30 21.05 20.90 17.40 14.80 1350 Ø Grafica 2.- Porcentaje de empresas por región que manifiestan dificultad para encontrar al recurso con las competencias necesarias para cubrir sus puestos de empleo. Fuente [1]. En cuanto a la formación de personas altamente capacitadas que pueden integrarse o vincularse al sector empresarial, la Gráfica 2 muestra que América Latina es la región del 30.00 25.00 C 20.00 15.00 10.00 5.00 rs'
  • 9. mundo con menor equilibrio entre la oferta y la demanda de competencias OCDE[1]. El 36% de las empresas en el sector formal manifiestan dificultades para contratar personal con las habilidades que necesitan. Esto representa un 42% por arriba de la media mundial y un 59% arriba de los países de la OCDE. % de Empresas con Dificultades para cubrir su Demanda de Fuerza Laboral 70.5% 80% - 60% 40% 24.8%. 23.3% 23.3% - 20% Z J j 7. 0% Los candidatos Los candidatos Falta de Aspiraciones no tenian no tenian la experiencia salariales muy conocimientos personalidad altas Gráfica 3.- Razones por las cuales las empresas no pudieron cubrir sus vacantes. Fuente [31 De la misma forma, en el análisis que realizó la OCDE[1] señala que la probabilidad de que una empresa de América Latina enfrente problemas serios de operación debido a la falta de fuerza laboral adecuada, es tres veces mayor con respecto a empresas radicadas en Asia. En el análisis específico de México, las causa de esta inconformidad se describe en la Gráfica 3. Es alarmante el hecho de que el 70.54% de las empresas manifiestan que los candidatos no tenían los conocimientos suficientes para cubrir su oferta de trabajo [3]. Esta información exhibe la pobre comunicación y vinculación entre el sector empresarial y las instituciones de educación. De la misma forma, estaría mostrando que las competencias requeridas por las empresas no se están reflejando en los planes y programas de estudio de las instituciones de educación. Es importante resaltar que el punto central de esta información no es identificar quien es el culpable, el punto en este trabajo es simplemente señalar que los vectores empresa-academia no tienen la misma dirección; tampoco está por demás decir que no estamos manifestado nada nuevo. Bajo esta realidad tampoco querría decir que es una evidencia tajante de que no se está haciendo innovación. Sobre todo este comportamiento lejos de verlo como un fracaso, nos ofrece una oportunidad enorme ya que con estrategias bien dirigidas y focalizadas, es posible lograr un impacto notorio en el tema de la innovación. En la sección 5 a través de la estrategia que está siguiendo el Centro de Investigación en Computación del IPN, ejemplificaremos la viabilidad de este potencial. Dejando por el momento de lado la componente de la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo entre las empresas y la academia, analizaremos ahora la componente vinculada a los DPI, específicamente las patentes, considerada en algunos estudios como un
  • 10. A importante indicador válido de la innovación [7]. 2.2) Propiedad Intelectual como Impulsor Resultado de la Innovación La Propiedad Intelectual es otro de los indicadores que reflejan la dinámica de un país innovador. Este indicador es una buena métrica que muestra si una nación esta aprovechando el conocimiento que se está generando a través de los proyectos de investigación realizados en las diferentes instituciones de educación. En la Gráfica 4 se muestra que prácticamente el registro de todas las patentes que se solicitan en México lo realiza un extranjero [2]. Aproximadamente sólo el 5% de las solicitudes de las patentes que se registran cada año en México las tramita un mexicano. De esta forma podríamos interpretar que el trámite de la gran mayoría de las solicitudes de patentes en México son para proteger la propiedad Intelectual de los productos extranjeros que se quieren comercializar o vender en nuestro país. Patentes Solicitadas 18000 16000 IEI I-T llil2002 2003 2004 2005 2006 2007 1 20082009 2010 2011 2012 •Totales 13062 12207 13194 14436 15000 16599 16581 14281 14576 14055 15314 • Extranjeros 12536 11739 12629 13852 14926 15958 15896 13459 13625 12990 1402 •Nacionales 526 468 565 584 574 641 685 822 951 1065 1292 Gráfica 4.- Número total de patentes solicitadas por extranjeros y mexicanos en México en el periodo 2002- 2012. Fuente [2]. Es evidente que para generar las buenas ideas que puedan convertirse en patentes, se tiene que contar con un stock de recurso humano con las competencias para generar dichas ideas. En la Gráfica 5 se puede observar el porcentaje de graduados de doctorado en México en el periodo 1990-201 2. En los últimos 22 años en México se han graduado más de 31,000 doctores en ciencias, y el 17.7% han sido doctores en el área de ingeniería y tecnología. Con este stock de doctores esperaríamos un impacto en el registro de patentes desde la academia, sin embargo parece que de nuevo la fiebre de los indicadores no está apuntando hacia la innovación como nos lo reporta la gráfica 6. 10
  • 11. Educación , Ingeniería y Humanidades - Tecnología 14% 17% Ciencias Ciencias de la.– Agropecuarias Salud 12% Ciencias Sociales - Ciencias y Naturales y Administrativas Exactas 26% 24% Gráfica 5.- Graduados de doctoi ada por área de la ciencia en el periodo 1990-2012. 100%=31 040. Fuente [21 La Gráfica 6 nos muestra otro ángulo sobre la producción de patentes, ésta nos reporta el número de patentes concedidas a las instituciones de educación específicamente en el año 2012. De nuevo los más de 31,000 doctores graduados en México en los últimos 20 años, sin contar a los graduados de las maestrías, nos señalan que el objetivo de su trabajo esta específicamente en la producción de artículos científicos y formación de recursos humanos; IMP con 17 patentes, UNAM 9, ITESM 8, IlE 6, IPN 6. Hasta este punto podemos observar que México ha tenido un crecimiento constante, en los últimos 16 años, en cuanto a la formación de recurso humano altamente capacitado como lo muestran los indicadores del CONACyT. Sin embargo cuando intentamos correlacionar este crecimiento con producción de patentes, es evidente que este crecimiento todavía no logra impactar en la misma proporción, ni de forma cercana, sobre la producción de propiedad intelectual que se concede en México. 1400 1200 1000 800 600 400 200 o 1292 1: •2012 • 20 17 9 8 — — — — 6 6 4 Gráfica 6- Instituciones de investigación y educación, con mayor producción en patentes concedidas en México durante el 2012. 11
  • 12. 3) UN ACERCAMIENTO DEL CONTEXTO DE LA INNOVACIÓN Y EL SECTOR TIC EN MÉXICO Las TIC se han posicionado de forma transversal como ciencia y como competencias, para las diferentes áreas del conocimiento científico y aplicado. Es difícil imaginar hoy en día cualquier actividad básica o especializada que no haga uso de las TIC. Tabla 1: Empresas mundiales ms Innovadoras de 2013 1 Apple Tecnología y telecom 2 Samsung Tecnologta y telecom 3 Google Tecnologia y telecom 4 Microsoft Tecnología y telecom 5 Toyota Automotriz 6 IBM Tecnología y telecom 7 Amazon Consumo y retail 8 Ford Automotriz 9 BMW Automotriz 10 General Electric Tecnología y otros 11 Sony Tecnología y telecom 12 Facebook Tecnología y telecom 13 General Motors Automotriz 14 Volkswagen Automotriz 15 Coca-cola Consumo y retail Fuente- Thomson Reuters 2013 La apuesta por muchas empresas e incluso por un gran número de jóvenes emprendedores está en las TIC y sin duda, apenas estamos observando la punta del iceberg de la explosión tecnológica que provocará la dinámica de crecimiento innovador sin igual de las TIC[4,9]. En la Tabla 1 se muestran las empresas más innovadoras a nivel mundial del 2013. La componente innovadora de más del 50% de las empresas enlistadas está vinculada a las TIC, y el otro 50% de las empresas utiliza las TIC como plataforma tecnológica para impulsar su crecimiento. En el análisis del contexto mexicano, lamentablemente la realidad del comportamiento de empresas TIC demuestra que todavía este sector no está en la trayectoria de buscar el incremento de su productividad utilizando como palanca la innovación y el desarrollo tecnológico. En el estudio realizado por IPN-CIC y SELECT [6], se muestra que sólo 0.2% (Gráfica 7) de la suma total de empleados de cien empresas TIC cuentan con posgrado. Otro dato importante de este estudio indica que únicamente 4.2% de los empleados están vinculados directamente a los departamentos de sistemas. El 100% corresponde a 4590 empleados de 100 empresas diferentes. Dos posibles hipótesis surgen bajo este comportamiento, la primera nos estaría señalando que realmente el desarrollo tecnológico generado por estas empresas es prácticamente nulo. Si sólo el 0.2% de la fuerza de trabajo de una empresa cuenta con estudios de posgrado, las mejoras prácticas de la innovación indican que es muy difícil hacer desarrollo tecnológico innovador. 12
  • 13. 5000 4590 4000 3000 2000 1000 0 Empleados totales Empleados de Empleados con sistemas posgrado en cómputo Gráfica 7- Porcentaje de empleados que cuentan con posgrado en cómputo, que trabajan en empresas cuyo nicho de mercado son las TIC. Fuente [6. La segunda hipótesis es que todavía el grueso de la industria TIC mexicana esta sumergida en lo que se conoce como el "Local Business". Quiere decir que el modelo de negocio de estas empresas se enfoca principalmente al mercado local y fundamentalmente al sector gobierno, lo cual provoca que este tipo de empresas sean altamente dependientes de un mercado inestable, sumergido en la trampa del ingreso medio [7]. 3.1) Competencias Demandadas por las Empresas TIC en México Todavía se tiene una amplia confianza en la formación académica que ofrecen las instituciones de educación en México. Fundamentalmente en lo que se refiere a las conocimientos duros de su plan de estudios (por ejemplo matemáticas, física, química). De la misma forma se reconoce a los grupos de investigadores y a la investigación que éstos realizan. Aunque la formación académica mencionada es reconocida por la comunidad empresarial en México, las competencias requeridas por este sector son más amplias. La realidad hoy en día es que ninguna empresa está contratando a nadie sólo por los títulos académicos que muestre. Tampoco por la universidad en donde se formaron, ni la ciudad de origen o la ciudad en donde radiquen. Las empresas están contratando su fuerza laboral evaluando el perfil del candidato por lo que demuestren saben hacer. Dado que en este apartado el enfoque es en el campo de las TIC, las empresas consultadas señalan que el desarrollo de software utilizando herramientas matemáticas que inyecten inteligencia a sus sistemas son principalmente las competencias principales que demandan las empresas (ver Gráfica 8). El 98% de las empresas encuestadas indican que necesitan integrar a sus plantas de trabajo personas que comprueben tener este tipo de competencias en TIC, es decir, si el perfil de una persona no demuestra competencias en TIC, no cumplirán con el perfil requerido por las empresas. De la misma forma los especialistas en el desarrollo de software, cómputo en la nube, redes neuronales, inteligencia artificial y energías renovables, son altamente demandados en las empresas del ramo. Es interesante observar que áreas como la microelectrónica y nanotecnología, son demandadas por un 30% y 20% de las empresas respectivamente. 13
  • 14. 84 1 7iÁiI 83 27% 75 I17L 63% 72 58% 72 52% 65 111% 89% 62 111% 89% 55 WI'1V 70% 53 77% 52 71% 221 Tecnologías de la información y comunicación Software Cómputo en la nube Redes neuronales Inteligencia artificial Energías renovables Biotecnología Biocomputación Microelectrónica Nanotecnologia Otros ISÍ No Gráfica 8 - Áreas en donde habrá mayor demanda de personal en las empresas cuyo nicho de mercado son las TIC. Fuente [6]. Aunque el perfil técnico es importante. Las empresas también están requiriendo como parte del perfil las habilidades conocidas como Suaves o Soft Ski//s. Que sepan trabajar en equipo, que posean capacidad de comunicación, inglés y conocimiento para administrar proyectos, son algunas de las habilidades requeridas. ITIL 1 2% 100 Ninguna 19% PMP JAVA 9 0/o 5% BI 5°/o - CMMI 4 /0 ) SAP 4% ESRI 4% COBIT Gráfica 9- Certificaciones solicitadas en el reclutamiento de personal, según encuesta a empresas en TIC en México. Fuente [6]. Las certificaciones actualmente juegan el papel de validar las competencias técnicas que los currículos de los jóvenes dicen tener. Existe una amplia oferta de certificaciones tanto 14
  • 15. de habilidades técnicas como de habilidades suaves, lenguajes de programación, mejores prácticas de tecnologías de información, liderazgo, administradores de proyectos, entre otros. Específicamente las empresas TIC en México señalan que parte del perfil solicitado por las diferentes áreas de desarrollo y operativas de las empresas, son certificaciones que validen habilidades técnicas, administrativas y Soft-SkiII (ver Gráfica 9). En otras palabras el perfil requerido es un recurso humano con habilidades para el desarrollo, que sepa administrar proyectos siguiendo las mejores practicas en tecnologías de información y además, que tenga habilidades de liderazgo y trabajo en equipo. Bajo este escenario de requerimientos de habilidades ¿Qué dicen las empresas sobre la fuerza laboral que está egresando de las universidades?. El 95.35% (Gráfica 3) de las empresas manifiestan que los candidatos que concursan por sus puestos de trabajo no tienen los conocimientos que se requieren, particularmente: habilidades técnicas certificadas, así como tampoco de personalidad (soft-skills) [3]. 4) REFLEXIÓN SOBRE LA VINCULACIÓN ACADEMIA-INDUSTRIA DESDE EL CONTEXTO ACADÉMICO El comportamiento de la relación entre la academia-industria señalada en la sección 2.1, se debe a que cada vector individualmente está haciendo su mejor esfuerzo por atender los indicadores que sus evaluadores están pidiéndoles como resultado de su gestión individual. Incrementar por ejemplo la eficiencia terminal y número de publicaciones indexadas, son indicadores importantes en el ámbito académico. Sin embargo, los indicadores que los vinculan con la innovación, aunque son parte de todo discurso bien elaborado, realmente todavía resulta demasiado complejo evaluar la calidad vinculada a la innovación[5]. Esta complejidad provoca al mismo tiempo un desconocimiento cuando se quiere evaluar la innovación ya que por su misma naturaleza es dinámica, cambiante, con dependencias a múltiples variables, a diferencia de la evaluación de indicadores fijos como lo son los artículos en revistas indexadas. ¿Por qué es relativamente fácil evaluar la investigación básica y no así la innovación? En los procesos de evaluación de la investigación básica se utiliza un modelo maduro que proviene quizá, de los sistemas industriales que producen productos estandarizados, en donde se mira la calidad como cumplimiento de estándares, o como la ausencia de defectos evidentes, la cual es aplicable a la parte rutinaria y repetible del posgrado [12], por ejemplo: si tu artículo está indexado en una revista JCR se considera una pieza sólida en el SNI, de lo contrario no califica en la evaluación. Las comisiones de evaluación en el SNI tampoco están señalando que artículo que no sea JCR no es de calidad, sin embargo quién validará lo contrario, ¿ellos podrán leer los miles de artículos publicados cada año por la comunidad académica mexicana?, imposible. Para evaluar la calidad de los no JCR tendría que utilizarse un modelo diferente al empleado actualmente. Para el caso de la innovación tampoco tenemos un modelo que nos permita evaluarla o al menos ponderarla. La innovación es dinámica, coincide con el cambo acelerado del conocimiento y de la tecnología. Es difícil encontrar un indicador que por si sólo nos permita evaluar la innovación. Sin embargo en algunos estudios se utiliza a los DPI específicamente a las Patentes, como un indicador válido [7]. 15
  • 16. 4.1) Perfil del Posgrado que Tenemos Actualmente Recordemos que, en el origen, el posgrado en México tenía entre sus objetivos formar una masa crítica de egresados que se pudieran integrar al mercado laboral, pero principalmente a las instituciones de educación superior. Debemos tener en cuenta que en 1990 en México se estaban graduando apenas 201 doctores al año. En la década de los setentas en México finalmente se había entendido que además de construir carreteras, hospitales, escuelas, es decir infraestructura básica, se debería estimular la investigación y el desarrollo tecnológico. En 1984 se crea el Sistema Nacional de Investigadores SNI, con 1300 investigadores como una estrategia para estimular la investigación. Sin duda el SNI fue una acción disruptiva, el inicio de un proyecto nacional que ha permeado y definido un modelo para reconocer y evaluar la investigación en nuestro país. Actualmente el padrón del SNI es de más de 23,000 ¡nvestigadores. En el caso particular del IPN se instrumentó una estrategia para integrar y formar doctores. En 1995 únicamente se contaba con 162 investigadores en el padrón del SNI. Actualmente el IPN cuenta con 1115 doctores en el padrón, lo que representa un incremento del 688% en los últimos 20 años (Gráfica 11). Hoy en día podemos decir que el proyecto para formar investigadores ha logrado resultados que debemos de reconocer, sin embargo todavía el número de doctores por habitante sigue estando muy por debajo de los países que ya lograron pasar la trampa del ingreso medio. La Gráfica 10 nos muestra que Canadá gradúa 2.5 veces más doctores que México al año, Corea 4.06, Brasil 4.45, España 3.08 y EUA 17.44. De la misma forma en la Gráfica 10 observamos que México todavía no logra impactar como otros países con respecto a la relación entre Doctores graduados y Población Económicamente Activa (PEA), ya que todavía no tenemos al menos a un doctor graduado por cada 10,000 habitantes, a diferencia de España, Brasil y Canadá. # Doctores Graduados/Año # Graduados/1O,000 PEA C Mexico 2939 Mexico . 06 EUA 5173 EUA 3.13 España 9075 España E 1 3.7 Brasil 1083 Brasil 12 Corea _____ 11944 Corea 4.7 Canadá 7473, Canadá 3.9 0 20000 40000 60000 0 2 4 6 Gráfica 10. (1) Instantánea del año 2012 del número de doctores graduados por año. (2) Número de doctores graduados por cada 10,000 habitantes de la Población Económicamente Activa PEA. Fuente [2]. 16
  • 17. Investigadores del IPN Miembros del SNI 0 200 400 600 800 1000 1200 Gráfica 11. Comportamiento del número de investigadores deHPN que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores durante el periodo 1995-2015. Fuente [13]. 4.2) Perfil de los Graduados del Posgrado Observamos que el crecimiento del posgrado ha sido constante desde ¡os ochentas en la formación de graduados, aunque se lleva a cabo ni con la velocidad ni con el volumen requerido. Estamos hablando de un posgrado que cumple con la función de producir egresados. Sin embargo, hoy la formación que se ofrece en el posgrado debe de visualizarse no sólo como productor de graduados sino también como impulsor de la innovación y el desarrollo tecnológico. Luis Felipe Abreu [12] describe con mucha claridad algunas de las estrategias que se han utilizado para mejorar la calidad del posgrado. Se buscó cerrar la puerta de los procesos denominados "fábrica de posgrados", a través de autoevaluaciones que a la fecha son verificadas por pares académicos. Estos procesos de evaluación establecen estándares mínimos para la operación de los posgrados, por ejemplo en una primera etapa los posgrados deberían de contar al menos con los recursos e infraestructura mínima adecuada para su operación: aulas, laboratorios, biblioteca, plan de estudios y una planta de profesores con grado de maestría o de doctorado. Así hasta solicitar que la planta de profesores incluya no sólo maestros en ciencias, sino también doctores, movilidad de estudiantes y evidencias de vinculación con los diferentes actores como la industria, la sociedad y el gobierno. El posgrado de hoy en día está en riesgo de seguir con la visión de sólo producir graduados, sin una visión que lo posicione en la sociedad del conocimiento innovador que impacte en el desarrollo nacional o al menos en el regional. Sería imprudente negar la evolución de los posgrados en México, en donde el CONACyT ha jugado un papel fundamental. La vinculación del posgrado con la industria se ha intentado impulsar a través del Posgrado Pro fesionalizante y recientemente, con el proyecto del CONACyT denominado Posgrado Vinculado con la Industria. Lamentablemente se ve muy difícil que este tipo de proyectos puedan tener éxito, sino se trabaja para reestructurar o actualizar los planes y programas de estudio con un nuevo enfoque, será muy difícil que los posgrados cambien sus procesos internos que se han afianzado a lo largo de los años 17
  • 18. para producir graduados que vendrán a engrosar los indicadores del número de maestros en ciencias y doctores graduados en el país. Cuando analizamos las Gráficas 2 y 3, vemos claramente que los posgrados no están preparando a sus graduados para insertarse en el mundo laboral que demanda la industria, siguen preparando a los estudiantes para hacer investigación, incluso cuando la evidencia nos demuestra que la gran mayoría de los graduados de Maestrías no están pensando en hacer un doctorado. De ninguna forma quisiéramos que se entendiera que estamos manifestando que no es correcto formar jóvenes con mentalidad exclusivamente enfocada a la investigación. Esta es una tarea de primera importancia, sin embargo también es importante darnos cuenta que la gran mayoría de los jóvenes están pensando en vincularse con el sector empresarial después de graduarse de la maestría. ¿Qué porcentaje de los estudiantes que hacen una maestría en México no continúan con el doctorado?. Los datos reportados por el CONACyT señalan que en el periodo 2001-2010 se graduaron 284,473 maestros en ciencias y sólo ingresaron 28,308 al doctorado. Por lo tanto 256,165 maestros en ciencias fueron preparados pensando que harían un doctorado y terminaron probablemente trabajando en el sector empresarial. Sin duda el nivel académico de estos jóvenes fue de primer nivel, sin embargo los datos mostrados en las Gráficas 2 y 3, nos indican que no contaban con las competencias necesarias para cubrir la demanda laboral del mercado. En el caso especifico del CIC-IPN, un poco más del 95% de los estudiantes que concluyen su maestría no continúan en el doctorado. Creemos que el porcentaje de jóvenes que no se inscribe a un doctorado, representa un potencial de cientos de miles de jóvenes que pueden hacer de la innovación una realidad en nuestro país. ¿Por qué hacer el esfuerzo a nivel maestría?. Sin duda, si se pretende un impacto masivo en cuanto a la formación de los estudiantes con una visión acorde a la velocidad de los cambios tecnológicos actuales, con perfiles que estimulen la innovación, la transformación se debe realizar a nivel licenciatura. Sin embargo, desde nuestra experiencia en el ámbito específico de la educación pública, observamos que los cambios en los programas y planes de estudio nivel licenciatura son extremadamente complicados y lentos. Se entiende perfectamente este comportamiento ya que los actores involucrados en estos procesos son muchos, impactando comunidades de miles de estudiantes, profesores y administrativos. Los cambios a nivel maestría suelen realizarse con mayor celeridad, los actores que intervienen en estos procesos suelen integrarse por los núcleos de profesores del posgrado y la administración en turno. Aunque el impacto, en cuanto al volumen de estudiantes, no es equivalente al de la licenciatura, el total de las generaciones que se gradúan cada año en las diferentes maestrías oscilan alrededor de los 40,000 estudiantes. 5) POSGRADO DE CALIDAD INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TIC. Tomando como referencia los diferentes puntos que se han mencionado en este trabajo, específicamente los referentes a la opinión del sector empresarial sobre el desequilibrio entre los perfiles demandados por la empresas y los perfiles que se forman en las aulas, y la pobre producción en materia de DPI, el Centro de Investigación en Computación del
  • 19. IPN inició en el año 2010 un proceso de restructuración de los planes y programas de estudio, con tres premisas fundamentales: a) ser un posgrado de competencia internacional por la calidad de sus programas; b) ser un posgrado con estrecha vinculación con el sector empresarial; o) impulsar fuertemente la movilidad de sus al u m nos. Como primera acción realizamos un estudio de pertinencia de nuestros posgrados tomando como referencia la opinión de las empresas en TIC. Es importante hacer este comentario ya que muchas veces se cae en la tentación realizar estos estudios con una visión en extremo académica, es decir sólo considerando la opinión de los académicos de lo que ellos creen debe ser el perfil de egreso de los estudiantes. 5.1) Propuesta de Vinculación para el Desarrollo del sector TIC en México. El material contenido en este apartado representa una síntesis del ejercicio de planeación—acción, que viene impulsando el Centro de Investigación en Computación (CIC IPN), como estrategia para promover una efectiva vinculación con las empresas del sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Las actividades realizadas se agruparon en tres grandes vertientes: Diagnóstico. Se realizó el estudio sobre las necesidades del posgrado en el sector TIC en México. El estudio elaborado por la empresa SELECT y el CIC, tiene el objetivo de hacer un diagnóstico sobre los siguientes puntos: la demanda de maestrías en cómputo, organizaciones que integren como parte de sus fuerza de trabajo, personal con posgrado, y el panorama de la demanda de estos perfiles Consulta y Análisis. Consistió en realizar reuniones de Consulta y Análisis con la participación de una muestra de 86 representantes del sector TIC. Se desarrollaron cinco sesiones de diálogo academia-empresa, que permitieron enriquecer y consensar la propuesta de Vinculación e Innovación para el desarrollo del sector TIC en México. Presentación oficial de la propuesta. Evento de difusión e inicio de la concertación del conjunto academia-empresa, con autoridades federales y representantes de instituciones involucradas en el fomento a la innovación. Evento organizado por el IPN y la Delegación Gustavo A. Madero, con la participación de los miembros de la Red Institucional de Cómputo del IPN y representantes de empresas del sector TIC. Aunque se puede afirmar que si bien el IPN cuenta y mantiene una dinámica relación con el sector empresarial, ésta requiere de un mayor dinamismo sobre todo frente a la acelerada y constante evolución que se observa en las últimas décadas en el terreno de las TIC, caracterizada por los importantes avances científicos y tecnológicos de los últimos años, así como por el impacto que se refleja en la innovación de la industria de este sector y sus efectos tanto en la economía como en la sociedad. Estas reflexiones se comparten con varios representantes de empresas, con funcionarios del gobierno, con líderes en el manejo de estas tecnologías, con académicos y directivos de otras instituciones, tanto nacionales como del exterior. wei
  • 20. Resumiendo, se podría afirmar que a fin de contribuir al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas y de innovación de la industria del sector TIC, requeriremos, sin duda alguna, de nuevas formas de organización orientadas a: • Formar personal en el área de las Ciencias e Ingeniería de la Computación, con nivel de competencia internacional. • Crear espacios innovadores de vinculación entre la academia y la industria, bajo esquemas que impulsen una efectiva colaboración. • Formar y certificar al personal altamente calificado que el sector TIC demanda. • Colaborar conjuntamente en los procesos de innovación e investigación en áreas de alta tecnología. 5.2) Definición de los Conocimientos y Habilidades de los Cuadros Especializados para el Sector TIC. Dando continuidad a la estrategia de vinculación efectiva academia-empresa, se trabajó junto con las empresas del sector TIC la definición de los requerimientos específicos que demanda este sector. En esta ocasión y bajo el esquema de mesas de trabajo, se promovió el consenso e indispensable acuerdo academia-industria en temas específico en el área de TIC: Certificaciones Cómputo móvil. Seguridad informática o ciberseguridad. Cómputo en la nube. Minería de datos. Redes sociales. Lenguajes de programación para dispositivos móviles (html5, Android, java) Mejores prácticas en TIC: ITIL, COBit Habilidades gerenciales y destrezas suaves (Soft SkiIls) Inglés. 1) Liderazgo. Trabajo en Equipo. Administración de Proyectos. En listado anterior podemos identificar dos grandes bloques de temas, habilidades de interés para la industria que requieren de una certificación como evidencia, y habilidades gerenciales que les otorgaría la posibilidad de cubrir la demanda de perfiles gerenciales que, en buena medida, requiere la industria. 5.3) Posgrado de Calidad de Competencia Internacional La restructuración de los planes y programas de estudio, se realizó a través de un estudio que nos proporcionó una visión externa de la calidad de nuestros programas al compararlos con las Top Universidades (ver Tabla 2) que ofrecen un posgrado equivalente al nuestro: ME
  • 21. Master of Science and Master of 1 Harvard University Engineering in Computational Science and Engineering Master of Science (SM), 2 Massachusetts Institute of Technology (MIT) Master of Engineering (MEng) 3 Stanford University Masters Degree in Computer Science (MSCS) 4 Princeton University Master of Science in Engineering 5 Oxford University MSc in Computer Science 6 Vale University Master of Science (MS) in Compute Science 7 University of Texas at Austin MS in ECE w/ a concentration in Software Enneenng 8 Bradford university MS in Computing, lnformatics and Media 9 California lnstitute of Technoiogy (CALTECH) MSc in Computer Science 10 Columbia University MSc in Computer Science 11 University of California, Los Angeles MSc in Computer Science MSc in Computer Science 12 iTexas A&M MSc in Computer Engineering rabia 2.Top universidades del ranking mundial de educación superior del Times. Fuente [6]. Teoría de la Computación Matemáticas Análisis de para las algoritmos Ciencias de la Computación Programación orientada a Sistemas objetos Operativos Arquitectura de sistemas de cómputo Figura 2. Core Courses identificados en el estudio realizado por CIC-IPN y SELECT Uno de los objetivos del análisis fue identificar los cursos núcleo (Core courses) que se imparten en todas estas universidades, es decir los cursos obligatorios que deben aprobar todos los alumnos que pretendan graduarse en una Maestría en Computación. De la misma forma, cada uno de los laboratorios que integra los posgrados del CIC-IPN utilizó este estudio para comparar su oferta de cursos con respecto a los que se ofrecen en las 21
  • 22. universidades señalas en la Tabla 2. Como resultado de este trabajo se identificaron los siguientes Core Courses (figura 2), los cuales coinciden en su contenido, aunque no siempre en el nombre del curso que se imparte en esas universidades. 5.4) Estructura de un Posgrado de Calidad de Competencia Internacional Vinculado con la Industria TIC. CORE COU ASES SOFT ESPECIALIDAD HABILIDADES SKILL LABORATORIOS INDUSTRIALES CIC Figura 3. Descripción gráfica de la estructura general del plan de estudios de las maestrías del Centro de Investigación en Computación del IPN. El la figura 3 se muestra el resultado de la restructuración de los programas y planes de estudio de las maestrías del CIC-IPN. Aunque no es la finalidad de este trabajo detallar esta estructura, si es importante mencionar que el perfil de un estudiante graduado de estos posgrados, integrará conocimientos sólidos en ciencias de la computación y estará certificado en el menos diez habilidades de interés para la industria. Su proyecto de tesis estará estrechamiento ligado con una de las líneas de investigación que se cultivan en el Centro y habrá dedicado al menos tres semestres en fortalecer su inglés para participar en discusiones y lluvias de ideas en el área de interés. A continuación se describe de forma general los bloques principales que conforman el plan de estudios: Core Course. Es el mínimo de conocimientos que debe integrarse en un plan de estudios sobre computación. Cualquier estudiante que pretenda graduarse de una maestría en computación deberá cursar obligatoriamente estos cursos Especialidad. El CIC cuenta con 11 laboratorios en donde cada uno cultiva algunas de las ramas de las Ciencias de la Computación. Como parte del plan de estudios cada laboratorio define cuáles son los cursos principales que cada estudiante deberá cursar, de acuerdo a su especialidad y proyecto de tesis,. Habilidades Industriales. Como parte del programa del estudios, la restructuración del CIC consideró una serie de cursos que serán definidas por la misma industria de TIC. Para estructurar este apartado se está trabajando con México First de CAN IETI, quienes nos vinculan y apoyan logística y económicamente, con las oficinas certificadoras de las 22
  • 23. habilidades que específicamente nos demandan las empresas TIC en México. Habilidades gerenciales y destrezas suaves (Soft SkiIIs). Habilidades que les otorgaría la posibilidad de cubrir la demanda de perfiles gerenciales que requiere la industria. 5.5) Resultados Preliminares del Modelo. Además de la restructuración de los planes y programas de estudio de las maestrías de CIC-IPN, se está trabajando en un proceso intensivo de movilidad tanto de profesores como de estudiantes. Así como también un ejercicio permanente de invitados académicos y de autoridades provenientes de la industria, con la finalidad de hacer ver a los estudiantes que existe un mundo científico y tecnológico, muy demandante y de alta competitividad fuera de las aulas. CANADÁ ALEMANIA FRANCIA Universidad de Alberta Ebcrhard Karis Universiat ¡NRA Universidad de British Columbia Universidad Freiburg Instituto Politécnico de Ciencias Avanzadas Universidad de Jena Universidad de Borgoña Universidad Friedrich Schiilcr de Jena Universidad de Saint Jerorne Universidad Técnica de EUA Cornpicgnc (UTC) Universidad de California (Irvine, Sta Cruz, Sta Barbara) ESPAÑA Instituto Tecnológico de Universidad Politécnica de Cataluña Massachusetts (MIT) (UPC) ITALIA Universidad Johns Hopkins Universidad Politécnica de Valencia Universidad de Perugi (U PV) Universidad de New York Universidad Politécnica de Madrid Universidad Estatal de Pensilvania Universidad Politécnica de Cartagena JAPÓN San Diego Supereomputer Center (SDSC) Universidad Complutense de Madrid Universidad de Hiroshima Universidad de Colorado Universidad de Málaga Universidad Tecnológica de Toyohashi Universidad de Michigan Centro de Automatización, (CARTIF) Universidad de Nuevo México Universidad de Murcia INGLATERRA Centro de Investigación de Microsoft, Rednion Universidad de Sheffield PORTUGAL BRASIL Universidad de Porto CROACIA Universidad Federal de Minas Universidad de Minho Universidad de Zagreb Gerais Universidade Federal de Rio de Janeiro Tabla 3.Universidades y centros de investigación destino de los estudiantes del CIC, en los últimos semestres, como parte de su movilidad. 23
  • 24. Aunque el modelo tiene sólo año y medio de estar en ejecución ya se empiezan a notar sus efectos positivos. En el rubro de movilidad en los últimos 18 meses cerca del 40% de nuestros estudiantes han realizado estancias en el extranjero. Los países y universidades destino se muestran en la tabla 3. 5.6) Capacitación y Certificación de Habilidades de Interés para la Industria Este proceso inició en el año 2014 y los resultados son muy alentadores. En el rubro de las certificaciones durante el 2014 se otorgaron 252 Certificaciones, en temas diversos que van desde Sistemas Operativos Linux hasta el Social Business. En el apartado de educación continua se impartieron 84 cursos en donde participaron 1216 personas, en los cuales principalmente se incluyeron herramientas de programación y diplomados. Reclutamiento de Estudiantes Como resultado de la difusión de la estrategia del CIC-IPN se ha despertado el interés por empresas transnacionales (ver tabla 4); algunas de ellas ya están haciendo reclutamiento de estudiantes directamente en nuestras instalaciones. Entre los perfiles buscados destacan conocimientos en Inteligencia Artificial, Redes Sociales, Ciberseguridad, Sistemas Embebidos y, por supuesto, que estén certificados en herramientas de programación. Microsoft Intel Oracle Ericsson Google Apple Banco de México Bolsa de Valores México Thales LG Tabla 4.Empresas que han mostrado interés por el modelo de posgrado del CIC-IPN. Microsoft, Intel, Oracle, Banco de México ya están haciendo reclutamiento de los estudiantes egresados. COMENTARIOS FINALES El discurso más socorrido para justificar los resultados en innovación de nuestro país es la poca inversión del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología. La inversión con respecto al PIB en los últimos años se muestra en la Gráfica 12, en donde en el 2013 se llegó al máximo histórico del 0.51% del PIB [2]. Para tener una idea más clara, el 0.4% del año 24
  • 25. 2012 representó una inversión de $62671 ,000,000.00. El mensaje es un tanto confuso, una interpretación podría ser que mientras no se invierta el 1 .0% del PIB no veremos el potencial que existe en México como país que genera innovación tecnológica. Inversión en Ciencia y Tecnología 0.55 - - - 0.45 , 051 GFCYT EN PIB 0.4 0.39 -- 0.39 - 0.4-- ---- o:: 034 032 036 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Gráfica 12- Inversión del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología en el periodo 2003 al 2013. Fuente [2]. Todo parece indicar que estamos en medio de un torbellino de contradicciones y simulaciones, en donde los empleadores manifiestan que existen muchos puestos de trabajo disponibles que se quedan vacantes debido a que no encuentran el recurso humano que cumpla con el perfil, razón por la cual éste recurso se importa de otros países. Pero también los jóvenes recién egresados reclaman oportunidades laborales que manifiestan no se encuentran disponibles. Nos encontramos inmersos dentro de la capa del desarrollo medio, en donde se apuesta mucho por la gran pantalla de los indicadores, Eficiencia Terminal, artículos científicos indexados JCR, SNI, ENLACE, PISA, Posgrados consolidados internacionales. Se ha tomado como un estatus que se refleja lamentablemente como estrategia de mercadotecnia en muchas escuelas. Muchos posgrados en México fueron diseñados (planes y programas de estudio, colegios de profesores), con la premisa de que todos los estudiantes que hacen una maestría querrían hacer un doctorado. Nuestros números nos muestran que el 95% de los estudiantes que hace una maestría no tiene en sus planes hacer un doctorado. Esa es otra pista del porqué el perfil de un joven con maestría tampoco empata con la oferta de trabajo disponible en el mercado, ya que se le forma para hacer un doctorado. Las patentes son el indicador más utilizado para señalar si una nación esta tomando ventaja del conocimiento generado a través del incremento de los indicadores relacionados con la publicación de artículos científicos. Lamentablemente este indicador 25
  • 26. en México tampoco nos muestra números positivos ya que el volumen de patentes registradas por las principales instituciones de educación son incipientes. Las alternativas de desenredar este nudo se vuelven ejercicios aislados, muy lejos del ecosistema educativo que debería destrabarlo (por lo menos a nivel media superior y superior), ya que en México los conceptos de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico sólo empiezan a sonar en muchas universidades hasta el posgrado. Creemos que el porcentaje de jóvenes que no se inscribe a un doctorado, representa un potencial de cientos de miles de jóvenes que pueden hacer de la innovación una realidad en nuestro país. De la misma forma estamos convencidos de que existe un potencial enorme si empezamos a impulsar la innovación y el desarrollo a nivel maestría. Aunque el impacto, en cuanto al volumen de estudiantes, no es equivalente al de la licenciatura, el total de las generaciones que se gradúan cada año en las diferentes maestrías oscilan alrededor de los 40,000 estudiantes. Tenemos evidencia muy prometedora que nos muestra que como parte de los estudios de maestría, es factible impulsar las habilidades suaves o gerenciales de los estudiantes y certificarlos en las competencias prioritarias que requiere la industria. Durante la maestría, dada su flexibilidad, es factible construir perfiles que si pueden cubrir los puestos de trabajo que ofrece el mercado laboral de calidad internacional. Son dos años en donde el joven es más consiente de la realidad del entorno que lo rodea. Particularmente en el campo de las TIC en donde los cambios tecnológicos y la constante innovación de productos y servicios que generan son el distintivo de esta década. REFERENCIAS OCDE (2015) Perspectivas económicas de América Latina 2015 Educación, Competencias e Innovación para el Desarrollo. OCDE/Naciones Unidas/CAF 2014. CONACyT (2014). Indicadores de actividades científicas y tecnológicas. Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (2014) . Encuesta de competencias profesionales 2014. OCDE (2012). Innovación y crecimiento en busca de una frontera en movimiento. BID (2011). La necesidad de innovar el camino hacia el progreso de América latina y el caribe. CIC-IPN/SELECT. Demanda de recursos humanos con posgrado en ciencias de la computación (CC) e ingeniería en cómputo (IC), 2012. John Sexton. A measure of the creativity of a nation i show well it Works with those beyond its borders. Scientific American. vol 307, number 4. October 2012 26
  • 27. Enrique Leonardo Kato Vidal. Economía internacional, crecimiento y productividad en número temático desarrollo empresarial, cultura organizacional y productividad. Revistas Arbitradas, Ciencia@uaq, 2008. Grupo de análisis y prospectiva del sector de las telecomunicaciones. Productividad, crecimiento económico y TIC. "Red.es". Marzo 2004. OCDE /Eurostat (2005), Oslo Manual - Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3a. ed., OCDE, Paris. Innovación en las Empresas - © OCDE-Foro Consultivo Científico y Tecnológico 2012. Luis Felipe Abreu H. Nuevas tendencias en la gestión de la calidad del posgrado Seminario Taller Internacional sobre la Gestión de la Calidad del Postgrado. Santo Domingo, República Dominicana, noviembre del 2014. Secretaría de Investigación y Posgrado, Dirección de Investigación, IPN. Estado de la investigación en el IPN, informe gráfico ejecutivo. Febrero 2015. http://www.investigacion.ipn.mx/Documents/Estadodelalnvestjgacj%C3%B3nIpN-1 8-Febrero-201 5.pdf 27