SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
PROF:
Lic. Christian Gómez Rivera
Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar
¿Qué es un signo?
Es aquello que percibimos con nuestros sentidos
y que nos transmite alguna información.
El signo de interrogación
nos dice que la señora
está dudando.
árbol
La palabra árbol nos da
la idea de una planta
grande con tronco y
hojas.
?
EL SIGNO EN GENERAL
Se entiende por signo a toda señal sensorial con
capacidad de estimular una imagen recordativa
en el individuo.
DIVISIÓN DE LOS SIGNOS
GENERALES
SIGNOS NATURALES
Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o
no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre
valora como signos.
SIGNOS ARTIFICIALES Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron
creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo.
SIGNOS
COMUNICATIVOS
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de
transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención
comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ...
SIGNOS EXPRESIVOS
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una
situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no
es la comunicación; pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc.
ÍCONO Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o ana-
logía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna
que significa la noche.
SÍMBOLO
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi-
duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi-
ca para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más.
INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo:
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
• El signo lingüístico es la asociación indisoluble de una idea o
concepto (significado) con una forma sonora o escrita
(significante). Es un símbolo.
SignificadoContenido
Es comparable con una moneda, en la que cada una de sus
caras representa un plano:
• Forma parte del código lingüístico.
Expresión Significante
¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO?
1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Es propio y único del ser humano.
Ferdinand de Saussure llevó a cabo
el análisis y las caracterización del
signo lingüístico que la o definió
como la combinación indosociable
dentro de la mente humana de un
significante y un significado.
 El filósofo Charles Peirce amplió el esquema
de Saussure al añadir el referente u objeto
que es un elemento extralingüístico ya que
representa el objeto o la realidad a la que nos
referimos.
 El signo lingüístico
Significado
En este caso es el conjunto
de características comunes
a todos los árboles (hojas,
tronco…) que permite
agruparlos como clase.
/árbol/
El significado es el concepto o idea que evoca
la mente ante un significante concreto.
 El signo lingüístico
Significante
En este caso = /á/+/r/+/b/+/o/+/l/
/árbol/
El significante es la cadena de sonidos
o grafías que representa a una idea.
CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
Biplánico
Tiene dos planos:
Plano del contenido:
SIGNIFICADO
Plano de la expresión:
SIGNIFICANTE /árbol/
 Características del signo lingüístico
Arbitrario
La relación entre significado y significante es un acuerdo
entre los hablantes. Por ello, cada lengua asocia un
significante distinto a un mismo significado.
perro
en castellano
cane
en italiano
dog
en inglés
2.La doble articulación del lenguaje.
El lingüista André Martinet destacó por primera vez la
doble articulación como el rasgo característico del signo
lingüístico.
Primera articulación: los monemas
Los monemas son cada una de estas unidades mínimas
dotadas de significado:
Queso-s: Producto obtenido por maduración de la
cuajada de la leche- masculino plur.
Segunda articulación: los fonemas
Las palabras pueden fragmentarse en otras unidades
más pequeñas carentes de significado e indivisibles: los
fonemas
Queso: /keso/
 Características del signo lingüístico
Doble articulación
Está compuesto por partes más pequeñas que
se agrupan para formar palabras, frases,
oraciones.
En una primera articulación (división) el signo
lingüístico se divide en monemas: lexemas y
morfemas.
Ejemplo: El coche nuev-o
En una segunda articulación el signo lingüístico
se divide en fonemas (sonidos).
Ejemplo: n-u-e-v-o
LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico
responde a la naturaleza acústica del significante. La
secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el
tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro.
Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando
fónicamente: c-a-s-a.
MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una
propiedad que está determinada por la manera en la
que se pretende abordar la comprensión del signo
lingüístico.
Mutabilidad: cuando el estudio es de corte
diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución
del término a través de tiempo.
Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte
sincrónico; es decir, que se analiza las
características del signo dentro de un determinado
tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
 Características del signo lingüístico
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Interrelacionado
El signo lingüístico adquiere valor en su relación
con otros signos.
miércoles
sábado
martes
viernes
jueves
domingo
El signo “lunes” adquiere valor porque tiene significado
diferente a los otros días de la semana.
lunes
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulo linguistico de praga
Circulo linguistico de pragaCirculo linguistico de praga
Circulo linguistico de praga
santileguizamo
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
maceniebla lenguayliteratura
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
Ministerio de Educación del Perú - Oficial
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
Zeratul Aldaris
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
lorena guarin
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
Norma Constanza Ladino Castiblanco
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
Carolina
 
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of LinguisticsComparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
Hani Khan
 
Semántica
SemánticaSemántica
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
YESABEL SIERRA
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
Karina Lara Ribeiro
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Marco Antonio Acho Tito
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
bouras nadjme addine
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
KATHY VILAFAÑE
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1
Carolina
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
gustavouan
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Yerlinis Pallares Madachi
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Jorge Eduardo Miceli
 

La actualidad más candente (20)

Circulo linguistico de praga
Circulo linguistico de pragaCirculo linguistico de praga
Circulo linguistico de praga
 
Los niveles de la lengua
Los niveles de la lenguaLos niveles de la lengua
Los niveles de la lengua
 
La gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativaLa gramatica tradicional y gramatica generativa
La gramatica tradicional y gramatica generativa
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of LinguisticsComparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
Comparison between the Prague Circle and Copenhagen Circle of Linguistics
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKYGRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
GRAMÁTICA GENERATIVA - NOAM CHOMSKY
 
Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1Antecedentes la lingüística 1
Antecedentes la lingüística 1
 
La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 

Similar a El signo lingüístico

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
carlos_apuertas
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Rafael Manuel lima quispe
 
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
EL SIGNO LINGUISTICO.pptxEL SIGNO LINGUISTICO.pptx
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
RafaelLimaQuispe
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
Profeticc
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
José Carlos Barceló Fernández
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
Sergio Rivera Rivera
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3
Cristian Guancha
 
Signo-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.docSigno-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.doc
César Tuya Gamarra
 
El signo lingüístico (1)
El signo lingüístico (1)El signo lingüístico (1)
El signo lingüístico (1)
Katia Quintana Diaz
 
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptxEL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
KingsleyJuniorIbezHa1
 
Taller 3 milagro
Taller 3 milagroTaller 3 milagro
Taller 3 milagro
milagro0421
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
Jeanmev
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Sandra Casierra
 
El signo
El signoEl signo
Los Lenguajes
Los LenguajesLos Lenguajes
Los Lenguajes
juanantlopez
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
"Las Profes Talks"
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
Rolando
 
Historia de la Semiótica
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
Chris Ztar
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
expresionoralyescritauvm
 

Similar a El signo lingüístico (20)

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
EL SIGNO LINGUISTICO.pptxEL SIGNO LINGUISTICO.pptx
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 
El Lenguaje
El LenguajeEl Lenguaje
El Lenguaje
 
Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3Presentaciónde taller 3
Presentaciónde taller 3
 
Signo-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.docSigno-Linguistico.doc
Signo-Linguistico.doc
 
El signo lingüístico (1)
El signo lingüístico (1)El signo lingüístico (1)
El signo lingüístico (1)
 
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptxEL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
EL-SIGNO-LINGUISTICO.pptx
 
Taller 3 milagro
Taller 3 milagroTaller 3 milagro
Taller 3 milagro
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Los Lenguajes
Los LenguajesLos Lenguajes
Los Lenguajes
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
 
Historia de la Semiótica
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
 

Más de carlos_apuertas

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
carlos_apuertas
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
carlos_apuertas
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructura
carlos_apuertas
 
Sujeto
SujetoSujeto
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupal
carlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
carlos_apuertas
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposiciones
carlos_apuertas
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
carlos_apuertas
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
carlos_apuertas
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
carlos_apuertas
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
carlos_apuertas
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
carlos_apuertas
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
carlos_apuertas
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
carlos_apuertas
 
Los grandes sistemas
Los grandes sistemasLos grandes sistemas
Los grandes sistemas
carlos_apuertas
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
carlos_apuertas
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
carlos_apuertas
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales final
carlos_apuertas
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
carlos_apuertas
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
carlos_apuertas
 

Más de carlos_apuertas (20)

Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Sujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructuraSujeto, clases y estructura
Sujeto, clases y estructura
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Criterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupalCriterios de evaluación grupal
Criterios de evaluación grupal
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
Ficha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposicionesFicha de autoevaluación de exposiciones
Ficha de autoevaluación de exposiciones
 
Ficha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposicionesFicha de coevaluación de exposiciones
Ficha de coevaluación de exposiciones
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Los grandes sistemas
Los grandes sistemasLos grandes sistemas
Los grandes sistemas
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
La morfología
La morfologíaLa morfología
La morfología
 
Sinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales finalSinónimos contextuales final
Sinónimos contextuales final
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
Multilinguismo sin clave
Multilinguismo sin claveMultilinguismo sin clave
Multilinguismo sin clave
 

El signo lingüístico

  • 1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO PROF: Lic. Christian Gómez Rivera Mg. Carlos Alberto Puertas Aguilar
  • 2. ¿Qué es un signo? Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información. El signo de interrogación nos dice que la señora está dudando. árbol La palabra árbol nos da la idea de una planta grande con tronco y hojas. ?
  • 3. EL SIGNO EN GENERAL Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en el individuo.
  • 4. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES SIGNOS NATURALES Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre valora como signos. SIGNOS ARTIFICIALES Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo.
  • 5. SIGNOS COMUNICATIVOS Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, ... SIGNOS EXPRESIVOS Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no es la comunicación; pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc.
  • 6. ÍCONO Son un tipo de señales que guardan alguna relación de semejanza o ana- logía con la realidad que representan; por ejemplo, la imagen de la Luna que significa la noche. SÍMBOLO Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un indivi- duo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca signifi- ca para un peruano patria, para un brasilero es sólo una bandera más. INDICIO Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo: El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
  • 7. • El signo lingüístico es la asociación indisoluble de una idea o concepto (significado) con una forma sonora o escrita (significante). Es un símbolo. SignificadoContenido Es comparable con una moneda, en la que cada una de sus caras representa un plano: • Forma parte del código lingüístico. Expresión Significante ¿QUÉ ES EL SIGNO LINGÜÍSTICO?
  • 8. 1.1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es propio y único del ser humano. Ferdinand de Saussure llevó a cabo el análisis y las caracterización del signo lingüístico que la o definió como la combinación indosociable dentro de la mente humana de un significante y un significado.
  • 9.  El filósofo Charles Peirce amplió el esquema de Saussure al añadir el referente u objeto que es un elemento extralingüístico ya que representa el objeto o la realidad a la que nos referimos.
  • 10.  El signo lingüístico Significado En este caso es el conjunto de características comunes a todos los árboles (hojas, tronco…) que permite agruparlos como clase. /árbol/ El significado es el concepto o idea que evoca la mente ante un significante concreto.
  • 11.  El signo lingüístico Significante En este caso = /á/+/r/+/b/+/o/+/l/ /árbol/ El significante es la cadena de sonidos o grafías que representa a una idea.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO Biplánico Tiene dos planos: Plano del contenido: SIGNIFICADO Plano de la expresión: SIGNIFICANTE /árbol/
  • 13.  Características del signo lingüístico Arbitrario La relación entre significado y significante es un acuerdo entre los hablantes. Por ello, cada lengua asocia un significante distinto a un mismo significado. perro en castellano cane en italiano dog en inglés
  • 14. 2.La doble articulación del lenguaje. El lingüista André Martinet destacó por primera vez la doble articulación como el rasgo característico del signo lingüístico. Primera articulación: los monemas Los monemas son cada una de estas unidades mínimas dotadas de significado: Queso-s: Producto obtenido por maduración de la cuajada de la leche- masculino plur. Segunda articulación: los fonemas Las palabras pueden fragmentarse en otras unidades más pequeñas carentes de significado e indivisibles: los fonemas Queso: /keso/
  • 15.  Características del signo lingüístico Doble articulación Está compuesto por partes más pequeñas que se agrupan para formar palabras, frases, oraciones. En una primera articulación (división) el signo lingüístico se divide en monemas: lexemas y morfemas. Ejemplo: El coche nuev-o En una segunda articulación el signo lingüístico se divide en fonemas (sonidos). Ejemplo: n-u-e-v-o
  • 16. LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del significante. La secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro. Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-a-s-a.
  • 17. MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está determinada por la manera en la que se pretende abordar la comprensión del signo lingüístico. Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la evolución del término a través de tiempo. Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que se analiza las características del signo dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.
  • 18.  Características del signo lingüístico EL SIGNO LINGÜÍSTICO Interrelacionado El signo lingüístico adquiere valor en su relación con otros signos. miércoles sábado martes viernes jueves domingo El signo “lunes” adquiere valor porque tiene significado diferente a los otros días de la semana. lunes