SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Recetario alhaurino, seña de identidad y reflejo de un paisaje cultural.
2
firma Esperanza Peláez (periodista y autora del libro Secretos de los fogones
del Sur), que “los pucheros andaluces cuentan tantas historias como las crónicas más
profusas”, y lleva mucha razón cuando mantiene que la cocina es “cultura viva”. Por su
parte, el gastrónomo malagueño e historiador de la cocina, Fernando Rueda, añade que “la
cocina autóctona o tradicional de un pueblo son sus paisajes puestos en el plato”. De esta
manera, si el paisaje provincial es variado, también lo será su cocina, cocina que se nutre
de productos extraídos de la huerta, del corral, de las redes… recetas simples y con pocos y
baratos ingredientes, que nacieron de humildes fogones y de amorosas y sabias manos.
El patrimonio cultural se muestra cambiante en distintos planos (social, político y
económico), y dentro del mismo, el concepto de patrimonio inmaterial ofrece una mayor
pluralidad por cuanto que sobrepasa límites, incluyendo “los usos, expresiones,
conocimientos y técnicas –junto con instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Además, es transmitido de
generación en generación (de manera oral, por gestos y/o comportamientos), recreado
habitualmente por las comunidades y grupos, y tiene mucho que ver con el entorno que los
rodea y con el que interaccionan, junto con la historia del grupo, infundiendo con ello un
fuerte sentimiento de identidad.
Ahora bien ¿implica ausencia de materialidad? La respuesta es negativa, desde el
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se matiza que “con él se recalcan los procesos
vivos y las acciones que los producen por encima de los objetos producidos o que actúan
como referentes simbólicos para una comunidad, pero se tiene en cuenta la relación
siempre presente entre lo material y lo inmaterial”. Se puede decir entonces que el valor
procede del hecho de ser “testimonio de una cultura presente o pasada”. Se trata de
“mentefactos”, a los que los individuos dan gran importancia como portadores de saberes
en la comunidad. Por lo tanto es un patrimonio vivo (aunque muy vulnerable en un
contexto de globalización como consecuencia de la pérdida de identidades locales que
dicho proceso implica).
¿Qué papel tiene la gastronomía en todo lo anterior? Francés Fusté-Forné afirma
que es símbolo de un territorio, ya que muestra la naturaleza que rodea a un grupo, como la
cultura del mismo. Por ello es parte del patrimonio de las sociedades, una seña de su
identidad que “se refleja a través del cultivo, los productos y platos típicos, o las formas de
servir y consumir” (FUSTÉ-FORNÉ, F.: “Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el
patrimonio culinario, Dixit, 24, 2016). Se conforma con ello el concepto de paisaje
gastronómico, como asociación entre un lugar y su comida (se entiende aquí “lugar” como
un conjunto que engloba paisaje, arquitectura, historia, estructuras sociales y relaciones).
3
En el año 2010 se pone en valor el paisaje gastronómico cuando la UNESCO
reconoce la gastronomía como una categoría del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Ya un año antes lo fue la dieta mediterránea, al reconocer la gastronomía
como parte del paisaje cultural inmaterial de forma implícita. Este reconocimiento implica
prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, al igual que tradiciones en la conservación,
cocinado y consumo de alimentos de una serie de países, entre ellos España.
¿De qué manera tiene cabida un recetario tradicional en el concepto de patrimonio
cultural inmaterial? Si tenemos en cuenta la definición que la profesora María Ángeles
Querol ofrece en su Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, entendemos que “está
formado por la parte física de las tradiciones de los pueblos: expresiones culturales,
idiomas, música, ceremonias, ritos, fiestas, maneras de hacer, actitudes de socialización,
tradiciones orales […]”. Una receta es una “manera de hacer”, y en este caso, transmitida
de manera oral, de generación en generación, y como ya hemos visto anteriormente es fiel
reflejo del paisaje circundante, convertido a su vez en paisaje cultural.
¿Qué nos enseña la gastronomía de Alhaurín el Grande sobre su paisaje? La
profesora Reyes Uribe introduce el término de gastro-geografía como el que “busca
explicar cómo es que los hábitos alimentarios de las personas está ligados directamente con
el lugar geográfico en el que viven”, y esta ubicación engloba aspectos como el clima, los
tipos de suelos, la cercanía al mar, el relieve, y la hidrología entre otros, factores que
determinarán la flora y la fauna disponible para las comunidades humanas, y con ello la
dieta que siguen.
Habría que empezar de alguna manera, y lo haremos con las recetas, para llegar al tipo de
paisaje que facilita la mayoría de los ingredientes para su elaboración.
Recetas:
- Gazpacho de invierno
- Sopas de Caldo “poncima”
- Sopas hervida
- Cachorreñas
- Mojete
4
GAZPACHO DE INVIERNO
Se trata de un tipo de entrante, un plato frío que se adapta a la estación invernal
sustituyendo el tomate de la receta típica del gazpacho andaluz, por naranjas y lechuga. Se
suele acompañar con cebolleta e higos secos.
En su recetario de cocina malagueña, Fernando Rueda recoge distintas modalidades dentro
de la provincia como lo son el gazpacho arriero, de salpicón, de habas verdes o de la siega,
de localidades como Riogordo, Periana y Alfarnatejo, que incluye tomates, pimientos,
pepino, cebolla y pan cateto asentado. Otra modalidad mucho más simple la encontramos
en la comarca del Guadalteba, el gazpacho de cebolla, conocido como “aguaíllo” o
gazpacho de floja, cuyo ingrediente principal es la cebolla. En conjunto se trata de
verdaderos reconstituyentes para los días de verano, especialmente tras las largas y duras
jornadas de trabajo en el campo, con la consiguiente pérdida de agua y minerales.
 Ingredientes:
- Una lechuga tierna “del lugá”
- Dos dientes de ajo
- 5 naranjas
- Higos secos
- Una cebolleta
- Miga de pan (2 rebanadas para 4
personas)
- Rebanadas de pan para migar al
final
- Sal
- Aceite
- Vinagre
- Agua
 Elaboración:
Picamos la cebolleta en láminas finas, hacemos miga con las dos rebanadas de pan
para remojar en agua y lo colocamos todo (pan y cebolleta) en un mortero o en el vaso
de una batidora. En ese momento añadimos sal, aceite, vinagre y batimos o majamos el
conjunto. Cuando terminemos de batir, lo echamos todo en un plato grande o
ensaladera profunda, añadimos agua en función de los comensales.
Seguidamente picamos la lechuga en láminas finas, la añadimos a la ensaladera
anterior junto con los dientes de ajo y la cebolleta muy picados. Finalmente agregamos
gajos de naranja limpios de toda piel y los higos secos cortados (opcional). Finalmente
cubrimos todo con agua y lo mezclamos, rectificando de sal, vinagre y aceite si se
precisa.
 Variantes en el pueblo:
Se puede prescindir de la naranja, de la cebolleta y de los higos secos y hacerlo
únicamente con lechuga y ajo, añadiendo una cayena para los aficionados al picante.
De la misma manera, en lugar de cayena, podemos usar hierbabuena fresca y bien
picada.
5
SOPA DE CALDO “PONCIMA”
Un primer plato (y único según se mire), típico de los meses de primavera y verano.
Admite un variado acompañamiento de frutas y verduras del tiempo. De la misma manera,
forma parte de un conjunto de sopas con una base común, el uso del pan de pueblo como
principal ingrediente.
Encontramos variantes en un gran número de municipios de la cuenca del Guadalhorce, se
puede decir casi con total seguridad que cada pueblo puede presumir de tener un plato de
similares características en su recetario tradicional: las sopas mondeñas (también
“poncima”), las tolitas, las “aplastá”, o las perotas. De todas ellas, las dos últimas son las
que mayor similitud guardan con la que nos ocupa.
 Ingredientes:
- Pan cateto del día anterior cortado en rebanadas
- Un kilo de patatas y otro de tomates maduros
- Un par de pimientos verdes
- Tres dientes de ajo
- Media cebolla
- Aceite
- Sal
- Hierbabuena
 Elaboración:
Cortamos las patatas en rodajas finas y se poner a hervir. Mientras que se cocinan
hacemos un sofrito con los ajos, los pimientos cortados en trozos no muy pequeños, el
tomate troceado y la cebolla cortada en láminas. Cuando está hecho lo añadimos a las
patatas, para que siga cociendo todo hasta que estén tiernas, momento en el que
seguiremos cociendo otros quince minutos.
Depositamos las rodajas de pan (cortadas finas) en una fuente, junto con la
hierbabuena lavada, seguidamente añadimos la cocción anterior (caldo “poncima”) y
dejamos que esponje el pan durante diez minutos con la fuente tapada.
Antes de agregar el caldo, se puede añadir huevos (uno por persona), que se harán con
el calor del mismo.
 Variantes en “el lugá”:
En una sartén empezamos a calentar el aceite y añadimos en primer lugar los ajos para
dorar, seguidamente haremos lo mismo con el pimiento, las patatas y la cebolla (todo
cortado). Cuando están fritos se añade el tomate y dejamos que se haga, añadiendo sal
y agua. En una fuente colocamos las rebanadas de pan y sobre ellas tallos de
hierbabuena. Cuando la sopa anterior empiece a hervir, lo mantenemos quince
minutos, se vierte sobre el pan y se deja reposar diez minutos.
6
SOPA “HERVÍA”
Se adapta tanto a invierno como a verano. En el primer caso con ajos y almejas, y en el
segundo con tomates y pimientos. Otro tipo de sopa con el pan como su principal
ingrediente, que se repite en localidades cercanas como la de Coín. Sin duda un plato
sencillo y humilde, cortijero, que soluciona la comida del día saciando el hambre que
provoca una dura faena de trabajo.
Nuevamente mencionamos a Fernando Rueda por cuanto que la asocia a la sopa mondeña
y a la “poncima”. En el caso de la mondeña la nota distintiva s el uso de un tipo de tomates
conocidos como “de culo”, que se dejan secar y deshidratar, además de que cada familia
añade su toque incluyendo según la temporada, patatas, habas verdes o almejas.
Todas estas versiones tienen en común un “sopeao”, que no es otra cosa que aprovechar las
sobras del planto para verter aceite crudo y un huevo escalfado o frito, o naranjas, se
mezcla todo y a seguir disfrutando.
 Ingredientes:
- Pan cateto ya asentado
- Tres diente de ajo
- Dos pimientos
- Varios tomates grandes
- Espárragos
- Habas
- Aceite
- Sal
 Elaboración:
En una sartén ponemos a calentar y aceite y añadimos los ajos picados y los pimientos,
cuanto estén algo hechos seguimos con el tomate, para continuar con el sofrito y
añadir finalmente los espárragos y las habas. Por otro lado, remojamos el pan con
agua, lo añadimos a la sartén y dejamos que todo se cocine a fuego lento durante unos
quince minutos. Tras haber rectificado de sal estará listo para llevar a la mesa y servir.
 Variantes “del lugá”:
Se pueden añadir almejas en lugar de habas, justo al mismo tiempo que los espárragos.
7
CACHORREÑAS
Sin duda el plato que define al municipio y el centro de una festividad que lo pone en
valor, la Fiesta de la Cachorreña, en honor de San Isidro. Básicamente es otra sopa
elaborada con pan remojado, con un ingrediente especial como es la naranja cachorreña,
una naranja bastante ácida.
Curiosamente, encontramos el mismo plato en las provincias de Huelva y Sevilla, además
de en Extremadura. La encontramos igualmente en localidades cercanas como Cártama y
Alhaurín de la Torre, además de Alcaucín, ya en la Axarquía. Según los pueblos, algunos
ingredientes pueden variar, como el uso del comino en el majado, además de algún cambio
en el procedimiento como sería el de cocer el bacalao de la receta con la cáscara de una
naranja y una guindilla hasta que esté hecho, siendo el resto de los pasos iguales, solo que
la sal que se añada dependerá de lo desalado que haya quedado el bacalao.
 Ingredientes:
- Unas ocho rebanadas de pan de pueblo del día anterior
- Un par de dientes de ajo
- Tomate, pimiento y cebolla
- Una cucharada de pimentón dulce
- Una de cucharada de comino en grano
- Un par de naranjas cachorreñas
- Tres patatas grandes
- 300 gr de bacalao desalado (u otro tipo de pescado como boquerones, sardinas,
merluza o rosada)
- Un litro de agua
- Vinagre de vino
- Aceite
- Sal
 Elaboración:
Se cuecen las patatas con el tomate, la cebolla y el pimiento. Cuando todo está tierno
se retira del fuego. Seguidamente se procesan en un mortero la sal, los dientes de ajo,
el pimiento, la cebolla y el tomate, añadiendo vinagre. Esta mezcla, junto con el
pescado y el pimiento molido se le añade a la olla junto con las patatas cocidas. Hervir
un poco y listo para comer.
A gusto de los comensales se puede añadir un poco de naranja agria en el plato,
variedad típica de Alhaurín el Grande.
 Variantes:
Se consume tanto en invierno como en verano. La sopa de invierno se hace con
bacalao y como segundo plato se hace el “mojete”, que lleva además tomate, cebolla y
naranja. La sopa de verano lleva sardina.
8
MOJETE
Acompañante de la sopa cachorreña e igualmente degustado en la Fiesta de la Cachorreña.
Vine a ser una especie de ensalada o plato frío, muy similar a la ensalada malagueña y la
ensalada arriera de pueblos de la Axarquía como Torrox. En el primer caso se suele verter
el zumo de una naranja por encima de la ensalada una vez terminada, en el segundo caso
en lugar de bacalao se hace uso de “pescaíto” frito o asado y desmenuzado (normalmente
era el sobrante del día anterior).
 Ingredientes:
- Naranja
- Cebolleta
- Patatas cocidas
- Huevos cocidos
- Pescado (bacalao, rosada, merluza) cocido
- Aceita, sal y vinagre.
 Elaboración:
Se trocean las cebolletas finas, se pelan las naranjas y se sacan los gajos, tras ello, lo
unimos todo. A la mezcla se añaden las patatas cocidas junto al pescado desmigado.
Por último se condimenta con aceite y vinagre y se mezcla todo.
 Variantes:
Es un plato que suele acompañar a la cachorreña o bien se consume como una
ensalada tibia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo Comida tipica
Ensayo Comida tipicaEnsayo Comida tipica
Ensayo Comida tipica
Oli Vázquez
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según Cultura
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según CulturaDiseño V: Restaurants - Gastronomía Según Cultura
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según CulturaIris Guerrero
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa MartaInventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
Grupo Oraloteca
 
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑANLA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de caucaTomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
FAO
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Rosahelena Macía Mejía
 
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano ZapataBachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
IvanJawy
 
Sustentacion version 3 2
Sustentacion version 3 2Sustentacion version 3 2
Sustentacion version 3 2
CLAUDIAPOLANIA1
 
Tomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negrosTomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negros
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual IntroductorioTomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual Introductorio
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo Comida tipica
Ensayo Comida tipicaEnsayo Comida tipica
Ensayo Comida tipica
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según Cultura
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según CulturaDiseño V: Restaurants - Gastronomía Según Cultura
Diseño V: Restaurants - Gastronomía Según Cultura
 
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
Tomo17 POLITICA PARA EL CONOCIMIENTO, LA SALVAGUARDIA,Y EL FOMENTO DE LALIMEN...
 
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
 
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa MartaInventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
Inventario del Patrimonio Cultural Culinario de la ciudad de Santa Marta
 
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑANLA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
LA QUINUA POR LA RUTA DEL QHAPAQ ÑAN
 
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de caucaTomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
Tomo03 con cagüinga y con callana rescatando las recetas del valle de cauca
 
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
Presentación de Policarpo Catacora (Perú) - Seminario Internacional Pueblos I...
 
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombiaTomo02 cocinas tradicionales de colombia
Tomo02 cocinas tradicionales de colombia
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
 
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros... Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
Fogón caldense: remembranzas de cocinas y cocineros...
 
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano ZapataBachillerato Oficial Emiliano Zapata
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
 
Sustentacion version 3 2
Sustentacion version 3 2Sustentacion version 3 2
Sustentacion version 3 2
 
Tomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negrosTomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negros
 
Tomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual IntroductorioTomo16 Manual Introductorio
Tomo16 Manual Introductorio
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
 

Similar a Recetario alhaurino

menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
JesseniaIsabelVChacn
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
Jessenia Isabel
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Gorki Castillo
 
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
Rosahelena Macía Mejía
 
"Sustentabilidad"
"Sustentabilidad""Sustentabilidad"
"Sustentabilidad"
DulceDeyanira
 
De orienteaoccidente
De orienteaoccidenteDe orienteaoccidente
De orienteaoccidente
Maite Lirio Cisneros
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
Mónica Cano
 
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓNSPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
Karely Contreras Villon
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
D´WillArt
 
Gastronomia tema i conceptos introductorios
Gastronomia tema i conceptos introductoriosGastronomia tema i conceptos introductorios
Gastronomia tema i conceptos introductoriosDeborah Lopez
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
sheila Calletano Torres
 
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
PabloAcero
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
Free lancer
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
Leonardo Vera López
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
karla Gimenez
 
Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Chave_Huilcarema
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Edgar Villarraga Amaya
 

Similar a Recetario alhaurino (20)

menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chicoVamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
Vamos pa chincha por las rutas gastronomicas del sur chico
 
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
 
"Sustentabilidad"
"Sustentabilidad""Sustentabilidad"
"Sustentabilidad"
 
Ensayo5
Ensayo5Ensayo5
Ensayo5
 
De orienteaoccidente
De orienteaoccidenteDe orienteaoccidente
De orienteaoccidente
 
Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana Gastronomia novohispana
Gastronomia novohispana
 
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓNSPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
SPAGUETTI A LA HUANCAINA CON LOMITO, ARROZ CON MARISCOS y TURRÓN
 
Gastronomia comunidad valenciana
Gastronomia   comunidad valencianaGastronomia   comunidad valenciana
Gastronomia comunidad valenciana
 
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos PalentinaRecetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
Recetario tradicional de Tierra de Campos Palentina
 
Gastronomia tema i conceptos introductorios
Gastronomia tema i conceptos introductoriosGastronomia tema i conceptos introductorios
Gastronomia tema i conceptos introductorios
 
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de TlaxcalaPlatillos Típicos del Estado de Tlaxcala
Platillos Típicos del Estado de Tlaxcala
 
Cadiz
CadizCadiz
Cadiz
 
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
 
Para chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilenaPara chuparse los dedos cocina chilena
Para chuparse los dedos cocina chilena
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 

Más de Rosa Lara

Diccionario alhaurino
Diccionario alhaurinoDiccionario alhaurino
Diccionario alhaurino
Rosa Lara
 
Actividades mesopotamia
Actividades mesopotamiaActividades mesopotamia
Actividades mesopotamia
Rosa Lara
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10
Rosa Lara
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
Rosa Lara
 
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y ReformaActividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Rosa Lara
 
06 mapaconceptua
06 mapaconceptua06 mapaconceptua
06 mapaconceptua
Rosa Lara
 
05 mapaconceptua
05 mapaconceptua05 mapaconceptua
05 mapaconceptua
Rosa Lara
 
04 mapaconceptua
04 mapaconceptua04 mapaconceptua
04 mapaconceptua
Rosa Lara
 
Partidos isabel ii
Partidos isabel iiPartidos isabel ii
Partidos isabel ii
Rosa Lara
 
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de GreciaRepresión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Rosa Lara
 
Neoclasicismo
Neoclasicismo Neoclasicismo
Neoclasicismo
Rosa Lara
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesaRosa Lara
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Rosa Lara
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
Rosa Lara
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialRosa Lara
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Rosa Lara
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
Rosa Lara
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
Rosa Lara
 

Más de Rosa Lara (20)

Diccionario alhaurino
Diccionario alhaurinoDiccionario alhaurino
Diccionario alhaurino
 
Actividades mesopotamia
Actividades mesopotamiaActividades mesopotamia
Actividades mesopotamia
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
 
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y ReformaActividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
 
06 mapaconceptua
06 mapaconceptua06 mapaconceptua
06 mapaconceptua
 
05 mapaconceptua
05 mapaconceptua05 mapaconceptua
05 mapaconceptua
 
04 mapaconceptua
04 mapaconceptua04 mapaconceptua
04 mapaconceptua
 
Partidos isabel ii
Partidos isabel iiPartidos isabel ii
Partidos isabel ii
 
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de GreciaRepresión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
 
Neoclasicismo
Neoclasicismo Neoclasicismo
Neoclasicismo
 
Ne
NeNe
Ne
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Recetario alhaurino

  • 1. 1 Recetario alhaurino, seña de identidad y reflejo de un paisaje cultural.
  • 2. 2 firma Esperanza Peláez (periodista y autora del libro Secretos de los fogones del Sur), que “los pucheros andaluces cuentan tantas historias como las crónicas más profusas”, y lleva mucha razón cuando mantiene que la cocina es “cultura viva”. Por su parte, el gastrónomo malagueño e historiador de la cocina, Fernando Rueda, añade que “la cocina autóctona o tradicional de un pueblo son sus paisajes puestos en el plato”. De esta manera, si el paisaje provincial es variado, también lo será su cocina, cocina que se nutre de productos extraídos de la huerta, del corral, de las redes… recetas simples y con pocos y baratos ingredientes, que nacieron de humildes fogones y de amorosas y sabias manos. El patrimonio cultural se muestra cambiante en distintos planos (social, político y económico), y dentro del mismo, el concepto de patrimonio inmaterial ofrece una mayor pluralidad por cuanto que sobrepasa límites, incluyendo “los usos, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Además, es transmitido de generación en generación (de manera oral, por gestos y/o comportamientos), recreado habitualmente por las comunidades y grupos, y tiene mucho que ver con el entorno que los rodea y con el que interaccionan, junto con la historia del grupo, infundiendo con ello un fuerte sentimiento de identidad. Ahora bien ¿implica ausencia de materialidad? La respuesta es negativa, desde el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se matiza que “con él se recalcan los procesos vivos y las acciones que los producen por encima de los objetos producidos o que actúan como referentes simbólicos para una comunidad, pero se tiene en cuenta la relación siempre presente entre lo material y lo inmaterial”. Se puede decir entonces que el valor procede del hecho de ser “testimonio de una cultura presente o pasada”. Se trata de “mentefactos”, a los que los individuos dan gran importancia como portadores de saberes en la comunidad. Por lo tanto es un patrimonio vivo (aunque muy vulnerable en un contexto de globalización como consecuencia de la pérdida de identidades locales que dicho proceso implica). ¿Qué papel tiene la gastronomía en todo lo anterior? Francés Fusté-Forné afirma que es símbolo de un territorio, ya que muestra la naturaleza que rodea a un grupo, como la cultura del mismo. Por ello es parte del patrimonio de las sociedades, una seña de su identidad que “se refleja a través del cultivo, los productos y platos típicos, o las formas de servir y consumir” (FUSTÉ-FORNÉ, F.: “Los paisajes de la cultura: la gastronomía y el patrimonio culinario, Dixit, 24, 2016). Se conforma con ello el concepto de paisaje gastronómico, como asociación entre un lugar y su comida (se entiende aquí “lugar” como un conjunto que engloba paisaje, arquitectura, historia, estructuras sociales y relaciones).
  • 3. 3 En el año 2010 se pone en valor el paisaje gastronómico cuando la UNESCO reconoce la gastronomía como una categoría del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Ya un año antes lo fue la dieta mediterránea, al reconocer la gastronomía como parte del paisaje cultural inmaterial de forma implícita. Este reconocimiento implica prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, al igual que tradiciones en la conservación, cocinado y consumo de alimentos de una serie de países, entre ellos España. ¿De qué manera tiene cabida un recetario tradicional en el concepto de patrimonio cultural inmaterial? Si tenemos en cuenta la definición que la profesora María Ángeles Querol ofrece en su Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, entendemos que “está formado por la parte física de las tradiciones de los pueblos: expresiones culturales, idiomas, música, ceremonias, ritos, fiestas, maneras de hacer, actitudes de socialización, tradiciones orales […]”. Una receta es una “manera de hacer”, y en este caso, transmitida de manera oral, de generación en generación, y como ya hemos visto anteriormente es fiel reflejo del paisaje circundante, convertido a su vez en paisaje cultural. ¿Qué nos enseña la gastronomía de Alhaurín el Grande sobre su paisaje? La profesora Reyes Uribe introduce el término de gastro-geografía como el que “busca explicar cómo es que los hábitos alimentarios de las personas está ligados directamente con el lugar geográfico en el que viven”, y esta ubicación engloba aspectos como el clima, los tipos de suelos, la cercanía al mar, el relieve, y la hidrología entre otros, factores que determinarán la flora y la fauna disponible para las comunidades humanas, y con ello la dieta que siguen. Habría que empezar de alguna manera, y lo haremos con las recetas, para llegar al tipo de paisaje que facilita la mayoría de los ingredientes para su elaboración. Recetas: - Gazpacho de invierno - Sopas de Caldo “poncima” - Sopas hervida - Cachorreñas - Mojete
  • 4. 4 GAZPACHO DE INVIERNO Se trata de un tipo de entrante, un plato frío que se adapta a la estación invernal sustituyendo el tomate de la receta típica del gazpacho andaluz, por naranjas y lechuga. Se suele acompañar con cebolleta e higos secos. En su recetario de cocina malagueña, Fernando Rueda recoge distintas modalidades dentro de la provincia como lo son el gazpacho arriero, de salpicón, de habas verdes o de la siega, de localidades como Riogordo, Periana y Alfarnatejo, que incluye tomates, pimientos, pepino, cebolla y pan cateto asentado. Otra modalidad mucho más simple la encontramos en la comarca del Guadalteba, el gazpacho de cebolla, conocido como “aguaíllo” o gazpacho de floja, cuyo ingrediente principal es la cebolla. En conjunto se trata de verdaderos reconstituyentes para los días de verano, especialmente tras las largas y duras jornadas de trabajo en el campo, con la consiguiente pérdida de agua y minerales.  Ingredientes: - Una lechuga tierna “del lugá” - Dos dientes de ajo - 5 naranjas - Higos secos - Una cebolleta - Miga de pan (2 rebanadas para 4 personas) - Rebanadas de pan para migar al final - Sal - Aceite - Vinagre - Agua  Elaboración: Picamos la cebolleta en láminas finas, hacemos miga con las dos rebanadas de pan para remojar en agua y lo colocamos todo (pan y cebolleta) en un mortero o en el vaso de una batidora. En ese momento añadimos sal, aceite, vinagre y batimos o majamos el conjunto. Cuando terminemos de batir, lo echamos todo en un plato grande o ensaladera profunda, añadimos agua en función de los comensales. Seguidamente picamos la lechuga en láminas finas, la añadimos a la ensaladera anterior junto con los dientes de ajo y la cebolleta muy picados. Finalmente agregamos gajos de naranja limpios de toda piel y los higos secos cortados (opcional). Finalmente cubrimos todo con agua y lo mezclamos, rectificando de sal, vinagre y aceite si se precisa.  Variantes en el pueblo: Se puede prescindir de la naranja, de la cebolleta y de los higos secos y hacerlo únicamente con lechuga y ajo, añadiendo una cayena para los aficionados al picante. De la misma manera, en lugar de cayena, podemos usar hierbabuena fresca y bien picada.
  • 5. 5 SOPA DE CALDO “PONCIMA” Un primer plato (y único según se mire), típico de los meses de primavera y verano. Admite un variado acompañamiento de frutas y verduras del tiempo. De la misma manera, forma parte de un conjunto de sopas con una base común, el uso del pan de pueblo como principal ingrediente. Encontramos variantes en un gran número de municipios de la cuenca del Guadalhorce, se puede decir casi con total seguridad que cada pueblo puede presumir de tener un plato de similares características en su recetario tradicional: las sopas mondeñas (también “poncima”), las tolitas, las “aplastá”, o las perotas. De todas ellas, las dos últimas son las que mayor similitud guardan con la que nos ocupa.  Ingredientes: - Pan cateto del día anterior cortado en rebanadas - Un kilo de patatas y otro de tomates maduros - Un par de pimientos verdes - Tres dientes de ajo - Media cebolla - Aceite - Sal - Hierbabuena  Elaboración: Cortamos las patatas en rodajas finas y se poner a hervir. Mientras que se cocinan hacemos un sofrito con los ajos, los pimientos cortados en trozos no muy pequeños, el tomate troceado y la cebolla cortada en láminas. Cuando está hecho lo añadimos a las patatas, para que siga cociendo todo hasta que estén tiernas, momento en el que seguiremos cociendo otros quince minutos. Depositamos las rodajas de pan (cortadas finas) en una fuente, junto con la hierbabuena lavada, seguidamente añadimos la cocción anterior (caldo “poncima”) y dejamos que esponje el pan durante diez minutos con la fuente tapada. Antes de agregar el caldo, se puede añadir huevos (uno por persona), que se harán con el calor del mismo.  Variantes en “el lugá”: En una sartén empezamos a calentar el aceite y añadimos en primer lugar los ajos para dorar, seguidamente haremos lo mismo con el pimiento, las patatas y la cebolla (todo cortado). Cuando están fritos se añade el tomate y dejamos que se haga, añadiendo sal y agua. En una fuente colocamos las rebanadas de pan y sobre ellas tallos de hierbabuena. Cuando la sopa anterior empiece a hervir, lo mantenemos quince minutos, se vierte sobre el pan y se deja reposar diez minutos.
  • 6. 6 SOPA “HERVÍA” Se adapta tanto a invierno como a verano. En el primer caso con ajos y almejas, y en el segundo con tomates y pimientos. Otro tipo de sopa con el pan como su principal ingrediente, que se repite en localidades cercanas como la de Coín. Sin duda un plato sencillo y humilde, cortijero, que soluciona la comida del día saciando el hambre que provoca una dura faena de trabajo. Nuevamente mencionamos a Fernando Rueda por cuanto que la asocia a la sopa mondeña y a la “poncima”. En el caso de la mondeña la nota distintiva s el uso de un tipo de tomates conocidos como “de culo”, que se dejan secar y deshidratar, además de que cada familia añade su toque incluyendo según la temporada, patatas, habas verdes o almejas. Todas estas versiones tienen en común un “sopeao”, que no es otra cosa que aprovechar las sobras del planto para verter aceite crudo y un huevo escalfado o frito, o naranjas, se mezcla todo y a seguir disfrutando.  Ingredientes: - Pan cateto ya asentado - Tres diente de ajo - Dos pimientos - Varios tomates grandes - Espárragos - Habas - Aceite - Sal  Elaboración: En una sartén ponemos a calentar y aceite y añadimos los ajos picados y los pimientos, cuanto estén algo hechos seguimos con el tomate, para continuar con el sofrito y añadir finalmente los espárragos y las habas. Por otro lado, remojamos el pan con agua, lo añadimos a la sartén y dejamos que todo se cocine a fuego lento durante unos quince minutos. Tras haber rectificado de sal estará listo para llevar a la mesa y servir.  Variantes “del lugá”: Se pueden añadir almejas en lugar de habas, justo al mismo tiempo que los espárragos.
  • 7. 7 CACHORREÑAS Sin duda el plato que define al municipio y el centro de una festividad que lo pone en valor, la Fiesta de la Cachorreña, en honor de San Isidro. Básicamente es otra sopa elaborada con pan remojado, con un ingrediente especial como es la naranja cachorreña, una naranja bastante ácida. Curiosamente, encontramos el mismo plato en las provincias de Huelva y Sevilla, además de en Extremadura. La encontramos igualmente en localidades cercanas como Cártama y Alhaurín de la Torre, además de Alcaucín, ya en la Axarquía. Según los pueblos, algunos ingredientes pueden variar, como el uso del comino en el majado, además de algún cambio en el procedimiento como sería el de cocer el bacalao de la receta con la cáscara de una naranja y una guindilla hasta que esté hecho, siendo el resto de los pasos iguales, solo que la sal que se añada dependerá de lo desalado que haya quedado el bacalao.  Ingredientes: - Unas ocho rebanadas de pan de pueblo del día anterior - Un par de dientes de ajo - Tomate, pimiento y cebolla - Una cucharada de pimentón dulce - Una de cucharada de comino en grano - Un par de naranjas cachorreñas - Tres patatas grandes - 300 gr de bacalao desalado (u otro tipo de pescado como boquerones, sardinas, merluza o rosada) - Un litro de agua - Vinagre de vino - Aceite - Sal  Elaboración: Se cuecen las patatas con el tomate, la cebolla y el pimiento. Cuando todo está tierno se retira del fuego. Seguidamente se procesan en un mortero la sal, los dientes de ajo, el pimiento, la cebolla y el tomate, añadiendo vinagre. Esta mezcla, junto con el pescado y el pimiento molido se le añade a la olla junto con las patatas cocidas. Hervir un poco y listo para comer. A gusto de los comensales se puede añadir un poco de naranja agria en el plato, variedad típica de Alhaurín el Grande.  Variantes: Se consume tanto en invierno como en verano. La sopa de invierno se hace con bacalao y como segundo plato se hace el “mojete”, que lleva además tomate, cebolla y naranja. La sopa de verano lleva sardina.
  • 8. 8 MOJETE Acompañante de la sopa cachorreña e igualmente degustado en la Fiesta de la Cachorreña. Vine a ser una especie de ensalada o plato frío, muy similar a la ensalada malagueña y la ensalada arriera de pueblos de la Axarquía como Torrox. En el primer caso se suele verter el zumo de una naranja por encima de la ensalada una vez terminada, en el segundo caso en lugar de bacalao se hace uso de “pescaíto” frito o asado y desmenuzado (normalmente era el sobrante del día anterior).  Ingredientes: - Naranja - Cebolleta - Patatas cocidas - Huevos cocidos - Pescado (bacalao, rosada, merluza) cocido - Aceita, sal y vinagre.  Elaboración: Se trocean las cebolletas finas, se pelan las naranjas y se sacan los gajos, tras ello, lo unimos todo. A la mezcla se añaden las patatas cocidas junto al pescado desmigado. Por último se condimenta con aceite y vinagre y se mezcla todo.  Variantes: Es un plato que suele acompañar a la cachorreña o bien se consume como una ensalada tibia.