SlideShare una empresa de Scribd logo
1. LA RESTAURACIÓN
1ª Etapa 1874-1898
2ª Etapa 1898-1931
2. LA II REPÚBLICA
3. LA GUERRA CIVIL
Guerra en Marruecos
Semana Trágica
Crisis 1917
Dictadura de Primo de Rivera
Gobierno provisional
Bienio Reformista
Bienio Conservador
Frente Popular
Golpe de Estado
Bando republicano/sublevado
Internacionalización del conflicto
Etapas
Sistema canovista
Nacionalismo
Crisis del 98
LA RESTAURACIÓN. 1875-1898
1. El sistema canovista.
Constitución 1876 y el
Turno de partidos
2.La oposición.
Regionalismo,
Nacionalismo
3.La guerra colonial y
Crisis del 98.
INTRODUCCIÓN
Se denomina Restauración a la vuelta de los Borbones a España en la
persona de Alfonso XII en 1875, así como al régimen político del
último cuarto del siglo XIX, y del primer cuarto del siglo XX.
El diseño de este sistema correspondió a Antonio Cánovas del
Castillo, basado en el bipartidismo inglés: Partido conservador y
Liberal que se turnaban en el poder mediante un sistema político
corrupto (pucherazo, Caciquismo).
Veremos el surgimiento de los nacionalismos periféricos y la
repercusión de los problemas del 98, que trajeron consigo ansias de
cambios( regeneracionismo)
La muerte de Alfonso XII dio paso a la Regencia por lo que
podemos hablar de dos periodos:
RESTAURACIÓN
( 1875-1931)
1875-1902
1902-1931 Alfonso XIII
Alfonso XII
Regencia Mª
Cristina
(1875-1885)
(1885-1902)
(Dictadura Primo de Rivera
1923-1930)
Alfonso XII Alfonso XIII
XII
Juramento de Maria Cristina
Alfonso XIII
1. EL SISTEMA CANOVISTA.
Cánovas expone los principios del régimen de la Restauración.
Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto
Restauración de la Monarquía
ALFONSO XII
-Recibido sin problemas
- Reinado breve 1885 Regencia ( hasta 1902)
Fundamentos del sistema canovista
Cánovas del Castillo fue el ideólogo ( moderado-conservador.)
Ideología:
- Monarquía parlamentaria y constitucional. Soberanía compartida.
con Alfonso XII
-Constitución moderada
- Bipartidismo: 2 partidos Liberal y conservador.( monárquicos-
Burgueses)
- Turnismo
- Ejército alejado de la política.
CONSTITUCIÓN 1876
- Conservadora, heredera de la de 1845
- Fortalece a la corona.
- En vigor hasta 1931, vulnerada en ocasiones
- ELÁSTICA: para dar estabilidad al sistema
Características
Forma de gobierno:
Monarquía. Árbitro
Vida política
Forma de gobierno:
Monarquía. Árbitro
Vida política
No fija el tipo
de voto. censitario
( ley posterior)
No fija el tipo
de voto. censitario
( ley posterior)
Religión oficial:
Católica.
Libertad de culto
privado
Religión oficial:
Católica.
Libertad de culto
privado
Separación de poderes relativa.
( monarquía amplios poderes)
Separación de poderes relativa.
( monarquía amplios poderes)
Soberanía compartida entre
el pueblo y el rey.
Soberanía compartida entre
el pueblo y el rey.
Art. 11. La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a
mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus
opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la
moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas
que las de la religión del Estado.
Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.
Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores: el Senado y el Congreso de
los Diputados.
Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes
Art. 52. Tiene el mando supremo del Ejército y Armada, y dispone de las fuerzas de mar y tierra.
CONSTITUCIÓN 1876
EL TURNO DE PARTIDOS
Basado en la alternancia de dos partidos
Liberal Conservador
(Cánovas)
-Heredero de Moderados
-Altas clases sociales
Liberal
(Sagasta)
-Heredero de Progresistas,
-Son de ideología liberal-burguesa
-Constitución
-Estado centralista y unitario
-Monarquía
-Propiedad privada
-Partidos burgueses, de minorías, urbanos
DIFERENCIAS
SIMILITUDES
Conservadores: Liberales:
-Sufragio censitario
-Política mercantilista
-Orden social
-Sufragio universal
-Librecambismo
-Libertades sociales
Diferencias mínimas: acuerdos
El turno de partidos
consistía en: Alternacia en el poder
de manera pacífica
Aceptan los cambios y
compromiso de mantenerlos
1º Partido en
el poder sufría
desgaste
El partido saliente
se convertía en
la oposición
El monarca manda
formar gobierno
a la oposición
Convocatoria de
elecciones que
ganaba
este partido
Caciquismo y falseamiento electoral
ProcedimientoProcedimiento
Ministerio de Gobernación Encasillado Gobernador Civil Cacique
elabora
instrucciones
instrucciones
PUCHERAZO
Mayor en el mundo rural
Presidente
instrucciones
Lista con los
que tienen
que ser elegidos
Evolución política del turno de partidosEvolución política del turno de partidos
● Alternancia pacífica
● Conservadores ganan elecciones 5 veces Liberales 4.
● El primer gobierno fue conservador y la primera alternancia se
dio en 1881.
● 1885: Pacto del Pardo: consolidación del sistema a pesar de la
muerte de Alfonso XII.
● Muerte de Cánovas en 1897 y Sagasta 1903 ( debilitan en sistema)
● Liberales más tolerantes; Conservadores más represivos.
OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO, NACIONALISMO
OPOSICIÓN
Carlistas
Republicanos Movimiento
Obrero
Nacionalismos
-Socialismo
-Anarquismo
Catalán
Vasco
Galicia
P.Vasco
Navarra
Divisiones
internas
Movimiento Obrero
- SocialismoSocialismo ( 1879)
- Pablo Iglesias
- Ideología: derechos del proletariado, mejoras laborales, mejoras
sociales y el derecho de huelga.
- Creación de UGT
- El Socialista
- 1910: Primer diputado
Nacionalismos
►Surgen como reacción a políticas liberales:
Centralización
Unificación
Uniformidad
► Movimientos de dos tipos:
► Mayor repercusión: Cataluña y País Vasco
Moderados ( autonomía)
Radicales ( independencia)
Nacionalismo catalán
-Origen cultural: RENAIXENÇA
-Década de los 80 carácter político: Primer Congreso Catalanista
Bases de Manresa
Documento que establece
los poderes central y regional
-1901: Lliga Regionalista: Primer Gran partido
Características: Apoyo burgués y urbano
Tendencia federalista y republicana.
(...) "La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en
Cataluña y en las relaciones de esta región con el poder central.
Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento bien por naturalización,
podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña (...).
Cataluña será la única soberana de su gobierno interior, por tanto dictará
libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal,
mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de
impuestos; de la acuñación de la moneda, y tendrá todas las demás
atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al poder central.
(...) La enseñanza pública en sus diferentes ramos y grados deberá organizarse
de una manera adecuada a las necesidades y al carácter de la civilización de
Cataluña (...)
La Constitución catalana y los derechos de los catalanes, estarán bajo
salvaguardia del poder ejecutivo catalán.
Se reformará la legislación civil de Cataluña tomando como base su estado
anterior al Decreto de Nueva Planta y las nuevas necesidades de la civilización
catalana (...).
BASES DE MANRESA
Nacionalismo vasco
-Propulsor: Sabino Arana → PNV
- Defiende los fueros y rechaza la españolización
- Características: conservador, antiliberal y tradicionalista→carlismo
-Base social: campesinado, clero, pequeña burguesía.
- Ideas más conservadoras( raza, fueros, independencia) que fue
suavizando
Regionalismo gallego
-Carácter cultural→ REXURDIMENTO→ Rosalía de Castro
Otros
Andalucía: Asamblea Federal de Antequera:
Proyecto de constitución andaluza
-Blas Infante: ideólogo andaluz. Himno,
Bandera y escudo.
Poca organización
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898
Independencia de Cuba, Puerto Rico y FilipinasIndependencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
Cuba y Puerto Rico: - Abundante población española,
-Intereses económicos: azúcar y tabaco
España tiene el monopolio comercial: textil, siderurgia, cereales
y cobro de aranceles
Filipinas: Menos españoles, presencia militar y religiosa
Beneficia: españoles( no autonomía)
Perjudica: cubanos, EE.UU
Situación:
Proceso de Independencia
Antecedentes
- Guerra de los Diez Años 1868-78 Paz Zanjón
- Guerra Chiquita 1879
Inicio: -Grito de Baire 1898
- Apoyo de EE.UU por intereses económicos en la isla.
- Militares españoles para sofocar el movimiento:
Martínez Campos y Weyler.
Independencia
Independencia Cuba
CLAVE
Intervención de EE.UU Hundimiento del Maine
Declaración de guerra
Corta duración
( Santiago, Cavite)
Tratado de París
Pérdida de Cuba, Puerto Rico
Filipinas, Isla de Guam.
Paralelamente:
Levantamientos Filipinas
Rizal
EE.UU se presenta como
su defensor
Tropas estadounidenses en
Cuba
Hundimiento del Maine
CRISIS DEL 98
Especialmente de carácter moral e ideológico.
Político
Sistema
Restauración
desprestigiado
pero
sobrevivió
Político
Sistema
Restauración
desprestigiado
pero
sobrevivió
Económico
-Pérdida de
Mercados
-Repatriación
capitales
Económico
-Pérdida de
Mercados
-Repatriación
capitales
AntimilitarismoAntimilitarismo
Empuje de
Nacionalismos
periféricos
Empuje de
Nacionalismos
periféricos
Colonialismo
Norte de África
Colonialismo
Norte de África
REGENERACIONISMO Generación 98
Joaquín Costa
Repercusiones
Otras:
“Hay que cerrar con 7 llaves el sepulcro del Cid”
“Escuela y despensa”
ALFONSO XIII 1902-31
Nueva generación de políticos
tras la muerte de
Cánovas y Sagasta
-Maura,etc
-Canalejas, etc
Introducen cambios
-Administración Local, de
carácter descentralizador
-Medidas sociales: Ley de descanso
dominical
-Política exterior expansionista
centrada en el norte de Marruecos
para olvidar los desastres del 98
-Ley de Reclutamiento ( 1912)
que pasaba a ser obligatorio sin
distinción de clase
-Ley de Mancomunidades
Pero mantuvieron el turno dinástico y el falseamiento
electoral imposibilitando la democratización real. Los problemas no
se solucionan.
El sistema quedó muy tocado con la muerte de sus dos principales
valedores Cánovas y Sagasta
PRINCIPALES PROBLEMAS
Nacionalismo
Oposición de sindicatos y partidos obreros
Guerra de Marruecos
Semana Trágica 1909
Crisis de 1917: IGM, Rev. Rusa
Desastre de Annual
Desemboca en
el golpe de Estado
de Miguel Primo
de Rivera.
DICTADURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
guest109c14
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Teresa Fernández Diez
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
lsfalbertolm
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIX
Silvia López Teba
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Carlos Franco
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Alfonso Espejo Rodríguez
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
francisco gonzalez
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Silvia López Teba
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Oscar Leon
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Bea Hervella
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
vanedober
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
framoslyl
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
Rafael Urías
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
rcamardiel
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
JAIMECASTS
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 

La actualidad más candente (20)

Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Nacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIXNacionalismo y liberalismo XIX
Nacionalismo y liberalismo XIX
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistasRevoluciones liberales y movimientos nacionalistas
Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
Alfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de RiveraAlfonso XIII y Primo de Rivera
Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema políticoTeoria y praxis de la restauracion como sistema político
Teoria y praxis de la restauracion como sistema político
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
Restauración, liberalismo y nacionalismo (Tema 6)
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
 
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
5. Gobiernos de España durante el siglo XIX
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 

Similar a Tema 8

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
ccaleza
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
papefons Fons
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
DepartamentoGH
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
Rosa Lara
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
marivisaiz
 
Estándares 6
Estándares 6Estándares 6
T 9
T 9T 9
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
T 9
T 9T 9
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
bwayne
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
FranciscoJ62
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
Maria Jose Fernandez
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
JJCMARZOL
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
jorgecaldeprofe
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
jmap2222
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 

Similar a Tema 8 (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
 
Estándares 6
Estándares 6Estándares 6
Estándares 6
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 

Más de saradocente

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
saradocente
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
saradocente
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
saradocente
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
saradocente
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
saradocente
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
saradocente
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
saradocente
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
saradocente
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
saradocente
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
saradocente
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
saradocente
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
saradocente
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
saradocente
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
saradocente
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
saradocente
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 

Más de saradocente (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdfresumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
resumen unidad geografía 1ºeso en pdf.pdf
 
repaso 6.pdf
repaso 6.pdfrepaso 6.pdf
repaso 6.pdf
 
tema 6.pdf
tema 6.pdftema 6.pdf
tema 6.pdf
 
geografía.pdf
geografía.pdfgeografía.pdf
geografía.pdf
 
unidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdfunidad 4 4eso.pdf
unidad 4 4eso.pdf
 
repaso 2022.docx
repaso 2022.docxrepaso 2022.docx
repaso 2022.docx
 
actividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docxactividades repaso 2022.docx
actividades repaso 2022.docx
 
película.docx
película.docxpelícula.docx
película.docx
 
REPASO 2022.docx
REPASO 2022.docxREPASO 2022.docx
REPASO 2022.docx
 
unidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdfunidad 5 2022.pdf
unidad 5 2022.pdf
 
Meso egip
Meso egipMeso egip
Meso egip
 
Unit2 copia
Unit2   copiaUnit2   copia
Unit2 copia
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021Repaso paleolitico 2021
Repaso paleolitico 2021
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
Prehistoria paleolitico
Prehistoria paleoliticoPrehistoria paleolitico
Prehistoria paleolitico
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Tema 8

  • 1. 1. LA RESTAURACIÓN 1ª Etapa 1874-1898 2ª Etapa 1898-1931 2. LA II REPÚBLICA 3. LA GUERRA CIVIL Guerra en Marruecos Semana Trágica Crisis 1917 Dictadura de Primo de Rivera Gobierno provisional Bienio Reformista Bienio Conservador Frente Popular Golpe de Estado Bando republicano/sublevado Internacionalización del conflicto Etapas Sistema canovista Nacionalismo Crisis del 98
  • 2. LA RESTAURACIÓN. 1875-1898 1. El sistema canovista. Constitución 1876 y el Turno de partidos 2.La oposición. Regionalismo, Nacionalismo 3.La guerra colonial y Crisis del 98.
  • 3. INTRODUCCIÓN Se denomina Restauración a la vuelta de los Borbones a España en la persona de Alfonso XII en 1875, así como al régimen político del último cuarto del siglo XIX, y del primer cuarto del siglo XX. El diseño de este sistema correspondió a Antonio Cánovas del Castillo, basado en el bipartidismo inglés: Partido conservador y Liberal que se turnaban en el poder mediante un sistema político corrupto (pucherazo, Caciquismo). Veremos el surgimiento de los nacionalismos periféricos y la repercusión de los problemas del 98, que trajeron consigo ansias de cambios( regeneracionismo) La muerte de Alfonso XII dio paso a la Regencia por lo que podemos hablar de dos periodos:
  • 4. RESTAURACIÓN ( 1875-1931) 1875-1902 1902-1931 Alfonso XIII Alfonso XII Regencia Mª Cristina (1875-1885) (1885-1902) (Dictadura Primo de Rivera 1923-1930)
  • 6. XII Juramento de Maria Cristina Alfonso XIII
  • 7. 1. EL SISTEMA CANOVISTA. Cánovas expone los principios del régimen de la Restauración. Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto Restauración de la Monarquía ALFONSO XII -Recibido sin problemas - Reinado breve 1885 Regencia ( hasta 1902)
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fundamentos del sistema canovista Cánovas del Castillo fue el ideólogo ( moderado-conservador.) Ideología: - Monarquía parlamentaria y constitucional. Soberanía compartida. con Alfonso XII -Constitución moderada - Bipartidismo: 2 partidos Liberal y conservador.( monárquicos- Burgueses) - Turnismo - Ejército alejado de la política.
  • 11.
  • 12. CONSTITUCIÓN 1876 - Conservadora, heredera de la de 1845 - Fortalece a la corona. - En vigor hasta 1931, vulnerada en ocasiones - ELÁSTICA: para dar estabilidad al sistema Características Forma de gobierno: Monarquía. Árbitro Vida política Forma de gobierno: Monarquía. Árbitro Vida política No fija el tipo de voto. censitario ( ley posterior) No fija el tipo de voto. censitario ( ley posterior) Religión oficial: Católica. Libertad de culto privado Religión oficial: Católica. Libertad de culto privado Separación de poderes relativa. ( monarquía amplios poderes) Separación de poderes relativa. ( monarquía amplios poderes) Soberanía compartida entre el pueblo y el rey. Soberanía compartida entre el pueblo y el rey.
  • 13. Art. 11. La religión católica, apostólica, romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado. Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores: el Senado y el Congreso de los Diputados. Art. 51. El Rey sanciona y promulga las leyes Art. 52. Tiene el mando supremo del Ejército y Armada, y dispone de las fuerzas de mar y tierra. CONSTITUCIÓN 1876
  • 14. EL TURNO DE PARTIDOS Basado en la alternancia de dos partidos Liberal Conservador (Cánovas) -Heredero de Moderados -Altas clases sociales Liberal (Sagasta) -Heredero de Progresistas,
  • 15. -Son de ideología liberal-burguesa -Constitución -Estado centralista y unitario -Monarquía -Propiedad privada -Partidos burgueses, de minorías, urbanos DIFERENCIAS SIMILITUDES Conservadores: Liberales: -Sufragio censitario -Política mercantilista -Orden social -Sufragio universal -Librecambismo -Libertades sociales Diferencias mínimas: acuerdos
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El turno de partidos consistía en: Alternacia en el poder de manera pacífica Aceptan los cambios y compromiso de mantenerlos 1º Partido en el poder sufría desgaste El partido saliente se convertía en la oposición El monarca manda formar gobierno a la oposición Convocatoria de elecciones que ganaba este partido
  • 22. Caciquismo y falseamiento electoral ProcedimientoProcedimiento Ministerio de Gobernación Encasillado Gobernador Civil Cacique elabora instrucciones instrucciones PUCHERAZO Mayor en el mundo rural Presidente instrucciones Lista con los que tienen que ser elegidos
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Evolución política del turno de partidosEvolución política del turno de partidos ● Alternancia pacífica ● Conservadores ganan elecciones 5 veces Liberales 4. ● El primer gobierno fue conservador y la primera alternancia se dio en 1881. ● 1885: Pacto del Pardo: consolidación del sistema a pesar de la muerte de Alfonso XII. ● Muerte de Cánovas en 1897 y Sagasta 1903 ( debilitan en sistema) ● Liberales más tolerantes; Conservadores más represivos.
  • 31. OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO, NACIONALISMO OPOSICIÓN Carlistas Republicanos Movimiento Obrero Nacionalismos -Socialismo -Anarquismo Catalán Vasco Galicia P.Vasco Navarra Divisiones internas
  • 32. Movimiento Obrero - SocialismoSocialismo ( 1879) - Pablo Iglesias - Ideología: derechos del proletariado, mejoras laborales, mejoras sociales y el derecho de huelga. - Creación de UGT - El Socialista - 1910: Primer diputado
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Nacionalismos ►Surgen como reacción a políticas liberales: Centralización Unificación Uniformidad ► Movimientos de dos tipos: ► Mayor repercusión: Cataluña y País Vasco Moderados ( autonomía) Radicales ( independencia)
  • 37. Nacionalismo catalán -Origen cultural: RENAIXENÇA -Década de los 80 carácter político: Primer Congreso Catalanista Bases de Manresa Documento que establece los poderes central y regional -1901: Lliga Regionalista: Primer Gran partido Características: Apoyo burgués y urbano Tendencia federalista y republicana.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. (...) "La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el poder central. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento bien por naturalización, podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña (...). Cataluña será la única soberana de su gobierno interior, por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas; cuidará de su legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal; del establecimiento y percepción de impuestos; de la acuñación de la moneda, y tendrá todas las demás atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al poder central. (...) La enseñanza pública en sus diferentes ramos y grados deberá organizarse de una manera adecuada a las necesidades y al carácter de la civilización de Cataluña (...) La Constitución catalana y los derechos de los catalanes, estarán bajo salvaguardia del poder ejecutivo catalán. Se reformará la legislación civil de Cataluña tomando como base su estado anterior al Decreto de Nueva Planta y las nuevas necesidades de la civilización catalana (...). BASES DE MANRESA
  • 42. Nacionalismo vasco -Propulsor: Sabino Arana → PNV - Defiende los fueros y rechaza la españolización - Características: conservador, antiliberal y tradicionalista→carlismo -Base social: campesinado, clero, pequeña burguesía. - Ideas más conservadoras( raza, fueros, independencia) que fue suavizando
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Regionalismo gallego -Carácter cultural→ REXURDIMENTO→ Rosalía de Castro Otros Andalucía: Asamblea Federal de Antequera: Proyecto de constitución andaluza -Blas Infante: ideólogo andaluz. Himno, Bandera y escudo. Poca organización
  • 47. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 Independencia de Cuba, Puerto Rico y FilipinasIndependencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas Cuba y Puerto Rico: - Abundante población española, -Intereses económicos: azúcar y tabaco España tiene el monopolio comercial: textil, siderurgia, cereales y cobro de aranceles Filipinas: Menos españoles, presencia militar y religiosa Beneficia: españoles( no autonomía) Perjudica: cubanos, EE.UU Situación:
  • 48. Proceso de Independencia Antecedentes - Guerra de los Diez Años 1868-78 Paz Zanjón - Guerra Chiquita 1879 Inicio: -Grito de Baire 1898 - Apoyo de EE.UU por intereses económicos en la isla. - Militares españoles para sofocar el movimiento: Martínez Campos y Weyler. Independencia
  • 49. Independencia Cuba CLAVE Intervención de EE.UU Hundimiento del Maine Declaración de guerra Corta duración ( Santiago, Cavite) Tratado de París Pérdida de Cuba, Puerto Rico Filipinas, Isla de Guam. Paralelamente: Levantamientos Filipinas Rizal EE.UU se presenta como su defensor
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. CRISIS DEL 98 Especialmente de carácter moral e ideológico. Político Sistema Restauración desprestigiado pero sobrevivió Político Sistema Restauración desprestigiado pero sobrevivió Económico -Pérdida de Mercados -Repatriación capitales Económico -Pérdida de Mercados -Repatriación capitales AntimilitarismoAntimilitarismo Empuje de Nacionalismos periféricos Empuje de Nacionalismos periféricos Colonialismo Norte de África Colonialismo Norte de África REGENERACIONISMO Generación 98 Joaquín Costa Repercusiones Otras: “Hay que cerrar con 7 llaves el sepulcro del Cid” “Escuela y despensa”
  • 58.
  • 60. Nueva generación de políticos tras la muerte de Cánovas y Sagasta -Maura,etc -Canalejas, etc Introducen cambios -Administración Local, de carácter descentralizador -Medidas sociales: Ley de descanso dominical -Política exterior expansionista centrada en el norte de Marruecos para olvidar los desastres del 98 -Ley de Reclutamiento ( 1912) que pasaba a ser obligatorio sin distinción de clase -Ley de Mancomunidades Pero mantuvieron el turno dinástico y el falseamiento electoral imposibilitando la democratización real. Los problemas no se solucionan.
  • 61. El sistema quedó muy tocado con la muerte de sus dos principales valedores Cánovas y Sagasta PRINCIPALES PROBLEMAS Nacionalismo Oposición de sindicatos y partidos obreros Guerra de Marruecos Semana Trágica 1909 Crisis de 1917: IGM, Rev. Rusa Desastre de Annual Desemboca en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. DICTADURA