SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)
1. INTRODUCCIÓN.
Pese a las dificultades de la crisis económica y de las heridas no cerradas de la Guerra
Civil, la democracia sienta sus bases con la Constitución de 1978 y se consolida
definitivamente, tras el intento de golpe de Estado de 1981, cuando en 1982 alcanza el
poder uno de los partidos perdedores de la Guerra Civil: el PSOE de Felipe González. A
partir de entonces se consolida el régimen político democrático, gracias a la alternancia
normalizada de las dos fuerzas políticas mayoritarias, y se registra un fuerte crecimiento
económico y modernización social que ha convertido a España en uno de los países con
más peso de la Unión Europea.
2. EVOLUCIÓN POLÍTICA
2.1. El segundo gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981)
En las elecciones de marzo de 1979 vuelve a ganar por mayoría simple la UCD,
seguida cada vez más de cerca por el PSOE. La actividad reformista se va ampliando con
la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980 (regulación de los derechos
laborales) y de los estatutos de autonomía del resto de regiones españolas entre 1981 y
1983. Del mismo modo se lleva a cabo el desarrollo legislativo constitucional, adaptando
las normas legales al nuevo marco político: reforma del Código Civil, Ley Orgánica de
Libertad Religiosa, reforma fiscal, etc.
No obstante se produce un aumento de la inestabilidad interna en la UCD ante las
críticas a Adolfo Suárez (a menudo desde su propio partido) y su fracaso relativo en las
primeras elecciones municipales democráticas de abril de 1979 y en las autonómicas de
Cataluña y el País Vasco de marzo de 1980. A todo ello se une el descontento social por
los problemas derivados de la crisis económica y de las políticas de ajuste y el descontento
militar por los atentados de la ETA y el GRAPO. Por último, el PSOE lleva a cabo una
dura oposición, presentando una moción de censura en mayo de 1980 que, pese a fracasar,
erosiona mucho al gobierno. Ante esta situación, y falto de apoyo, Adolfo Suárez dimite
como presidente del gobierno y de la UCD en enero de 1981.
2.2. El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
Cuando el Congreso elegía como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo se produce el
intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El golpe, dirigido por Antonio Tejero,
teniente coronel de la Guardia Civil, y Milans del Bosch, capitán general de Valencia,
consistió en la ocupación del Congreso de los Diputados por el primero y en la declaración
del Estado de excepción en Valencia por parte del segundo. Su objetivo era volver a
establecer un régimen de dictadura militar que acabara con la democracia, pero fracasó por
la falta de apoyos sociales y del rey, cuya aparición por televisión dejó claro que no apoyaba
a los golpistas y disuadió a otros altos mandos militares de hacerlo.
Durante su corto mandato, Calvo Sotelo solicita, con la oposición de los grupos
de izquierda, el ingreso en la OTAN en 1982, y prosigue la política reformista con la
aprobación de la Ley del Divorcio en 1981.
2
En 1982 la situación de UCD sigue degradándose, y Adolfo Suárez funda un
nuevo partido: el Centro Democrático y Social (CDS). En las elecciones de octubre de
1982 el PSOE de Felipe González obtiene mayoría absoluta, seguida de Alianza Popular
(AP), desapareciendo prácticamente el CDS.
2.3. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996)
Además de en 1982, el PSOE gana de Felipe González obtendrá mayoría absoluta
en las de 1986 y 1989, lo que le permite llevar a cabo en solitario un amplio abanico de
reformas cuyas prioridades eran la recuperación económica tras la crisis, laconsolidación
definitiva del régimen democrático y el desarrollo del Estado de Bienestar.
Ante la crisis económica se lleva a cabo medidas liberalizadores como la
reconversión bancaria, el control de la inflación y la reconversión industrial, contestada
ésta última con una fuerte conflictividad social (Huelga General de diciembre de 1988). La
mejora económica se conseguirá finalmente gracias a la nueva fase expansiva de la
economía internacional y en especial al ingreso en la CEE el 1 de enero de 1986. Esta nueva
coyuntura económica expansiva quedó de manifiesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona
y la Exposición Universal de Sevilla en 1992.
Se siguió consolidando el sistema político democrático al completarse el mapa
autonómico y ampliar las competencias autonómicas mediante la Ley de Proceso
Autonómico de 1983 (el llamado café para todos), se emprende una reforma del Ejército
para acabar con el peligro del golpismo y frente al terrorismo de ETA se opta por el
consenso de todas las fuerzas políticas democráticas vascas (Pacto de Ajuria Enea de 1988).
Al mismo tiempo se desarrolla el Estado de Bienestar a través de la reforma educativa
(reforma universitaria en 1983, ampliación de la escolarización obligatoria a los 14 años
en 1985 y a los 16 con la LOGSE en 1990) y la ampliación de los sistemas de protección
social (universalización de la asistencia médica gratuita, pensiones no contributivas,
aumento de la prestación por desempleo).
En las elecciones de 1993 el PSOE pierde la mayoría absoluta ante el aumento
destacado del PP dirigido por Aznar. Ello fue debido a las siguientes causas: crisis
económica internacional a partir de 1992, enfrentamientos internos entre “guerristas” y
renovadores y casos de corrupción (Roldán, Guerra, Mario Conde, GAL, etc.). Todos estos
factores explican la victoria electoral del PP en las elecciones de marzo 1996.
2.4. El primer gobierno de José María Aznar (1996-2000)
Durante la primera legislatura el PP no obtiene mayoría absoluta, por lo que debe
gobernar con el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV, Coalición Canaria), lo
que le obligó a mantener una orientación centrista. Gracias a la bonanza económica
internacional, el PP consigue reducir las tasas de paro, seguir mejorando las infraestructuras
y alcanzar los criterios de convergencia en 1999 para su entrada en el euro (reducción del
déficit público y de la inflación). Esta reducción de la tasa de paro, se basó sobre todo en
el desarrollo de los servicios, las inversiones exteriores y en especial a la explosión del
mercado inmobiliario.
En política interior destaca el problema del terrorismo de ETA. Después de una
primera etapa de entendimiento con el PNV, el secuestro y asesinato en 1997 de Miguel
Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua, provoca un endurecimiento de la política
antiterrorista del gobierno. Así, el Pacto de Ajuria Enea se rompe, optando el PP por
acuerdos con el PSOE y los nacionalistas vascos por el acercamiento a la izquierda
abertzale (Pacto de Lizarra de 1998).
3
Finalmente, en las elecciones del 2000 el PP consigue vencer por mayoría absoluta gracias
a la buena coyuntura económica y a la falta de un liderazgo claramente asentado en el
PSOE, que sigue inmerso en problemas internos.
3. CONCLUSIONES
Pese a todas las dificultades (crisis económica internacional, terrorismo,
conflictividad social, intentos de involucionismo), durante la Transición política se
establece en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva
estructura social del país (predominio de la clase media) y al consenso alcanzado por las
principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
mahenmar
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
danielob21
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
IES Juanelo Turriano
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Rafael Urías
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Carlos
 
T16
T16T16
T16
JAMM10
 
La Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en EspañaLa Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en España
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Aula de Historia
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
Baldomero Rodríguez Oliver
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
antonio
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
Alejandro Rodríguez
 
La Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOlaLa Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOla
chinoduro
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
gabriel
 
España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)
moregarci
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
antonio
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
juanjosotelo
 

La actualidad más candente (19)

Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
T16
T16T16
T16
 
La Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en EspañaLa Transición a la democracia en España
La Transición a la democracia en España
 
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actualAdh 4 eso transición democrática y la españa actual
Adh 4 eso transición democrática y la españa actual
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
El proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democraciaEl proceso de transición a la democracia
El proceso de transición a la democracia
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
La Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOlaLa Nueva Democracia EspañOla
La Nueva Democracia EspañOla
 
Peronismo
PeronismoPeronismo
Peronismo
 
España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)
 
Leyes Fundamentales
Leyes FundamentalesLeyes Fundamentales
Leyes Fundamentales
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 

Similar a Los gobiernos democraticos

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
smerino
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ana Sánchez
 
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptx
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptxCopia de Military Background by Slidesgo_.pptx
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptx
joloc94327
 
La españa democrática
La españa democráticaLa españa democrática
La españa democrática
IES Sierra Santa Bárbara
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Florencio Ortiz Alejos
 
España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)
moregarci
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
IES Juanelo Turriano
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
papefons Fons
 
U.13 España en democracia
U.13 España en democraciaU.13 España en democracia
U.13 España en democracia
francisco gonzalez
 
Tema 13 trabajo
Tema 13 trabajoTema 13 trabajo
Tema 13 trabajo
Carlos
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21
Genesis Diaz
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
Belén Santos
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
Junta de Castilla y León
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
smerino
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
angel_elgranado
 
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
CSD2010
 
Historia transición
Historia transiciónHistoria transición
Historia transición
Maria Toro Morgado
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
javijudoka
 

Similar a Los gobiernos democraticos (20)

EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 9.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13Ccss4 orientaciones examen ud13
Ccss4 orientaciones examen ud13
 
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptx
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptxCopia de Military Background by Slidesgo_.pptx
Copia de Military Background by Slidesgo_.pptx
 
La españa democrática
La españa democráticaLa españa democrática
La españa democrática
 
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
Bloque 12: Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la ac...
 
España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)España en democracia (1975 2016)
España en democracia (1975 2016)
 
13. españa en democracia
13. españa en democracia13. españa en democracia
13. españa en democracia
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
U.13 España en democracia
U.13 España en democraciaU.13 España en democracia
U.13 España en democracia
 
Tema 13 trabajo
Tema 13 trabajoTema 13 trabajo
Tema 13 trabajo
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
España V Sección 21
España V Sección 21España V Sección 21
España V Sección 21
 
Gobiernos democraticos
Gobiernos democraticosGobiernos democraticos
Gobiernos democraticos
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
T. 11 elecciones y alternancia gobiernos 1978-2006
 
Historia transición
Historia transiciónHistoria transición
Historia transición
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 

Más de Fernando Fernández Caraballo

Gombrich
GombrichGombrich
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
Fernando Fernández Caraballo
 
Actual
ActualActual
Estandares 10
Estandares 10Estandares 10
10
1010
10
1010
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
Fernando Fernández Caraballo
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Estandar 9
Estandar 9Estandar 9
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
Fernando Fernández Caraballo
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Interwar period and 2ww
Interwar period and 2wwInterwar period and 2ww
Interwar period and 2ww
Fernando Fernández Caraballo
 
Englis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil warEnglis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil war
Fernando Fernández Caraballo
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
Fernando Fernández Caraballo
 

Más de Fernando Fernández Caraballo (20)

Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Sel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arteSel orientaciones historia_arte
Sel orientaciones historia_arte
 
Actual
ActualActual
Actual
 
Estandares 10
Estandares 10Estandares 10
Estandares 10
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Cold war
Cold warCold war
Cold war
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Estandar 9
Estandar 9Estandar 9
Estandar 9
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Estandares 7
Estandares 7Estandares 7
Estandares 7
 
Desamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrariosDesamortizacion y cambios agrarios
Desamortizacion y cambios agrarios
 
Desatre 98 final
Desatre 98 finalDesatre 98 final
Desatre 98 final
 
Estandares 8
Estandares 8Estandares 8
Estandares 8
 
Interwar period and 2ww
Interwar period and 2wwInterwar period and 2ww
Interwar period and 2ww
 
Englis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil warEnglis resources restoration to civil war
Englis resources restoration to civil war
 
El régimen de la restauración
El régimen de la restauraciónEl régimen de la restauración
El régimen de la restauración
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Los gobiernos democraticos

  • 1. 1 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000) 1. INTRODUCCIÓN. Pese a las dificultades de la crisis económica y de las heridas no cerradas de la Guerra Civil, la democracia sienta sus bases con la Constitución de 1978 y se consolida definitivamente, tras el intento de golpe de Estado de 1981, cuando en 1982 alcanza el poder uno de los partidos perdedores de la Guerra Civil: el PSOE de Felipe González. A partir de entonces se consolida el régimen político democrático, gracias a la alternancia normalizada de las dos fuerzas políticas mayoritarias, y se registra un fuerte crecimiento económico y modernización social que ha convertido a España en uno de los países con más peso de la Unión Europea. 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA 2.1. El segundo gobierno de Adolfo Suárez (1979-1981) En las elecciones de marzo de 1979 vuelve a ganar por mayoría simple la UCD, seguida cada vez más de cerca por el PSOE. La actividad reformista se va ampliando con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en 1980 (regulación de los derechos laborales) y de los estatutos de autonomía del resto de regiones españolas entre 1981 y 1983. Del mismo modo se lleva a cabo el desarrollo legislativo constitucional, adaptando las normas legales al nuevo marco político: reforma del Código Civil, Ley Orgánica de Libertad Religiosa, reforma fiscal, etc. No obstante se produce un aumento de la inestabilidad interna en la UCD ante las críticas a Adolfo Suárez (a menudo desde su propio partido) y su fracaso relativo en las primeras elecciones municipales democráticas de abril de 1979 y en las autonómicas de Cataluña y el País Vasco de marzo de 1980. A todo ello se une el descontento social por los problemas derivados de la crisis económica y de las políticas de ajuste y el descontento militar por los atentados de la ETA y el GRAPO. Por último, el PSOE lleva a cabo una dura oposición, presentando una moción de censura en mayo de 1980 que, pese a fracasar, erosiona mucho al gobierno. Ante esta situación, y falto de apoyo, Adolfo Suárez dimite como presidente del gobierno y de la UCD en enero de 1981. 2.2. El gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) Cuando el Congreso elegía como sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo se produce el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. El golpe, dirigido por Antonio Tejero, teniente coronel de la Guardia Civil, y Milans del Bosch, capitán general de Valencia, consistió en la ocupación del Congreso de los Diputados por el primero y en la declaración del Estado de excepción en Valencia por parte del segundo. Su objetivo era volver a establecer un régimen de dictadura militar que acabara con la democracia, pero fracasó por la falta de apoyos sociales y del rey, cuya aparición por televisión dejó claro que no apoyaba a los golpistas y disuadió a otros altos mandos militares de hacerlo. Durante su corto mandato, Calvo Sotelo solicita, con la oposición de los grupos de izquierda, el ingreso en la OTAN en 1982, y prosigue la política reformista con la aprobación de la Ley del Divorcio en 1981.
  • 2. 2 En 1982 la situación de UCD sigue degradándose, y Adolfo Suárez funda un nuevo partido: el Centro Democrático y Social (CDS). En las elecciones de octubre de 1982 el PSOE de Felipe González obtiene mayoría absoluta, seguida de Alianza Popular (AP), desapareciendo prácticamente el CDS. 2.3. Los gobiernos de Felipe González (1982-1996) Además de en 1982, el PSOE gana de Felipe González obtendrá mayoría absoluta en las de 1986 y 1989, lo que le permite llevar a cabo en solitario un amplio abanico de reformas cuyas prioridades eran la recuperación económica tras la crisis, laconsolidación definitiva del régimen democrático y el desarrollo del Estado de Bienestar. Ante la crisis económica se lleva a cabo medidas liberalizadores como la reconversión bancaria, el control de la inflación y la reconversión industrial, contestada ésta última con una fuerte conflictividad social (Huelga General de diciembre de 1988). La mejora económica se conseguirá finalmente gracias a la nueva fase expansiva de la economía internacional y en especial al ingreso en la CEE el 1 de enero de 1986. Esta nueva coyuntura económica expansiva quedó de manifiesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla en 1992. Se siguió consolidando el sistema político democrático al completarse el mapa autonómico y ampliar las competencias autonómicas mediante la Ley de Proceso Autonómico de 1983 (el llamado café para todos), se emprende una reforma del Ejército para acabar con el peligro del golpismo y frente al terrorismo de ETA se opta por el consenso de todas las fuerzas políticas democráticas vascas (Pacto de Ajuria Enea de 1988). Al mismo tiempo se desarrolla el Estado de Bienestar a través de la reforma educativa (reforma universitaria en 1983, ampliación de la escolarización obligatoria a los 14 años en 1985 y a los 16 con la LOGSE en 1990) y la ampliación de los sistemas de protección social (universalización de la asistencia médica gratuita, pensiones no contributivas, aumento de la prestación por desempleo). En las elecciones de 1993 el PSOE pierde la mayoría absoluta ante el aumento destacado del PP dirigido por Aznar. Ello fue debido a las siguientes causas: crisis económica internacional a partir de 1992, enfrentamientos internos entre “guerristas” y renovadores y casos de corrupción (Roldán, Guerra, Mario Conde, GAL, etc.). Todos estos factores explican la victoria electoral del PP en las elecciones de marzo 1996. 2.4. El primer gobierno de José María Aznar (1996-2000) Durante la primera legislatura el PP no obtiene mayoría absoluta, por lo que debe gobernar con el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV, Coalición Canaria), lo que le obligó a mantener una orientación centrista. Gracias a la bonanza económica internacional, el PP consigue reducir las tasas de paro, seguir mejorando las infraestructuras y alcanzar los criterios de convergencia en 1999 para su entrada en el euro (reducción del déficit público y de la inflación). Esta reducción de la tasa de paro, se basó sobre todo en el desarrollo de los servicios, las inversiones exteriores y en especial a la explosión del mercado inmobiliario. En política interior destaca el problema del terrorismo de ETA. Después de una primera etapa de entendimiento con el PNV, el secuestro y asesinato en 1997 de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua, provoca un endurecimiento de la política antiterrorista del gobierno. Así, el Pacto de Ajuria Enea se rompe, optando el PP por acuerdos con el PSOE y los nacionalistas vascos por el acercamiento a la izquierda abertzale (Pacto de Lizarra de 1998).
  • 3. 3 Finalmente, en las elecciones del 2000 el PP consigue vencer por mayoría absoluta gracias a la buena coyuntura económica y a la falta de un liderazgo claramente asentado en el PSOE, que sigue inmerso en problemas internos. 3. CONCLUSIONES Pese a todas las dificultades (crisis económica internacional, terrorismo, conflictividad social, intentos de involucionismo), durante la Transición política se establece en España un régimen democrático que se fue consolidando gracias a la nueva estructura social del país (predominio de la clase media) y al consenso alcanzado por las principales fuerzas políticas, reflejado en la Constitución de 1978.