SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. (…) Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar privado de sensación. Por tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad. Nada hay que cause temor en la vida para quien está convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible. Es estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que pueda causarle en el momento en que se presente, sino porque, pensando en ella, siente dolor: porque aquello cuya presencia no nos perturba, no es sensato que nos angustie durante su espera. El peor de los males, la muerte, no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente nosotros no existimos. Así pues, la muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los primeros y, cuando se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya. A pesar de ello, la mayoría de la gente unas veces rehuye la muerte viéndola como el mayor de los males, y otras la invoca para remedio de las desgracias de esta vida. Los significados de la palabra filosofía
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía
Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo, pues el mito se compone de elementos maravillosos. De suerte que, si los hombres filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. ARlSTÓTELES,  Metafísica 982 b 10-25 TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: características
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: tipología
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: comparativas Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. (…) Él replicó: «¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer?» Dijo el hombre: «La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí.» Dijo, pues, Yahvé Dios a la mujer: «¿Por qué lo has hecho?» Contestó la mujer: «La serpiente me sedujo, y comí.» Biblia,  Génesis , 3, 6-14 Prometeo fue inmediatamente a ver a Atenea y le pidió que lo dejara entrar secretamente en el Olimpo, cosa que ella le concedió. Una vez allí, encendió una antorcha en el carro ígneo del Sol y luego arrancó de éste un fragmento de carbón vegetal incandescente que metió en el hueco formado por la médula de una cañaheja. Luego apagó la antorcha, salió a hurtadillas y entregó el fuego a la humanidad.  Zeus juró vengarse. Ordenó a Hefesto que hiciera una mujer de arcilla, a los cuatro Vientos que le insuflaran la vida y a todas las diosas del Olimpo que la adornaran. Y envió a esa mujer, Pandora, la más bella jamás creada, como regalo a Epimeteo, bajo la custodia de Hermes. Pero Epimeteo, a quien su hermano advirtió que. no debía aceptar el resalo de Zeus, se excusó respetuosamente. Más enfurecido aún que antes, Zeus hizo encadenar a Prometeo desnudo a una columna de las montañas del Caucase, donde un buitre voraz le desgarraba el hígado durante todo el día un año tras otro; el tormento no tenía fin, porque cada noche (durante la cual Prometeo estaba expuesto al frío y la escarcha) el hígado volvía a crecer hasta estar nuevamente entero. Pero Zeus, poco dispuesto a confesar que se había mostrado vengativo, excusaba su crueldad haciendo circular una falsedad: decía que Atenea había invitado a Prometeo al Olimpo para tener con él un amorío secreto. Epimeteo, alarmado por la suerte de su hermano, se apresuró a casarse con Pandora, a la que Zeus había hecho tan tonta, malévola y perezosa como bella, la primera de una larga casta de mujeres como ella. Poco tiempo después abrió una caja que según le había advenido Prometeo a Epimeteo, debía mantener cerrada, y en la cual le había costado gran trabajo encerrar todos los Males que podían infestar a la humanidad, como la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura, el Vicio y la Pasión. Todos ellos salieron de la caja en forma de una nube, hirieron a Epimeteo y Pandora en todas las partes de sus cuerpos y luego atacaron a la raza de los mortales. Sin embargo, la Esperanza Engañosa, a la que también había encerrado Prometeo en la caja, les disuadió con sus mentiras de que cometieran un suicidio general. Robert Graves:  Los mitos griegos , p.35
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía medieval
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía moderna
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía contemporánea
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía ...teniendo en cuenta que, como acabamos de decir, han naufragado ya todas esas ilusiones que veían en la ciencia el camino "hacia el verdadero ser" "hacia el arte verdadero"; "hacia la verdadera naturaleza"; "hacia el verdadero Dios" ; "hacia la felicidad verdadera"; ¿cuál es el sentido que hoy tiene la ciencia como vocación? La respuesta más simple es la que Tolstoi ha dado con las siguientes palabras: "La ciencia carece de sentido puesto que no tiene respuesta para las únicas cuestiones que nos importan, las de qué debemos hacer y cómo debemos vivir". Difícilmente podría discutirse el hecho de que, efectivamente, no responde a estas cuestiones (...). Pensemos ahora, por ejemplo, en una ciencia altamente desarrollada desde el punto de vista científico como es la Medicina moderna. El "presupuesto" general de la tarea médica es, expresado en sus términos más simples, el de que hay que conservar la vida como tal y hay que disminuir cuanto se pueda el sufrimiento. Se trata de un supuesto muy problemático. El médico, gracias a sus recursos, mantiene vivo al enfermo incurable aunque éste le suplique que lo libere de la vida, aunque los parientes, para quienes esa vida carece ya de calor, que quieren verla liberada del dolor o que no pueden soportar los costos que implica el mantenerla (puede tratarse, por ejemplo, de un loco paupérrimo) estén deseando consciente o inconscientemente, y no sin razón, la muerte del enfermo. Sólo el Código Penal y los supuestos sobre los que la Medicina se asienta impiden que el médico se aparte de esta línea de conducta. La Medicina no se pregunta si la vida es digna de ser vivida o cuándo lo deja de ser. Todas las ciencias de la naturaleza responden a la pregunta de qué debemos hacer si queremos dominar técnicamente la vida. Las cuestiones previas de si debemos y, en el fondo, queremos conseguir este dominio y si tal dominio tiene verdaderamente sentido son dejadas de lado o, simplemente, son respondidas afirmativamente de antemano.  Max Weber:  El político y el científico,  pp. 207, 209 y 211.
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía En primer lugar, puede entenderse que el papel de la filosofía viene determinado por su condición de  saber de segundo orden.  Obsérvese que cada una de las diferentes ciencias tiene como objeto de estudio una parcela concreta de la realidad: la biología se ocupa de investigar a los seres vivos, las matemáticas a los números, la sociología los distintos tipos de sociedad... Por esto se dice que las ciencias son  saberes de primer orden . Inmediatamente nos asaltan las preguntas: ¿De qué se ocupa la filosofía? ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía? La respuesta es desconcertante: La filosofía no se ocupa de nada en concreto, no es un saber de primer orden sino de  segundo orden . Esto quiere decir que la filosofía aspira a utilizar los conocimientos de las diferentes ciencias (biología, psicología, física, matemáticas, economía, sociología...) para crearse una  visión global  del universo que nos sirva para  cambiar el mundo y a nosotros mismos . La filosofía, en tanto saber de segundo orden, aspira a generar una  perspectiva integradora de todas las ciencias  utilizando como guías la  claridad conceptual  y el  rigor argumentativo . El objetivo final de la filosofía es alcanzar una  visión del mundo crítica  y abierta al  diálogo .
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía Vivir seriamente consiste en tomar las riendas de nuestra propia vida, en asumir la dirección de nuestra vida, en conducirla con el rumbo o hacia la meta deseada, lo cual supone que deseamos mantener algún rumbo o alcanzar alguna meta. La vida seria es como un arco tensado, es un vivir activo y desde dentro, no un mero dejarse vivir desde fuera, como la boya a la deriva que todas las olas y corrientes agitan y llevan.   Si todo nos da igual, si no pretendemos ir a sitio alguno, tampoco precisaremos de ningún tipo de orientación. Pero si seriamente tratamos de vivir lo mejor posible, tendremos que orientarnos globalmente. Esta orientación vital ha sido proporcionada en el pasado por las religiones y (más recientemente) por las ideologías políticas, tanto en el caso de los grandes movimientos de masas, como el cristianismo, el islam, el nacionalismo o el comunismo, como en el de las pequeñas sectas y las facciones marginales. La situación cultural de nuestra época se caracteriza por el estrepitoso fracaso de todas las religiones e ideologías como guías de nuestra manera de pensar y de vivir. El derrumbe de estos viejos idearios nos ha dejado como náufragos intelectuales en un mar sin puntos de referencia.   Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos, hombres y mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan bien informados como ahora. Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra desorientación son obvios, así como nuestra carencia de respuestas claras y soluciones compartidas a los problemas de nuestro tiempo, tanto personales, como ecológicos y políticos.   El humano actual, radicalmente desorientado dejado huérfano y a la intemperie por el descalabro de las religiones e ideologías, y confrontado a retos inéditos y acuciantes, requiere una brújula intelectual, una cosmovisión, una sabiduría. Busca una orientación filosófica a la altura de nuestro tiempo, pero no la encuentra. La filosofía que necesitamos está aún por hacer [...].   La filosofía se puede considerar desde dos puntos de vista: como una profesión o especialidad académica (al mismo nivel que el derecho contencioso-administrativo, la arqueología sumeria o la física de plasmas) o como una dimensión humana, asunto de todos. Pienso que este segundo sentido es el fundamental. La filosofía como disciplina académica y profesional sólo tiene sentido y justificación en la medida en que contribuya a la filosofía como dimensión humana. ¿Cuál es la tarea de la filosofía (como dimensión humana) en nuestro tiempo? Ayudarnos a vivir bien y con los ojos abiertos. La filosofía como amor a la sabiduría consiste en la búsqueda consciente y reflexiva de la buena vida en, el ansia ilustrada de vivir lo mejor posible.  Jesus Mosterín: "La insuficiencia de la Filosofía actual" en  Claves de la razón práctica , nº 248. pp. 20-21.
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que [los humanos] inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición.  Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera.  Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías (...).  Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.  Karl R. Popper:  Cómo veo la filosofía , p. 64
TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía De hecho el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre.  El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo, en su país, y en su sociedad, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definitivo, obvio, los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. (...) La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre.   Bertrand Russell:  Los problemas de la filosofía , p. 131.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epicuro- Carta a Meneceo- comentada
Epicuro- Carta a Meneceo- comentadaEpicuro- Carta a Meneceo- comentada
Epicuro- Carta a Meneceo- comentada
peploz
 
Hipnosis el hipnotismo y la sugestión
Hipnosis   el hipnotismo y la sugestiónHipnosis   el hipnotismo y la sugestión
Hipnosis el hipnotismo y la sugestión
cienciaspsiquicas
 
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritualGuía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
cienciaspsiquicas
 
Reflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vidaReflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vida
cienciaspsiquicas
 
Arthur Findlay - La Roca de la Verdad
Arthur Findlay - La Roca de la VerdadArthur Findlay - La Roca de la Verdad
Arthur Findlay - La Roca de la Verdad
cienciaspsiquicas
 
En la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundoEn la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundo
cienciaspsiquicas
 
Magentismo y espiritismo
Magentismo y espiritismoMagentismo y espiritismo
Magentismo y espiritismo
cienciaspsiquicas
 
Paul Gibier El espiritismo - faquirismo occidental
Paul Gibier   El espiritismo - faquirismo occidental Paul Gibier   El espiritismo - faquirismo occidental
Paul Gibier El espiritismo - faquirismo occidental
cienciaspsiquicas
 
Parapsicología el-mas alla existe-lino sardos albertini
Parapsicología  el-mas alla existe-lino sardos albertiniParapsicología  el-mas alla existe-lino sardos albertini
Parapsicología el-mas alla existe-lino sardos albertini
cienciaspsiquicas
 
Steiner rudolf teosofia
Steiner rudolf   teosofiaSteiner rudolf   teosofia
Steiner rudolf teosofia
Gamaliel Martínez Pérez
 
Vida después de la vida- formato 2
Vida después de la vida- formato 2Vida después de la vida- formato 2
Vida después de la vida- formato 2
cienciaspsiquicas
 
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
cienciaspsiquicas
 
Al borde de lo etérico
Al borde de lo etéricoAl borde de lo etérico
Al borde de lo etérico
cienciaspsiquicas
 
La crisis de la muerte bozzano
La crisis de la muerte   bozzanoLa crisis de la muerte   bozzano
La crisis de la muerte bozzano
cienciaspsiquicas
 
Ocultismo experimental
Ocultismo experimentalOcultismo experimental
Ocultismo experimental
cienciaspsiquicas
 
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo) William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
cienciaspsiquicas
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Giovana Carbajal
 
0008 ambelain-alquimiaespiritual
0008 ambelain-alquimiaespiritual0008 ambelain-alquimiaespiritual
0008 ambelain-alquimiaespiritual
Jazmin Sanabria
 
Existe un derecho a morir
Existe un derecho a morirExiste un derecho a morir
Existe un derecho a morir
Germán Niedfeld
 
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
nixiton
 

La actualidad más candente (20)

Epicuro- Carta a Meneceo- comentada
Epicuro- Carta a Meneceo- comentadaEpicuro- Carta a Meneceo- comentada
Epicuro- Carta a Meneceo- comentada
 
Hipnosis el hipnotismo y la sugestión
Hipnosis   el hipnotismo y la sugestiónHipnosis   el hipnotismo y la sugestión
Hipnosis el hipnotismo y la sugestión
 
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritualGuía básica para la nueva ciencia espiritual
Guía básica para la nueva ciencia espiritual
 
Reflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vidaReflexiones de la vida después de la vida
Reflexiones de la vida después de la vida
 
Arthur Findlay - La Roca de la Verdad
Arthur Findlay - La Roca de la VerdadArthur Findlay - La Roca de la Verdad
Arthur Findlay - La Roca de la Verdad
 
En la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundoEn la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundo
 
Magentismo y espiritismo
Magentismo y espiritismoMagentismo y espiritismo
Magentismo y espiritismo
 
Paul Gibier El espiritismo - faquirismo occidental
Paul Gibier   El espiritismo - faquirismo occidental Paul Gibier   El espiritismo - faquirismo occidental
Paul Gibier El espiritismo - faquirismo occidental
 
Parapsicología el-mas alla existe-lino sardos albertini
Parapsicología  el-mas alla existe-lino sardos albertiniParapsicología  el-mas alla existe-lino sardos albertini
Parapsicología el-mas alla existe-lino sardos albertini
 
Steiner rudolf teosofia
Steiner rudolf   teosofiaSteiner rudolf   teosofia
Steiner rudolf teosofia
 
Vida después de la vida- formato 2
Vida después de la vida- formato 2Vida después de la vida- formato 2
Vida después de la vida- formato 2
 
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
Alfredo Rusell Wallace: Defensa del espiritismo moderno
 
Al borde de lo etérico
Al borde de lo etéricoAl borde de lo etérico
Al borde de lo etérico
 
La crisis de la muerte bozzano
La crisis de la muerte   bozzanoLa crisis de la muerte   bozzano
La crisis de la muerte bozzano
 
Ocultismo experimental
Ocultismo experimentalOcultismo experimental
Ocultismo experimental
 
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo) William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
William Crookes (Investigaciones de Fenómenos de Espiritualismo)
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
 
0008 ambelain-alquimiaespiritual
0008 ambelain-alquimiaespiritual0008 ambelain-alquimiaespiritual
0008 ambelain-alquimiaespiritual
 
Existe un derecho a morir
Existe un derecho a morirExiste un derecho a morir
Existe un derecho a morir
 
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
Expocision mundo de sofia-Nixon t.1001
 

Destacado

LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENESLE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
HAROTECNO
 
Comportamiento Humano y Percepción
Comportamiento Humano y PercepciónComportamiento Humano y Percepción
Comportamiento Humano y Percepción
dgojeda95
 
Escuela del comportamiento humano
Escuela del comportamiento humanoEscuela del comportamiento humano
Escuela del comportamiento humano
Efrain Prieto
 
8 HÁBITO: LIDERAZGO
8 HÁBITO: LIDERAZGO8 HÁBITO: LIDERAZGO
8 HÁBITO: LIDERAZGO
Rosalía Zeferino
 
Comportamientos del ser humano
Comportamientos del ser humanoComportamientos del ser humano
Comportamientos del ser humano
penaxilenita
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
PINKFRIEND
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Luz Marina Perez Vilchez
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 

Destacado (8)

LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENESLE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
LE COMPORTAMIENTO DE LOS JÓVENES
 
Comportamiento Humano y Percepción
Comportamiento Humano y PercepciónComportamiento Humano y Percepción
Comportamiento Humano y Percepción
 
Escuela del comportamiento humano
Escuela del comportamiento humanoEscuela del comportamiento humano
Escuela del comportamiento humano
 
8 HÁBITO: LIDERAZGO
8 HÁBITO: LIDERAZGO8 HÁBITO: LIDERAZGO
8 HÁBITO: LIDERAZGO
 
Comportamientos del ser humano
Comportamientos del ser humanoComportamientos del ser humano
Comportamientos del ser humano
 
Teoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humanoTeoria del comportamiento humano
Teoria del comportamiento humano
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 

Similar a El saber filosófico

La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
Curación Esotérica
 
Nietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche - Crítica a la Cultura OccidentalNietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
cbcv
 
Manuel garcia morente
Manuel garcia morenteManuel garcia morente
Manuel garcia morente
karina
 
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto o. uscategui www.gftaognosticaespi...
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto  o. uscategui www.gftaognosticaespi...28 38 samae l aun weor el hombre absoluto  o. uscategui www.gftaognosticaespi...
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto o. uscategui www.gftaognosticaespi...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
WilmanAndres1
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
Historia de la_filosofia
Historia de la_filosofiaHistoria de la_filosofia
Historia de la_filosofia
Jeimy Mendoza
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
Silver del bosque
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
Daniel Fernando Torres
 
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptx
CrlsHP
 
El Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíAEl Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíA
Juan
 
El enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anyaEl enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anya
Maranónim VDetta
 
El enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anyaEl enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anya
Maranónim VDetta
 
antropologia filosofica-de-la-educacion
antropologia filosofica-de-la-educacionantropologia filosofica-de-la-educacion
antropologia filosofica-de-la-educacion
erickgarcialozada1
 
Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3
Hernan Barrera
 
El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1
Wilbert Tapia
 
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
vangeli1806
 
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk) La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
Musica
 
Revista karma 7 num.055-28
Revista karma 7 num.055-28Revista karma 7 num.055-28
Revista karma 7 num.055-28
Nombre Apellidos
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Nancy Luz Marroquín Rodríguez
 

Similar a El saber filosófico (20)

La ciencia de la vida
La ciencia de la vidaLa ciencia de la vida
La ciencia de la vida
 
Nietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche - Crítica a la Cultura OccidentalNietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
Nietzsche - Crítica a la Cultura Occidental
 
Manuel garcia morente
Manuel garcia morenteManuel garcia morente
Manuel garcia morente
 
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto o. uscategui www.gftaognosticaespi...
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto  o. uscategui www.gftaognosticaespi...28 38 samae l aun weor el hombre absoluto  o. uscategui www.gftaognosticaespi...
28 38 samae l aun weor el hombre absoluto o. uscategui www.gftaognosticaespi...
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
Historia de la_filosofia
Historia de la_filosofiaHistoria de la_filosofia
Historia de la_filosofia
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptx
 
El Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíAEl Porqué De La FilosofíA
El Porqué De La FilosofíA
 
El enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anyaEl enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anya
 
El enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anyaEl enigma de la vida theosophic - anya
El enigma de la vida theosophic - anya
 
antropologia filosofica-de-la-educacion
antropologia filosofica-de-la-educacionantropologia filosofica-de-la-educacion
antropologia filosofica-de-la-educacion
 
Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3Desarrollo del pensamiento 3
Desarrollo del pensamiento 3
 
El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1
 
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
Xirau ramon -_introduccion_a_la_historia_de_la_filosofia (1)
 
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk) La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
La Revolución Científica de Acuario ( Carlos Tereschuk)
 
Revista karma 7 num.055-28
Revista karma 7 num.055-28Revista karma 7 num.055-28
Revista karma 7 num.055-28
 
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche   más allá del bien y del malFriedrich nietzsche   más allá del bien y del mal
Friedrich nietzsche más allá del bien y del mal
 

Más de CHANO DÍAZ

La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
CHANO DÍAZ
 
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
CHANO DÍAZ
 
Ampliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humano
CHANO DÍAZ
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
CHANO DÍAZ
 
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
CHANO DÍAZ
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
CHANO DÍAZ
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
CHANO DÍAZ
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ
 
Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
CHANO DÍAZ
 
El animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evoluciónEl animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evolución
CHANO DÍAZ
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
CHANO DÍAZ
 
Presocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y SócratesPresocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y Sócrates
CHANO DÍAZ
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
CHANO DÍAZ
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
CHANO DÍAZ
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
CHANO DÍAZ
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
CHANO DÍAZ
 
Kant
KantKant
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
CHANO DÍAZ
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
CHANO DÍAZ
 

Más de CHANO DÍAZ (20)

La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
La política: sociedad, poder, legitimación, estado democrático y ciudadanía G...
 
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
La ética: fundamentos antropológicos , retos actuales y principales teorías.
 
Ampliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humano
 
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humanoConcepciones filosóficas acerca del ser humano
Concepciones filosóficas acerca del ser humano
 
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdadConocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Psicologia tema 1
Psicologia tema 1Psicologia tema 1
Psicologia tema 1
 
Conocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdadConocimiento, lenguaje y verdad
Conocimiento, lenguaje y verdad
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.Naturaleza y cultura.
Naturaleza y cultura.
 
El animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evoluciónEl animal humano: origen y evolución
El animal humano: origen y evolución
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
 
Presocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y SócratesPresocráticos, sofistas y Sócrates
Presocráticos, sofistas y Sócrates
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Kant
KantKant
Kant
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

El saber filosófico

  • 1. TEMA 1: LA FILOSOFÍA
  • 2. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento, o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno, para que aún envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro, para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir. (…) Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo el bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte consiste en estar privado de sensación. Por tanto, la recta convicción de que la muerte no es nada para nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida; no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque nos priva de un afán desmesurado de inmortalidad. Nada hay que cause temor en la vida para quien está convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible. Es estúpido quien confiese temer la muerte no por el dolor que pueda causarle en el momento en que se presente, sino porque, pensando en ella, siente dolor: porque aquello cuya presencia no nos perturba, no es sensato que nos angustie durante su espera. El peor de los males, la muerte, no significa nada para nosotros, porque mientras vivimos no existe, y cuando está presente nosotros no existimos. Así pues, la muerte no es real ni para los vivos ni para los muertos, ya que está lejos de los primeros y, cuando se acerca a los segundos, éstos han desaparecido ya. A pesar de ello, la mayoría de la gente unas veces rehuye la muerte viéndola como el mayor de los males, y otras la invoca para remedio de las desgracias de esta vida. Los significados de la palabra filosofía
  • 3. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía
  • 4. Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados por los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y la generación del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo, pues el mito se compone de elementos maravillosos. De suerte que, si los hombres filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por utilidad alguna. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las relativas al descanso y al ornato de la vida. ARlSTÓTELES, Metafísica 982 b 10-25 TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía
  • 5. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: características
  • 6. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: tipología
  • 7. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Mileto: el nacimiento de la filosofía El mito: comparativas Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. (…) Él replicó: «¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol del que te prohibí comer?» Dijo el hombre: «La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí.» Dijo, pues, Yahvé Dios a la mujer: «¿Por qué lo has hecho?» Contestó la mujer: «La serpiente me sedujo, y comí.» Biblia, Génesis , 3, 6-14 Prometeo fue inmediatamente a ver a Atenea y le pidió que lo dejara entrar secretamente en el Olimpo, cosa que ella le concedió. Una vez allí, encendió una antorcha en el carro ígneo del Sol y luego arrancó de éste un fragmento de carbón vegetal incandescente que metió en el hueco formado por la médula de una cañaheja. Luego apagó la antorcha, salió a hurtadillas y entregó el fuego a la humanidad. Zeus juró vengarse. Ordenó a Hefesto que hiciera una mujer de arcilla, a los cuatro Vientos que le insuflaran la vida y a todas las diosas del Olimpo que la adornaran. Y envió a esa mujer, Pandora, la más bella jamás creada, como regalo a Epimeteo, bajo la custodia de Hermes. Pero Epimeteo, a quien su hermano advirtió que. no debía aceptar el resalo de Zeus, se excusó respetuosamente. Más enfurecido aún que antes, Zeus hizo encadenar a Prometeo desnudo a una columna de las montañas del Caucase, donde un buitre voraz le desgarraba el hígado durante todo el día un año tras otro; el tormento no tenía fin, porque cada noche (durante la cual Prometeo estaba expuesto al frío y la escarcha) el hígado volvía a crecer hasta estar nuevamente entero. Pero Zeus, poco dispuesto a confesar que se había mostrado vengativo, excusaba su crueldad haciendo circular una falsedad: decía que Atenea había invitado a Prometeo al Olimpo para tener con él un amorío secreto. Epimeteo, alarmado por la suerte de su hermano, se apresuró a casarse con Pandora, a la que Zeus había hecho tan tonta, malévola y perezosa como bella, la primera de una larga casta de mujeres como ella. Poco tiempo después abrió una caja que según le había advenido Prometeo a Epimeteo, debía mantener cerrada, y en la cual le había costado gran trabajo encerrar todos los Males que podían infestar a la humanidad, como la Vejez, la Fatiga, la Enfermedad, la Locura, el Vicio y la Pasión. Todos ellos salieron de la caja en forma de una nube, hirieron a Epimeteo y Pandora en todas las partes de sus cuerpos y luego atacaron a la raza de los mortales. Sin embargo, la Esperanza Engañosa, a la que también había encerrado Prometeo en la caja, les disuadió con sus mentiras de que cometieran un suicidio general. Robert Graves: Los mitos griegos , p.35
  • 8. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía
  • 9. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía medieval
  • 10. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía moderna
  • 11. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Breve historia de la filosofía La filosofía contemporánea
  • 12. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía ...teniendo en cuenta que, como acabamos de decir, han naufragado ya todas esas ilusiones que veían en la ciencia el camino "hacia el verdadero ser" "hacia el arte verdadero"; "hacia la verdadera naturaleza"; "hacia el verdadero Dios" ; "hacia la felicidad verdadera"; ¿cuál es el sentido que hoy tiene la ciencia como vocación? La respuesta más simple es la que Tolstoi ha dado con las siguientes palabras: "La ciencia carece de sentido puesto que no tiene respuesta para las únicas cuestiones que nos importan, las de qué debemos hacer y cómo debemos vivir". Difícilmente podría discutirse el hecho de que, efectivamente, no responde a estas cuestiones (...). Pensemos ahora, por ejemplo, en una ciencia altamente desarrollada desde el punto de vista científico como es la Medicina moderna. El "presupuesto" general de la tarea médica es, expresado en sus términos más simples, el de que hay que conservar la vida como tal y hay que disminuir cuanto se pueda el sufrimiento. Se trata de un supuesto muy problemático. El médico, gracias a sus recursos, mantiene vivo al enfermo incurable aunque éste le suplique que lo libere de la vida, aunque los parientes, para quienes esa vida carece ya de calor, que quieren verla liberada del dolor o que no pueden soportar los costos que implica el mantenerla (puede tratarse, por ejemplo, de un loco paupérrimo) estén deseando consciente o inconscientemente, y no sin razón, la muerte del enfermo. Sólo el Código Penal y los supuestos sobre los que la Medicina se asienta impiden que el médico se aparte de esta línea de conducta. La Medicina no se pregunta si la vida es digna de ser vivida o cuándo lo deja de ser. Todas las ciencias de la naturaleza responden a la pregunta de qué debemos hacer si queremos dominar técnicamente la vida. Las cuestiones previas de si debemos y, en el fondo, queremos conseguir este dominio y si tal dominio tiene verdaderamente sentido son dejadas de lado o, simplemente, son respondidas afirmativamente de antemano. Max Weber: El político y el científico, pp. 207, 209 y 211.
  • 13. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía
  • 14. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía En primer lugar, puede entenderse que el papel de la filosofía viene determinado por su condición de saber de segundo orden. Obsérvese que cada una de las diferentes ciencias tiene como objeto de estudio una parcela concreta de la realidad: la biología se ocupa de investigar a los seres vivos, las matemáticas a los números, la sociología los distintos tipos de sociedad... Por esto se dice que las ciencias son saberes de primer orden . Inmediatamente nos asaltan las preguntas: ¿De qué se ocupa la filosofía? ¿Cuál es el objeto de estudio de la filosofía? La respuesta es desconcertante: La filosofía no se ocupa de nada en concreto, no es un saber de primer orden sino de segundo orden . Esto quiere decir que la filosofía aspira a utilizar los conocimientos de las diferentes ciencias (biología, psicología, física, matemáticas, economía, sociología...) para crearse una visión global del universo que nos sirva para cambiar el mundo y a nosotros mismos . La filosofía, en tanto saber de segundo orden, aspira a generar una perspectiva integradora de todas las ciencias utilizando como guías la claridad conceptual y el rigor argumentativo . El objetivo final de la filosofía es alcanzar una visión del mundo crítica y abierta al diálogo .
  • 15. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía Vivir seriamente consiste en tomar las riendas de nuestra propia vida, en asumir la dirección de nuestra vida, en conducirla con el rumbo o hacia la meta deseada, lo cual supone que deseamos mantener algún rumbo o alcanzar alguna meta. La vida seria es como un arco tensado, es un vivir activo y desde dentro, no un mero dejarse vivir desde fuera, como la boya a la deriva que todas las olas y corrientes agitan y llevan.  Si todo nos da igual, si no pretendemos ir a sitio alguno, tampoco precisaremos de ningún tipo de orientación. Pero si seriamente tratamos de vivir lo mejor posible, tendremos que orientarnos globalmente. Esta orientación vital ha sido proporcionada en el pasado por las religiones y (más recientemente) por las ideologías políticas, tanto en el caso de los grandes movimientos de masas, como el cristianismo, el islam, el nacionalismo o el comunismo, como en el de las pequeñas sectas y las facciones marginales. La situación cultural de nuestra época se caracteriza por el estrepitoso fracaso de todas las religiones e ideologías como guías de nuestra manera de pensar y de vivir. El derrumbe de estos viejos idearios nos ha dejado como náufragos intelectuales en un mar sin puntos de referencia.  Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos, hombres y mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan bien informados como ahora. Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra desorientación son obvios, así como nuestra carencia de respuestas claras y soluciones compartidas a los problemas de nuestro tiempo, tanto personales, como ecológicos y políticos.  El humano actual, radicalmente desorientado dejado huérfano y a la intemperie por el descalabro de las religiones e ideologías, y confrontado a retos inéditos y acuciantes, requiere una brújula intelectual, una cosmovisión, una sabiduría. Busca una orientación filosófica a la altura de nuestro tiempo, pero no la encuentra. La filosofía que necesitamos está aún por hacer [...].  La filosofía se puede considerar desde dos puntos de vista: como una profesión o especialidad académica (al mismo nivel que el derecho contencioso-administrativo, la arqueología sumeria o la física de plasmas) o como una dimensión humana, asunto de todos. Pienso que este segundo sentido es el fundamental. La filosofía como disciplina académica y profesional sólo tiene sentido y justificación en la medida en que contribuya a la filosofía como dimensión humana. ¿Cuál es la tarea de la filosofía (como dimensión humana) en nuestro tiempo? Ayudarnos a vivir bien y con los ojos abiertos. La filosofía como amor a la sabiduría consiste en la búsqueda consciente y reflexiva de la buena vida en, el ansia ilustrada de vivir lo mejor posible. Jesus Mosterín: "La insuficiencia de la Filosofía actual" en Claves de la razón práctica , nº 248. pp. 20-21.
  • 16. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen, en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que [los humanos] inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías (...). Toda filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana. Karl R. Popper: Cómo veo la filosofía , p. 64
  • 17. TEMA 1: LA FILOSOFÍA Filosofía, ciencia, técnica y mito: las funciones de la filosofía De hecho el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo, en su país, y en su sociedad, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definitivo, obvio, los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. (...) La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre.  Bertrand Russell: Los problemas de la filosofía , p. 131.